A propósito de El ilustrador peruano que no publicó en The New Yorker y la verificación

La mañana del viernes 27 de abril participé en el taller #HackearElPeriodismo gracias a la invitación de los responsables de Ojo Lab, el laboratorio de innovación y programa de entrenamiento y formación académica de Ojo Público. Esta primera edición de #HackearelPeriodismo fue un seminario de un día donde varios periodistas peruanos, Natalia Sánchez, Joseph Zárate, Ernesto Cabral, Elizabeth Salazar, entre otros, compartieron su experiencia en distintas áreas del oficio.

A mí me correspondía hablar sobre un artículo de este blog, El ilustrador peruano que no publicó en The New Yorker, y la verificación de datos. Cuando recibí el encargo de parte de David Hidalgo, director periodístico de Ojo Público, y mientras pensaba en la exposición, me di cuenta que iba a ser la primera vez, nueve meses después de publicado, que iba a hablar en público acerca de ese texto.

El ilustrador peruano que no publicó en The New Yorker es por mucho el post más leído de este blog y, probablemente, la razón de que muchos de ustedes estén leyendo ahora mismo estas líneas. Pese a ello, nunca lo he discutido en público más allá de un par de breves entrevistas telefónicas con medios extranjeros que se interesaron por el artículo en los días siguientes a su publicación.

Curiosamente, pese a que el post alimentó decenas de notas en sites noticiosos, programas de radio y tv, casi ningún medio peruano me contactó para hacer alguna pregunta al respecto. Si mal no recuerdo, únicamente Jorge Luis Paucar, redactor de lamula.pe, me escribió a través de Facebook messenger para decirme que iban a compartir la nota.

Esto no quiere decir que no haya pensado en esta historia, más bien al contrario. Como reza el about o acerca de, No hemos entendido nada es el cuaderno de apuntes de un libro en el que vengo trabajando hace ya un tiempo, lo que me ha hecho volver una y mil veces sobre ese post y otros textos del blog.

Así que para ordenar un poco mi intervención de esta mañana realicé algunas notas. Al final, como ocurre siempre, las notas se quedaron en mi Evernote y la charla discurrió por su propio camino. Toqué algunos puntos que había desarrollado en esos apuntes, otros no, y respondí a algunas inquietudes de los asistentes.

Como sé, gracias a los comentarios en redes sociales, que por distintos motivos hubo quienes se quedaron con ganas de asistir a la charla, publico aquí las notas que preparé, por si a alguien le sirven de algo.

Screen Shot 2018-04-27 at 4.37.56 PM

–La labor fundamental de nuestro trabajo como periodistas es la verificación y comprobación de datos, provengan estos de donde provengan: documentos, testimonios, entrevistas. Lo mínimo que se nos puede exigir como periodistas es honrar el compromiso de narrar hechos ciertos y verificables. Para ello, por supuesto, debemos haberlos verificado en la medida de nuestras posibilidades antes de su publicación. De manera tal que si alguien quisiera poder volver a andar el camino y hacer la verificación por su cuenta, podría hacerlo.

Una de las cosas que más me sorprendió cuando hablé con los periodistas y editora responsables de la cobertura de Cristhian Hova fue que los tres de inmediato aludieron a la agencia de relaciones públicas o PR. La culpa era de los PR. Ellos los habían engañado. Incluso, cuando logré hablar con la periodista responsable de la nota en Somos, ella me dijo que, luego de que su editora le dijera lo que yo había hallado –que Hova nunca había publicado en The New Yorker y que había fabricado esas páginas de la revista con sus ilustraciones–, se había contactado con la PR y «ella (o sea, la PR) está haciendo todas las averiguaciones del caso».

–Los periodistas, ya sea por pereza, por falta de medios, tiempo o dedicación para producir artículos que alimenten el inagotable ciclo noticioso de internet (aunque esto no solo ocurre en Internet, claro, en el caso de las páginas dedicadas a Hova en Somos y El Comercio se trataba de ediciones impresas), parecen creer que los PR son sus colegas y confían de forma ciega en sus aseveraciones. Muchos PR han estudiado periodismo o trabajado en redacciones. De hecho, muchos han trabajado con y son amigos de los periodistas a los que ahora bombardean con notas de prensa, artículos y propuestas de entrevistas. Algunos incluso se siguen llamando a sí mismos periodistas. Pero no lo son, son PR. Eso sí, esa experiencia les ha enseñado que los periodistas, muchas veces, no tienen tiempo o ganas de realizar ninguna comprobación. Lo cual, por supuesto, es utilísimo para los clientes del PR. Puede que sean tus amigos, pero su trabajo no es hacer tu trabajo. Su trabajo es decirte que el cielo es verde y el césped azul. Y tu trabajo comprobarlo. Ya saben: si tu madre te dice que te ama, verifícalo.

Screen Shot 2018-04-27 at 4.40.03 PM

–Las horas y días siguientes a la publicación del post vi que en distintos muros de Facebook y en Twitter surgieron debates sobre la responsabilidad de los periodistas en el caso. Vi a algunos periodistas sacando cara por sus amigos periodistas, que habían sido engañados por el artista y los PR, que, decían, habían urdido una mentira o estafa elaborada. Por supuesto, el corporativismo del gremio periodístico no es una cosa nueva, lo que me sorprendió aquí fue que lo que se estaba discutiendo era algo que yo pensaba que no estaba en discusión: que los periodistas debemos verificar lo que una fuente declara. Más aún si se trata de una declaración tan llamativa e improbable.

–Una de las cosas que decidí rápidamente al publicar el post en el blog fue que no iba a participar de ninguna discusión al respecto en redes sociales. Di alguna entrevista a medios extranjeros porque me llamaron y querían saber más sobre la nota, pero de inicio opté por no entrar a ninguna discusión en redes sociales, pese a que no faltó quien quiso echar sombras sobre mi trabajo y me acusó de tener intereses oscuros, de haber atacado a El Comercio porque había trabajado en Perú21 y les tenía envidia, de haberme cobrado una venganza y otras tonterías similares. Todo lo que yo quería decir sobre el caso estaba en mi artículo. Me había preocupado por que la nota no se quedara solo en la revelación del fraude sino que fuera a la vez el relato fiel y cronológico de cómo había llegado a descubrirlo. Y lo hice así porque quería que se viera y quedara claro que la verificación que hice fue, en realidad, sencilla y estaba al alcance de cualquier periodista con cierta curiosidad y una conexión a Internet. Quizá la única ventaja que tuve fue que no tardé mucho en contactar con alguien del departamento de arte de The New Yorker porque tengo algunos amigos en la revista y me facilitaron el dato. Pero incluso eso podría haberlo hecho cualquiera. Quizá hubiera tardado un poco más, pero solo eso.

–Una de las excusas que se usan en estos casos es que al ser un tema cultural, al tratarse de una nota sobre arte o cultura, no es tan importante. O sea, que la verificación debe hacerse en temas «serios», que si se trata de un caso como este, da igual, para qué vas a realizar ese esfuerzo si no se trata de un caso de corrupción política o una denuncia sobre narcotráfico. Pero es que ese «esfuerzo» es nuestro trabajo. Sin esa verificación no estamos haciendo periodismo. Ni serio ni de ningún tipo. Además, como ya he escrito en otra ocasión, si somos presa fácil de una manipulación tan ridícula, cómo podríamos pedir a los lectores que confíen en nosotros cuando debemos hacer frente a la manipulación de los Trump o Putin del mundo.

Deja un comentario