The piece was written by Tracy Ollerenshaw‘s, reporter for Newsbeat, a famous radio news show on BBC 1 focused on stories for young audiences -which has become an euphemism for shocking and often poorly reported stories.
The article was seasoned with several pictures of Marnie-Rae Harvey, a seventeen years old British girl, who, according to Newsbeat, has a rare and undiagnosed illness that make her bleed through her eyes, ears and several other parts of her body.
Both stories were almost identical, several quotes and snippets were exactly the same, even though none of them mentioned the rival site as a source. The pictures were also the same, both dailies gave credit for them to the «mystery girl», the nickname doctors gave Marnie according to the media sites.
Nor of those articles were Marnie-Rae Harvey story’s debut on British media. Well, to be precise, Marnie Harvie’s story. On December 21st 2015, the reporter Jennifer Tippet published an «exclusive» article on The Sun: The girl who cries BLOOD … the mystery ailment of girl, 18, whose eyes and ears bleed 5 times a day , that covered almost all the same details later revealed by The Sun’s March story, even though there is not a single mention of Tippet’s «exclusive» story, which The Sun ran only two months a half before.
But it was not until Tracy Ollerenshaw, BBC Newsbeat reporter, found Marnie-Rae Harvey, the story got traction on sites all over the world. It seems very safe to say Ms. Ollerenshaw found Ms. Harvey on March 6th. This is a comment the Newsbeat BBC reporter posted on Ms. Harvey’s Instagram account that day:
If you run a Google search looking for Marnie-Rae Harvey or Marnie Harvie, isolating results until March 6th, the only mention is The Sun’s piece from December 28th 2015. According to Google’s search engine Marnie-Rae didn’t exist for the Internet before that, so it is safe to assume Ms. Ollerenshaw got to know about her story because she read Jennifer Tippet’s article for The Sun. Although, she didn’t mention it in the one she published on BBC Newsbeat on March 10th.
Once translated, the story got picked up by Spanish language newspapers and news sites all across the world. Some of them credited BBC, others simply copy-pasted it not even bothering to mention the source. Why should they? Once you have that headline and those pictures who has time for trifles? Particularly if the original story comes from one of the most prestigious news brands in the world.
What all those journalist who lifted the story didn’t know is that nowadays not even BBC has time for trifles. Let’s call trifles the minimum verification process a journalist should go through before filing copy. This would have made all of them question at least the authenticity of those pictures and a headline that combines the words: girl, bleeding, eyes.
If you go through the trifles of BBC’s original story, you will realize all the pictures are credited to Gareth Iwan Jones. All of them: the portrait and the other three pictures of Marnie-Rae Harvey bleeding from her eyes and ear, poorly illuminated and looking like if they were taken with an average phone camera.
Let’s see: Gareth Iwan Jones ( www.garethiwanjones.com) is a professional photographer based in Bristol who regularly publishes celebrity portraits on British media. Let’s say it seems offhand that the same photographer responsible for this…
Or this…
Would be the same guy who selling these pics to the BBC:
So, I sent Mr. Jones a Twitter direct message. He responded immediately and gave me his email address. I emailed him, and he wrote back saying the portrait was his but the other pictures were taken by Marnie herself on her phone.
On a second email, I asked him if he saw Marnie-Rae bleeding while he spent time with her. A few minutes later he responded saying he did not, she didn’t have an «episode» during the session, which lasted a couple of hours.
Also, Mr. Jones told me that if I was interested on the story I should contact Kim from Phoenix Features, «she is Marnie’s media agent and has put the story to the UK media», and he gave me Kim’s email address.
While I was waiting for Mr. Jones’ answer, I also sent an email to BBC Newsbeat editor, ultimate responsible for Ms. Ollerenshaw’s story on the bleeding-eyes girl.
Anna Doble, the editor, emailed me back almost immediately. Short summary: Tracy Ollerenshaw talked to Marnie-Rae Harvey herself. In fact, they had a long chat. «Her case seems genuine.» They have more pictures they didn’t use. They talked to Kim from Phoenix Features about the pictures but finally they got them from Marnie. It was Marnie who told them who should be credited for the photographs. They were in contact with Marnie in order to shoot a video with her next week. And last but not least, the BBC don’t pay for stories.
After my first exchange with BBC Newsbeat editor, I contacted Marnie-Rae Harvey myself. It wasn’t hard, a simple Google search led me to a Twitter account on her name. So, I sent her a message. She answered back a few minutes later, and we started an exchange through DM. I introduced myself, explained my interest on her story and asked for an interview. Three short DMs later, Ms. Harvey directed me to her agent, Kim Willis from Phoenix Features. I asked her if that was the only way to get an interview with her and if she thought Ms. Willis would charge me for it. She answered yes to both questions. I insisted a bit and asked if Newsbeat BBC’d paid for the story too.
Here Ms. Harvey lost her laconic style and said:
«Kim runs phoenixs,bbc and all the other reporters have to email kim first to ask about the story and decide a price for the story,I have more pictures of the bleeding which haven’t been published yet,but it depends on what your willing to pay» (sic)
Phoenix Features advertises itself on its website ( http://www.phoenixfeatures.co.uk/ ) as an agency to «sell your story» and promises «getting you the best deal available for your real life story». Straightforward. «Are you looking to sell your story? You’ve come to the right place. We will able to tell straight away if we think we can help you to sell a true life story» (sic)
Which stories sell well? Phoenix Features has the answer:
Anything bizzare or heart warming
Love against the odds
Odd couples, surprise events, acts of friendship
Handling Press Attention
Funny or Crazy Pictures
Health Story
Surviving Illness Stories
Funny or uplifting Story
Amazing Pictures
Celebrity Scandal
After browsing Phoenix Features’ site for a while, I sent an email to Kim Willis, asking if it would be possible to interview Marnie-Rae Harvey, the girl who bleeds through her eyes. Willis emailed back 5 minutes later: «Yes, it is potentially possible but you would have to pay to purchase the story / Marnie’s pictures and contact details.»
How much would it cost? What was included on the price tag? Was this the only way to talk to Ms. Harvey’?
£200 pounds for «a copy of my story and a selection of pictures» . Yes, it was the only way.
Would it be possible to be referred to at least one of the physicians treating her?
Yes, but no. First, Ms. Willis said «one of her many doctors would be happy to talk». That said, «Are you confirming £200 all in?»
I insisted I would need to talk to at least one of the physicians. Mr. Willis now said Marnie is «worried that it would offend her doctors. She can give you quotes from her medical notes but doesn’t want to put you in touch with a doctor.»
That was the end of my exchange with Phoenix Features. Few days later I sent Ms. Willis a new email saying I’d need at least one doctor confirming Marnie-Rae’s story. I’ve never heard back from her.
Two weeks after my last exchange with Newsbeat BBC editor, Ms. Anna Doble, I sent her an email asking if they had already shot Marnie-Rae Harvey like she said they will 16 days ago. I also told her I contacted Phoenix Features, but Kim Willis said I had to pay for an interview with Ms. Harvey.
Ms. Doble emailed me back almost an hour later: They haven’t shot the video with Marnie-Rae, they’ve «decided to give Marnie a month or so before trying to film. We only paid to use the photos.»
I responded immediately: Which pictures? The portrait by Gareth Iwan Jones or the other pictures Marnie-Rae took with her phone?
I also wanted to know if she and the reporter find suspicious the fact that only Marnie and her family had seen the bleeding? Or that Marnie and her PR didn’t want to disclose the name of any of the physicians treating her?
A few hours later, Doble said: «We also spoke to her mother. We paid a very small fee for the images».
I only could insist: Do you normally pay for pictures directly to the source? Isn’t it weird that the mother says the bleeding never stops but Marnie-Rae was not bleeding when your reporter interviewed her (she did interview her in person, right?) or when Gareth photographed her?
Newsbeat BBC editor emailed back: «We spoke to her on the phone».
So, this is what I knew so far:
A Newsbeat BBC reporter —Tracy Ollerenshaw— published an incredible story about a British teenager who claims she bleeds through her eyes and ears. No one aside the girl herself and her mother had seen her bleed. Newsbeat BBC editor, Anna Doble, admits her reporter, Ms. Ollerenshaw, only interviewed her subject over the phone.
An agency, whose business is to sell stories to media outlets, and also represents Marnie-Rae Harvey’s interests, sold the girls’ pictures and testimony to whoever is willing to pay for them. Newsbeat BBC editor, Anna Doble, admitted they paid, although only for the pictures.
The agency who represents and sells Marnie-Rae Harvey story refused to give the name and contact of any of the numerous physicians who allegedly treated the girl who bleeds through her eyes.
Both the reporter and editor of Newsbeat BBC decided that was alright and went ahead without checking Marnie’s and her mother’s testimony. They don’t have any other source —a neighbor, a school friend, a doctor—, none of them had seen her bleed, and they go ahead even when Marnie’s illness is so rare that, if confirmed, it would make her one of only two documented cases of haemolacria —the medical term for crying blood— in the world.
Hundreds of sites all around the world replicated the fabulous story of Marnie-Rae Harvey, the girl who bleeds through her eyes and ears, without even pausing to verify it.
Trifles, you know.
At this point I am unable to verify whether Marnie-Rae Harvey really bleeds through her eyes and ears, although it seems highly unlikely. I didn’t pay the £200 her agent, Kim Willis, asked for the story. When I pushed for the doctors’ contact and made it clear that without them I had no story, I never heard from the agent again.
Ms. Ollerenshaw and Ms. Doble weren’t able to verify the story either. Not with the reporting they had conducted so far. A phone conversation with the girl and the pictures herself charged them for the right to publish are all they had to corroborated an astonishing and groundbreaking medical story. That’s it. Trifles, indeed.
A principios de agosto, un coro de medios en castellano anunciaba la buena nueva. El día 30 de ese mes llegaría por fin a nuestras computadoras, tablets y teléfonos «el Netflix de los deportes», donde podríamos ver en streaming y en directo «hasta el 95% de los eventos deportivos» gracias a una única plataforma.
La nota de la página web de Marca, del día 7 de agosto, decía lo siguiente (las negritas son suyas):
A partir del 30 de agosto, los suscriptores de esta plataforma podrán disfrutar en vivo desde cualquier dispositivo (teléfono móvil, televisión, ordenador…) de partidos, carreras y otros eventos deportivos.
El coste de este servicio variará entre los 20 y 30 dólares mensuales y ofrecerá contenido en HD y sin anuncios.
«Netflix es una videoteca de películas y series y Sportflix es en vivo y directo, lo que nos diferencia», ha declarado Matías Said, vicepresidente de la empresa.
Cuatro elementos presentes en ese artículo se repetirían una y otra vez en toda la cobertura de prensa que recibió el revolucionario «Netflix de los deportes»:
-Hasta el 95% de los eventos deportivos.
-Entre 20 (US$ 19.99) y 30 (US$ 29.99) dólares.
-A partir del 30 de agosto.
–Matías Said, vicepresidente de Sportflix.
Como decía al inicio, Marca no fue el único medio en hacerse eco de la fantástica promesa de Sportflix. De hecho, con su nota del 7 de agosto el diario deportivo español llegó algo tarde a la fiesta.
Si nos fijamos en el gráfico de Google Trends de abajo, veremos que antes del 2 de agosto las búsquedas del término «sportflix» en Google son prácticamente inexistentes. Es recién entre el 2 y 4 de agosto que la compañía de Matías Said consigue capturar la atención global:
Para aquellos que no conocen cómo funciona Trends, lo que hace la herramienta de Google es aplicar un valor entre 0 a 100 por día, según la cantidad de búsquedas del término realizadas por usuarios de todo el mundo. Así, «100 indica la popularidad máxima de un término, mientras que 50 y 0 indican una popularidad que es la mitad o inferior al 1%, respectivamente, en relación al mayor valor», según explica la propia página de Google.
Todos repetían, la mayoría en modo copy/paste, el listado de torneos o eventos deportivos que la plataforma prometía:
Dentro de Sportflix se podrá ver Tenis (Grand Slams y Masters), NBA, NHL, NFL, MLB, UFC, Boxeo (las peleas más importantes del año), F1 (las carreras más importantes del año), Golf (Majors, Masters y abiertos más importantes del año), JJOO y Fútbol.
Dentro del fútbol tendremos a nivel local Ligas de México, Argentina, Brasil, EEUU, España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Copa del Rey, Copa Italia, Copa MX, Copa Argentina, FA Cup, Supercopa de Italia, Supercopa de España y algunos amistosos de pretemporada. Y a nivel continental: Libertadores, Sudamericana, Recopa Sudamericana, Champions League, Europa League, Mundial de Clubes y Concachampions.
A nivel selección/internacional se suma Copa de Oro, Confederaciones, Eliminatorias, Mundial FIFA, Mundial Sub 20, Eurocopa, Copa América y algunos amistosos internacionales.
En algunos casos, como el diario El Comercio, de Perú, la cobertura no se limitó a un artículo en la web. El 7 de agosto le dedicaba a Sportflix una nota de casi una página firmada por el periodista Diego Pajares Herrada en la sección Luces de su edición impresa. El streaming apuesta por el deporte, decía el titular del artículo, para repetir luego uno tras otro los mismos detalles que hicieron de Sportflix la niña de los ojos de la prensa en español.
El periodista peruano citaba una entrevista del vicepresidente de Sportflix, Matías Said, con Forbes México, así como un genérico «medios internacionales».
Si un deporte no estaba en Sportflix, insinuaban todos esos medios, ese deporte no existe o no interesa a nadie. Olvídate de pagar televisión por cable o DirecTV, olvídate de ESPN, FOX Sports, NBA League Pass o de las accidentadas transmisiones piratas de Rojadirecta y sus amigos. Sportflix ha llegado -bueno, casi- para hacer tus sueños realidad.
Pero, ¿de dónde habían sacado los medios esa información? ¿Quién era la fuente? La clave estaba en una línea camuflada en varios de los artículos: dijo Matías Said, vicepresidente de Sportflix al portal ttvnews. Otros optaron por hacer copy/paste -con las muletillas «Dentro de Sportflix se podrá ver…» y «Dentro del fútbol tendremos…» incluidas- sin nombrar a la fuente.
TtvNews, o TodotvNews, es una web uruguaya especializada en noticias de la industria televisiva. Pertenece a TodotvMedia, compañía que según su propia página de LinkedIn:
«produce medios especializados impresos, digitales y servicios para la industria de la televisión y el entretenimiento a nivel internacional. Producimos la revisa (sic) Tdotv, Todotv Telenovelas, Todotv Formatos, Todotv Kids & Teens, Todotv Films & Series, el prestigios directorio Yearbook y la guía de exhibidores para eventos internacionales Listingbox»
Según data de Google Analytics disponible en Similarweb, TodotvNews recibió en julio de 2017 poco más 243 mil visitas, más del doble de lo que había alcanzado el mes anterior:
Para comparar, la principal página informativa de Uruguay, el site del diario El País, recibió más de 12 millones de visitas durante el mismo periodo. Cincuenta veces más que TodotvNews:
Digamos que, con ese tráfico, TodotvNews no es precisamente un medio de referencia en lo que a información de la industria televisiva global se refiere.
¿Se imaginan de dónde venía buena parte de esa pequeña avalancha de tráfico nuevo que recibió TodotvNews en julio?
De México. El país origen de esa «revolucionaria plataforma» llamada Sportflix, a cuyo vicepresidente, Matías Said, TodotvNews había entrevistado el último día del mes.
Todo lo que uno pudo leer sobre Sportflix después está ya en esa nota firmada por el periodista Gonzalo Larrea y titulada Sportflix: La disrupción OTT llega al mundo deportivo. Incluidos esos tres párrafos que tan alegremente copiaron casi todos los medios:
Algunos otros medios, que contaban con exactamente la misma información, o sea nada más allá de lo que decía la página web de Sportflix y lo que había repetido Said en sus repetitivas apariciones públicas, decidieron ir un poco más allá y realizar sesudos análisis sobre la importancia de Sportflix a la hora de «cambiar la estrategia del partido de los derechos audiovisuales».
Luis Carrillo Pinto se presenta como «periodista deportivo y mercadólogo de profesión» en su blog El deporte de hacer negocios, alojado en la página web del diario económico peruano Gestión.
En un post titulado Sportflix: la disrupción de una plataforma OTT que los broadcasters deportivos no anticiparony publicado el 7 de agosto, Carrillo Pinto utilizaba los escasos datos que mencionaba antes, sazonados con generalidades acerca de plataformas OTT (Over-the-Top) -término para la distribución de contenido audiovisual, ya sea películas o programas de televisión, a través de internet sin que los usuarios deban suscribirse a un servicio de tv por cable o satélite tradicional-, para construir una teoría general sobre el futuro de la transmisión de eventos deportivos.
Escribía Carrillo Pinto en su blog (las negritas son suyas):
Para la audiencia, ver los partidos en señal abierta ha dejado de tener interés y los nativos digitales buscan nuevas maneras de conectarse (a excepción de los partidos de la selección). Mucho más dinámicas y en sincronización con sus tiempos e intereses. El cable, o televisión paga, tiene la diferenciación de contar con informativos y programas especiales que completan la parrilla de programación, pero ese tipo de contenidos no mueven la aguja ni en audiencia ni en ventas publicitarias. Lo saben bien cadenas como ESPN, FOX Sports, beIN Sports y en el plano local, Movistar Deportes y Gol Perú. Sin embargo, todos los que hemos trabajado en TV deportiva, sabemos que la transmisión de eventos en vivo es el contenido que calienta la antena y crea verdadero compromiso de la audiencia. Sportflix, arriba para generar una nueva experiencia en el fan. Un jugador inesperado que llegó para cambiar la estrategia del partido de los derechos audiovisuales. El futuro del deporte es digital. Y ese futuro es hoy.
A estas alturas, luego de leer el análisis de Carrillo Pinto y decenas de artículos igualmente acríticos, empecé a preguntarme cómo era posible que nadie se diera cuenta de lo sospechosa que resultaba la fantástica promesa de Sportflix.
Como pueden ver en el gráfico de abajo, de 2015 en adelante el crecimiento de usuarios de cable en Estados Unidos, el mercado televisivo más importante del mundo, se mide en números negativos.
Es por ello que ESPN y TNT desembolsaron en 2016 24 mil millones de dólares para hacerse con los derechos globales de retransmisión de la NBA hasta el año 2025. Otro ejemplo: FOX, CBS y NBC pagaron a la NFL 27 mil millones de dólares por una extensión de contrato que abarca desde 2014 hasta 2022.
Y un tercer ejemplo: Turner, dueña de TNT, CBS, CNN, entre otras cadenas, sorprendió a todos este año llevándose los derechos de la Champions League para Estados Unidos en inglés por algo más de 60 millones de dólares al año. Univisión, a su vez, pagará alrededor de 35 millones más para transmitir la competencia en el mismo país pero en castellano. O sea, casi 100 millones de dólares anuales por transmitir el torneo de clubes de la UEFA sólo en Estados Unidos.
Por supuesto, todos esos acuerdos contemplan los derechos de retransmisión no solo en TV, sino también en streaming. De hecho, esa es una de las razones que explica por qué los precios han subido tanto. Las ligas deportivas del mundo han aumentado la factura porque las cadenas de televisión van a ofrecer, y ya están ofreciendo, sus partidos por cable y por nuevos sistemas de streaming OTT, diseñados específicamente para ello.
Toda la información de los cuatro párrafos anteriores (gráfico incluido) ha sido ofrecida, discutida y analizada en profundidad y por extenso en la prensa generalista, deportiva y sectorial. Es decir, se encuentra a disposición de cualquier persona con un mínimo de curiosidad o interés por el asunto. Y, por supuesto, debería formar parte de la cultura general de aquellos que se presentan como expertos o analistas de la materia.
Así que cuando aparece un señor sin ninguna experiencia en el mundo deportivo y la industria de medios, representante de una compañía de la que jamás habíamos escuchado hablar y que ofrece un trato a todas luces imposible, lo mínimo que uno puede hacer es dudar. Sobre todo cuando en esa entrevista que todos los medios citan se le pregunta acerca de los derechos televisivos y responde: «No estoy apto para hablar de ello por cuestiones de confidencialidad firmadas, pero estoy seguro que todas las partes quedan contentas».
Así que dudé. E intenté contactar a Matías Said, vicepresidente de Sportflix. A través de un par de amigos en México, conseguí su número de teléfono. Intenté comunicarme con él en distintas ocasiones. Llamé por teléfono y escribí por WhatsApp, le escribí también a sus cuentas de redessociales, pero nunca obtuve respuesta.
Mientras yo intentaba comunicarme con Said, ocurrió lo esperado. El 10 de agosto, FOX Sports -dueño de los derechos de retransmisión de la liga de fútbol argentina, entre otros eventos- envió un comunicado en el que señalaba no tener relación ni negociación alguna con Sportflix:
Ante noticias publicadas en diferentes medios en la región, FOX Sports Latin América desmiente de forma categórica haber mantenido o estar actualmente en conversación o negociación alguna relacionada con nuestros derechos deportivos con la empresa Sportflix. No tenemos conocimiento alguno sobre esta empresa y no se ha entablado ningún contacto con la misma.
Es importante señalar que la mayoría de las propiedades transmitidas por FOX Sports en América Latina son exclusivas y así permanecerán en beneficio de los 61 millones de suscriptores y hogares en 19 países que día a día nos eligen a través de nuestras múltiples plataformas de televisión o vía digital en la App de FOX Sports.
Entre los contenidos que transmite FOX Sports se cuentan la CONMEBOL Libertadores Bridgestone, CONMEBOL Sudamericana, Liga de Campeones CONCACAF, la Bundesliga, NFL, MLB, WWE, UFC, Premier Boxing Champions, NASCAR, Rally Dakar, Formula 1, Fórmula E, Serie A TIM italiana y la UEFA Champions League, entre otros.
FOX Sports Latin America trabaja conjuntamente con los propietarios de estos contenidos para tomar todas las acciones necesarias en pos de proteger nuestros productos de la piratería y el uso ilegal de estos derechos.
Algunos de los medios que días antes habían cantado las virtudes de la nuevaplataforma, ahora volvían a hacerse eco de una información que les había sido entregada por un tercero. Sin más. Como si con ellos no fuera la cosa.
Hubo un periodista de uno de esos medios, el argentino Marcelo Gantman, del diario La Nación, que sí hizo lo que casi todos sus colegas no hicieron, dudar, y consiguió lo que yo no conseguí, conversar con Matías Said.
El zumbido se originó en México y lleva varias semanas de intensidad en redes sociales. El solo anuncio del surgimiento de una plataforma que contenga todo el deporte en vivo relevante para los fanáticos, sin restricciones y sin que nadie todavía haya visto nada de ella, fue tomado como una aparición divina. Se trata del misterioso sitio Sportflix, señalado como el «Netflix de los deportes».
La nota de Gantman fue publicada en el site de La Nación el día 16 de agosto, casi una semana después de que Fox Sports señalara en un comunicado que no tenía ninguna negociación con Sportflix. En ella el periodista argentino relata la conversación que mantuvo por Skype con Said.
Luego de intercambiar un par de mensajes directos en Twitter, hablé por teléfono con Gantman. Lo primero que le pregunté fue cómo había logrado hablar con Matías Said. El periodista argentino me dijo que a finales de julio, antes de que Sportflix saltara a los titulares de la prensa internacional, se topó con algunasnoticias en mediosmexicanos acerca de la nueva plataforma. Así que envió un mensaje a través de messenger en la página de Facebook de la compañía y de inmediato lo contactó la agencia Vivian Smith PR Consulting. Gracias a la agencia concertó rápidamente una entrevista con Said, que tuvo lugar el 28 de julio vía Skype.
Esa conversación es la que relató más de quince días después en su artículo para La Nación. Entremedias, el 10 de agosto, FOX Sports había anunciado ya que no tenía ningún acuerdo ni estaba negociando cesión alguna de los derechos que tanto dinero le han costado. Gantman me dijo que, cuando FOX Sports se pronunció, volvió a intentar contactar con Said. Le escribió directamente, buscando una explicación. El vicepresidente de Sportflix, claro, no dijo nada. Nunca le respondió.
Tiempos extraños estos, en los que llama la atención un periodista que hace su trabajo. Que duda, indaga y va a la fuente para comprobar si es verdad tanta belleza.
Pero hubo otro periodista argentino al que Matías Said sí contestó acerca de la inexistente relación entre Sportflix y FOX Sports.
El mismo 10 de agosto, antes de que Said desapareciera, Fernando Niembro logró preguntarle cómo iba a manejar Sportflix lo ocurrido con FOX Sports durante una entrevista telefónica en su programa de radio:
Hace dos, tres días se empezó a hacer mucho ruido porque FOX y Turner salieron a hablar del tema. Nosotros como empresa, independientemente de que la base sea mexicana, somos una empresa a nivel internacional que decidimos no meternos en la polémica, no salir a discutir, porque es una manera también estratégica de las mismas cadenas de hacerse nombre y hacerse fama porque hoy en día el boom y el ruido lo hace Sportflix. Nosotros no vamos a entrar en esa polémica. Explicándote un poquito de cómo se trata esa parte interna, que mucho no puedo hablar por temas de confidencialidad, lógicamente, pero puedo decir que se encontraron los huecos tanto legales como de negociación con la mayoría de las cadenas para que nosotros podamos transmitir (…) Muchas veces pasa que la gente tiene los derechos solo de transmisión por televisión y no a través de internet, se entró por ahí. Otras veces pasa que si vos no me querés dar la señal de allá, la busco en otro país, y ahí sí se puede legalmente.
(…)
Nosotros, olvidate, no ganamos un centavo de los 20 dólares. Nuestra tirada, hablando ya de negocios, es armarnos de una base de datos enorme, y esa base de datos es invaluable a futuro. Porque vas con las empresas realmente de deportes o relacionadas con deportes, o las marcas, y les decís: mirá, acá tengo una base de datos que te puede servir para esto, para esto y para vender publicidad (…) Y el día de mañana, te digo algo que no sabe nadie, vas a tener la exclusiva por así decirlo, nuestra tirada es, yo [Sportflix] ya no voy a pagar por la retransmisión a una cadena, la cadena me va a pagar a mí por meter su transmisión a Sportflix, como hoy en día le pasa a Netflix. (sic)
Una colección de sinsentidos, si uno atiende a los datos de la batalla por los derechos de retransmisión de deportes que comentaba párrafos arriba o ha leído acerca de la millonada que gasta Netflix para obtener contenido producido por otras cadenas y productoras.
Si tienen 20 minutos que perder y quieren reírse un poco, aquí tienen el audio de la entrevista:
Además de FOX Sports, otra compañía menos conocida también anunció en un comunicado que su relación con Sportflix era, cuando menos, complicada. El 24 de agosto, la agencia Vivian Smith PR Consulting, publicaba y distribuía esta nota de prensa:
Después de quealgunosmedios reprodujeran el comunicado de Vivian Smith PR Consulting, intenté contactar con la agencia. Entré a su página web, rellené el formulario de contacto y esperé. En la web, Vivian Smith informa que, además de dirigir la agencia, es vicepresidenta de la Asociación Nacional de Profesionales de la Imagen de México (ANPI).
Así que mientras esperaba que alguien en la agencia respondiera a mi solicitud de entrevista (curiosa una agencia de relaciones públicas que no ofrece ninguna forma de comunicarse más allá de un formulario de contacto), intenté contactar con la ANPI.
Ingresé a la página web de la asociación, llamé al teléfono del encabezado, pero cada vez que marqué me saltó un tono de número inválido. Escribí un email a la dirección que aparece en el site y también rellené el formulario de contacto. Para ser una asociación de profesionales dedicados a la comunicación y la imagen, son bastante poco comunicativos y visibles en ANPI. Todavía sigo esperando que alguien responda.
Por suerte, pude ubicar a Vivian Smith a través de su página personal de Facebook. Le escribí por messenger y no tardó mucho en responder. Cuando le dije que quería hacerle algunas preguntas acerca de su antiguo cliente, Smith, o la persona detrás de su cuenta de Facebook, me respondió: «la verdad no puedo comentarte nada de sportflix una porque la verdad no se nada y dos porque así me lo recomiendo mi abogado» (sic). Insistí un poco, pero frente a cada nueva pregunta, la respuesta fue siempre la misma: «no puedo contestar nada de sportflix. Perdón. Así me lo estableció mi abogado con este tema «.
Ante la negativa, le pedí que me facilitara algo más de información sobre su agencia. ¿Cuánto tiempo lleva funcionando? ¿Con qué otros clientes ha trabajado? También le pedí que me enviara el comunicado de prensa original con que se había desvinculado de Sportflix y las notas de prensa que había enviado antes en nombre de la empresa de Matías Said.
A lo primero accedió, aunque luego nunca recibí la información. El comunicado con el que terminaba su relación con la plataforma deportiva es el de arriba, ese sí me lo envió a través de messenger. Sobre las notas de prensa me dijo: «Perdón Diego en verdad ya no puedo mandar nada. Y lo único que quiero es dejar esto en el pasado (…) Como te comenté mi abogado me tiene prohibido dar información de ningún tipo. Mi agencia cumplió con su trabajo y posteriormente se mandó un comunicado explicando el término con esa marca. Me encantaría dar una explicación más concreta pero la realidad es que no la tengo». Tras ese último mensaje, le agradecí por la información y me despedí.
Como me había dicho Marcelo Gantman, los medios mexicanos habían empezado a hablar de Sportflix antes que el resto. No es difícil imaginar por qué. Su vicepresidente Matías Said decía residir en México y la agencia de relaciones públicas que ayudó a ubicarlo en boca de periodistas y medios tiene sede en ese país.
El 28 de julio, tres días antes de la entrevista de TodotvNews y cinco antes de que Sportflix empezará a acumular búsquedas en Google, Milenio TV ofrecía una entrevista con Matías Said:
Ese mismo día, el site La Silla Rota también reproducía unas declaraciones de Said acerca de la maravillosa oferta de Sportflix. El día anterior, 27 de julio, la web de la edición mexicana de GQ publicaba un escueto artículo en el que explicaba:
Ahora, para los amantes de los deportes ha llegado una excelente noticia con el lanzamiento próximo del primer servicio vía streaming exclusivo para deportes, el cual llega a nuestro país a finales de agosto, específicamente el 30, se trata de una plataforma que contiene únicamente eventos deportivos en vivo por internet y puedes verlos desde tu televisión o smartphone.
Soy muy apasionado de los deportes y hace aproximadamente 3 años ver un partido me costaba muchísimo trabajo, tenía que agarrar la computadora conectarla a la televisión, buscar por todos lados y llenarme de virus o publicidad. Entonces en mi cabeza surgió la idea de que cómo puede ser posible que con toda la tecnología que hay hoy en día no exista algo que junte todos los deportes y se los pueda ofrecer al público. Con esa idea comencé a moverme, para mí fue hora de emprenderla. (sic)
Bescós empezaba su artículo llamando a Sportflix «el Netflix para los apasionados del deporte» y señalando que «estará disponible a partir de agosto».
La mención más antigua de Sportflix y Matías Said que pude encontrar es una entrevista realizada el 30 de mayo de 2017 por la periodista de espectáculos mexicana Shanik Berman en su programa de radio Shanik en Fórmula. Pueden escuchar la entrevista completa aquí:
Ahí Said señala que Sportflix estará disponible a partir de inicios de agosto. Cuando se acercó esa fecha, el lanzamiento fue reprogramado. Para finales de julio, la nueva fecha de lanzamiento ya era el 30 de agosto. Así lo anunciaban todos los medios que cité al comienzo. ¿Qué ocurrió cuando llegó el 30 de agosto? Nada.
¿Qué ocurre hoy con Sportflix? Nada. Pese a que sus responsables parecen empeñados en mantener la mentira. Este es el mensaje que puede verse si uno ingresa a su página web, hoy 3 de setiembre, cuatro días después de su anunciado estreno del 30 de agosto:
¿Y los medios que anunciaron con bombos y platillos la revolución que llegaría a nuestras pantallas el 30 de agosto? La mayoría, bien, gracias. Algunos pocos, por suerte, han demostrado tener algo de vergüenza y que, aunque sea a posteriori, entienden de qué se trata nuestro trabajo.
¿Se acuerdan de TodotvNews? El site uruguayo de noticias de la industria televisiva, tras dar el pistoletazo de salida al fenómeno Sportflix fuera de México con esa entrevista firmada por Gonzalo Larrea, parece ser otro de los pocos medios al que le importan sus lectores y que ha aprendido la lección. Desde que FOX Sports se desmarcara del «Netflix de los deportes», TodotvNews ha seguido el caso con atención y ha informado con regularidad y un mínimo de sentido crítico acerca de los múltiples problemas que presenta la maravillosa oferta de la empresa de Matías Said.
El resto, como mucho, ha publicado la nota en que la agencia Vivian Smith PR Consulting anunciaba que dejaba de trabajar con Sportflix o el famoso comunicado de FOX Sports. Como si un medio noticioso fuera un tablón de anuncios en el supermercado, donde cualquiera coloca el reclamo informativo o publicitario que desea. Como si, para cumplir con el periodismo y los lectores, bastara publicar la información que, a posteriori, desmiente la mentira publicada por uno mismo. Como si fuera igual rectificar un error que subsanar una mentira. Y, claro,no lo es.
Un error supone haber hecho el esfuerzo -pequeño, al menos- para estar en lo cierto, y haberse equivocado en el intento. Luego toca asumirlo, explicar por qué, pedir disculpas y rectificar. Para subsanar una mentira hace falta, primero, tomar conciencia y asumir que uno miente, para luego pedir disculpas por haber faltado a la verdad.
Pero parece que buena parte de los periodistas no entienden que, al propagar mentiras ajenas sin detenerse un segundo siquiera a verificarlas, no solo no están haciendo su trabajo, aquel por el que se les paga y por el que los lectores se toman la molestia de leerlos, sino que se pasan el día mintiendo ellos mismos delante de la pantalla y el teclado del ordenador.
Las opciones que tenemos son pocas. Como explicaba hace unos días el escritor Sergio del Molino:
Lo único que puede hacer quien quiera ser consecuente moral e intelectualmente es esa cosa tan ingrata de escarbar, verificar y enfrentarse a la propaganda, el bulo y la posverdad. Ese trabajo de hormiguita reportera que ya no se hace en casi ningún sitio, justo cuando más fácil es de hacer. Podar todo, cortar las ramas de los prejuicios y dejar a la vista los hechos incontestables. Porque, aunque la verdad es incognoscible, en términos filosóficos, hay una forma pedestre de verdad, accesible a jueces y periodistas, que consiste en exponer, más allá de cualquier duda, la convicción de que las cosas sucedieron así y no de otra manera. Para todo lo demás, es más digno estar callado.
Verificar o mentir.
Para seguir pegando anuncios en el tablón del supermercado, mejor quedarnos callados.
En diálogo con ttvnews, Carlos Martínez, presidente de FOX Networks Group Latin America, comenta acerca de las acciones que ha iniciado la compañía y las medidas que tomarán tanto la compañía que dirige, como la industria de la TV en su conjunto a través de TAP Latin America y las principales ligas deportivas en el caso de que la plataforma Sportflix inicie sus operaciones.
En la entrevista, realizada por teléfono según me confirmó el periodista, Martínez explica las acciones que tomará FOX Sports en caso Sportflix empiece a emitir:
Fuimos los primeros en emitir un comunicado para decirle al público que no se confiara de que Sportflix tuviera todos los derechos y que desde FOX Sports no realizamos ningún tipo de negociación con ellos. No sabemos quiénes son. Nunca los hemos visto. Por eso queremos aclarar que las propiedades son nuestras y van a seguir siendo exclusivas de FOX Sports.
(…)
Estamos preparados porque al momento que Sportflix salga al aire -si es que deciden hacerlo y, obviamente con alguna propiedad nuestra-, se actuará en consecuencia. Claro, si ellos tienen sus propiedades, bienvenida la competencia. Pero vamos estar muy pendientes en el sentido de que si toman alguno de nuestros derechos actuaremos en consecuencia. Ya tenemos preparado todo nuestro equipo legal y estamos a la fecha monitoreando cinco países de América Latina.
(…)
Ya hablamos con la mayoría de las ligas y éstas han enviado las respectivas cartas de advertencia diciendo que Sportflix no tiene sus propiedades. Las propiedades están vendidas a otros licenciatarios como puede ser el caso de FOX Sports. Obviamente, como decía anteriormente, Sportflix aún no ha salido al aire. Esto es una advertencia. Pero te aseguro de que si Sportflix sale al aire robando señales, todas las ligas deportivas van a actuar en consecuencia, porque los costos deportivos son muy caros y todos los tenemos que proteger, tanto quien los compra -como es el caso de FOX Sports-, como el que los vende.