Dado que conozco a Beto desde hace tiempo, le escribí un mensaje por whatsapp preguntando a qué nota se refería. Como buen periodista, no me creyó que no sabía de qué estaba hablando.
Ya he escrito en más de una ocasión que, como periodistas, una de nuestras obligaciones principales es dudar. Pero, la verdad era esa, no había visto la nota de Sergio Galarza y no tenía idea de a qué se refería Beto. Tras insistir en mi propia ignorancia, se apiadó de mí y me facilitó el link de la nota de El País a la que aludía en su tuit. La nota es esta:
El titular, evidentemente, me llamó la atención.
A continuación, antes incluso de leer el artículo, me fijé también, guiado por uno de los mensajes de whatsapp que intercambié con Beto, en el tuit con que El País lo había compartido:
El capitán de la selección de Perú, Paolo Guerrero, vivió cómo se clasificaba su selección envuelto en una telaraña. Dio positivo en cocaína. Los peruanos le perdonaron. Creían más o menos que era un derecho ver al héroe nacional del momento en Rusia 2018 https://t.co/pnjRHNqfPK
Yo no lo había visto, pero desde su publicación la tarde del martes 26, la nota, el titular, el tuit e incluso la foto que la ilustraba habían generado varias respuestas airadas de usuarios peruanos en Twitter:
Qué vergüenza!Un diario como El País,que se pretende un referente del habla hispana,mintiendo descarada y ofensivamente.Paolo Guerrero jamás dio positivo en cocaína.Ingirió,involuntariamente,una bebida que tenía hoja de coca,una hierba nativa y de consumo tradicional en el Perú. https://t.co/mXoacrHKl2
Este tuit y el titular del artículo son difamatorios. Paolo no dio positivo en cocaína y tampoco se “rehabilitó” para jugar el mundial. La foto que usan es más que tendenciosa. ¿Sergio Galarza avala esta puesta en escena? Mucho más rigurosidad y seriedad se espera de @el_pais. https://t.co/nRLZ8iKefD
El autor del artículo Sergio Galarza es un pobre estúpido, artículo lleno de falsedades, realmente su diario se ha convertido en una verdadera cloaca de mentiras.
Como dije antes, el titular me llamó la atención. Por erróneo. Pero además me llamó la atención que Sergio Galarza, quien firmaba la nota, pudiera haber cometido un error así.
Para quienes no lo sepan todavía, Sergio Galarza es un escritor peruano residente en Madrid. Conozco a Sergio desde hace años, he leído casi todos su libros, he jugado fútbol con él y hemos visto innumerables partidos juntos cuando yo también vivía en la capital española. Por ello, porque conozco su trabajo y sé de su devoción futbolera, me costaba creer que hubiera metido la pata de forma tan burda.
Así que leí la nota. La releí. Y la volví a leer. Y regresé al titular y la bajada, donde aparece la palabra «consumo» dos veces:
El jugador estrella de Perú, suspendido por consumo y rehabilitado para el Mundial
Paolo Guerrero, estrella de la selección, fue suspendido por consumo de droga y luego rehabilitado para jugar el Mundial.
Volví a leer el artículo una vez más. Es una viñeta corta, una columna de 485 palabras, en donde el autor pinta de forma general el ambiente que se ha vivido en Perú a propósito de la clasificación de la selección de fútbol al mundial de Rusia 2018 y se centra brevemente en «la novela» alrededor de la participación de Paolo Guerrero. Había aparecido originalmente el domingo 24 de junio en la edición impresa de El País Semanal, y recién el miércoles 27, tres días después, como es habitual con muchos contenidos de ese suplemento, fue publicado en la página web del diario.
Más allá del titular y la bajada, la única mención que la nota hace al resultado analítico adverso que estuvo a punto de dejar al capitán de la selección peruana fuera del Mundial es esta:
Una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convertiría en la principal novela nacional.
La precisión de esas 26 palabras, creo, es incontestable. Cosa que no ocurre con el titular. Para cerciorarme, volví a leer la nota. Y, luego, como me llamaba tanto la atención la disonancia entre ambos, hice esto:
Busqué cuántas veces aparecía la palabra «consumo» en el texto. Únicamente dos. Una en el titular, otra en la bajada.
Así que escribí a Sergio por whatsapp. Me respondió de inmediato. Mi pregunta, tras leer el texto varias veces, era sencilla: ¿ese titular lo pusiste tú?
La respuesta de Sergio fue rápida: «No. Lo pusieron en la redacción. Lo he dicho en Facebook y me han citado luego en El Comercio. Mi titular era ‘Todos de acuerdo con la pelota'».
Esto es lo que Sergio había dicho en su muro de Facebook:
Ante esa respuesta, le pedí el contacto del editor o editora responsable en El País. «Es Amelia Castilla», me dijo. Y me dio su teléfono.
Acto seguido, le escribí a través de whatsapp. Amelia Castilla es redactora jefe de El País Semanal, la revista que publica el diario los domingos. En mi mensaje le decía que quería hacerle un par de preguntas sobre la nota escrita por Sergio Galarza.
Castilla tardó poco en responder. «Lo que necesites», me dijo en su mensaje. Minutos después hablamos por teléfono. En un primer momento, la editora no parecía entender las reacciones que el artículo había producido en las redes sociales peruanas.
«¿Has leído la nota?», me preguntó amablemente.
Le dije que sí. Y que el problema no era la nota sino el titular. Que, de hecho, el problema era que el titular y la bajada no trataban el delicado asunto del resultado analítico adverso de Paolo Guerrero con la precisión que el cuerpo del artículo sí hacía.
Recuerden:
Una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convertiría en la principal novela nacional.
De ahí a «El jugador estrella de Perú, suspendido por consumo y rehabilitado para el Mundial» hay un salto mortal grande que, sobre todo, exhibe una certeza que, en realidad, nadie tiene. Volveré a esto último más adelante.
«Pero es solo el titular», replicó Castilla. «El titular intenta interpretar y resumir la nota».
Le pregunté a Castilla si, como me había dicho Sergio Galarza, el titular y la bajada publicadas en el diario no eran suyos.
«Sí, claro, ese titular lo pusimos aquí en la redacción. Como sabes, el derecho de titulación es del medio. No recuerdo ahora mismo el titular de Sergio, pero era distinto».
¿Consultaron con él ese titular final?
«No solemos consultar los titulares con los autores. No sabría decirte con seguridad si se lo consultamos esta vez, pero diría que no».
¿Eres consciente de que el titular con que apareció la nota es, cuando menos, impreciso?
«Como te decía, el titular intenta resumir la nota. La nota es sobre la pasión futbolera que hay actualmente en Perú. Si han leído la nota, lo entenderán. Está claro que muchos de los que la critican no la han leído y se quedan solo en el titular».
Por supuesto, le dije. Pero a la vez, los periodistas somos o debemos ser conscientes de que es así cómo leen muchos usuarios de redes sociales. El titular es también información, no un adorno, ni mucho menos un cuerpo extraño ajeno al artículo.
«De acuerdo. Pero, si la sustancia fue encontrada en su organismo, la tiene que haber consumido de algún modo, ¿no?»
En efecto, en sentido estricto, si la prueba antidopaje arroja que existía en el cuerpo de Paolo Guerrero un metabolito derivado de la cocaína, el futbolista tendría que haber «consumido» la sustancia de algún modo.
Consumido en el sentido de ingerido.
Pero ese no es el sentido con que utilizamos «consumo» cuando hablamos de drogas. Consumo es una palabra que levanta y señala con el dedo. Una palabra acusatoria. Consumo es un juicio moral camuflado de sustantivo. Y más, por supuesto, si la imagen que acompaña el titular y la bajada es esta:
Dos policías delante de un grafiti con el rostro del futbolista Paolo Guerrero, una de las estrellas de la selección de Perú / Cris Bouroncle. Fuente: El País
Pero, además, como sabe cualquiera que haya seguido con un poco de atención la «novela» de Paolo Guerrero y esa prueba antidopaje, el futbolista y sus abogados defienden que no hubo consumo de ningún tipo. De cocaína, quiero decir.
El capitán de la selección peruana, según ha explicado en varias ocasiones, habría bebido, por error o por contaminación, una infusión de mate o té de coca. Y es por ello que la prueba realizada el día 6 de octubre de 2017, luego del partido en que la selección peruana empató 0-0 con la selección argentina, habría arrojado un resultado analítico adverso por benzoilecgonina, un metabolito de la cocaína.
¿Es esto posible? Sí, lo es. Yo he encontrado por lo menos dosestudios que señalan que es posible que aparezca en el cuerpo humano benzoilecgonina luego de haber ingerido mate de coca.
¿Sabemos, a ciencia cierta, que eso es lo que ocurrió? No, no lo sabemos. Pero tampoco sabemos lo contrario, como afirma el titular del diario El País.
¿Qué es lo que sí sabemos? Sabemos, como decía Sergio Galarza en su nota y explicaba yo unas líneas arriba, que tras ese partido con Argentina en octubre de 2017, «una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína».
Sabemos que cinco meses después, el día 14 de mayo de 2018, ante las apelaciones que realizaron tanto el propio jugador como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS, por sus singlas en francés) elevó la sanción a 14 meses. Lo que, de cumplirse, hubiera impedido a Guerrero disputar el mundial de Rusia 2018.
Sabemos, por último, que el 31 de mayo, el Tribunal Federal suizo, instancia ante la que Guerrero había presentado una nueva apelación, concedió al jugador peruano una medida cautelar que suspendía de forma «súper provisional» los efectos de la sanción impuesta por el TAS. Gracias a ello, Guerrero pudo jugar el mundial, donde anotó un gol en los tres partidos que la selección peruana disputó en primera ronda.
No sabemos qué ocurrirá después.
De todo ello, por cierto, ha escrito en sumomento y con precisión la corresponsal stringer de El País en Lima, Jacqueline Fowks.
Para terminar mi amable conversación con Amelia Castilla, le pregunté si era consciente del error cometido con el titular y si el diario pensaba rectificar.
Me respondió: «Vamos a estudiarlo, estamos viéndolo. Si nos hemos extralimitado y hay gente que se ha sentido mal, lo siento mucho, de verdad. En ningún caso pensamos que podía ocasionar este estado de malestar».
Ojalá lo hagan.
ACTUALIZACIÓN
Luego de publicado este post, gracias al aviso de un amigo vía whatsapp, comprobé que El País había cambiado el titular y la bajada del artículo firmado por Sergio Galarza, eliminando las referencias al «consumo» que hacía en la versión anterior. Hasta donde he podido ver, el diario no ha realizado ninguna otra comunicación al respecto.
Este es el nuevo titular:
El jugador estrella de Perú, suspendido y rehabilitado para el Mundial
Una prueba antidopaje detectó en su cuerpo el principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convirtió en la principal novela nacional. Guerrero marcó el segundo de los goles de Perú en el último partido de su selección en Rusia. El país llevaba 36 años sin marcar en un Mundial
ACTUALIZACIÓN
El domingo 1 de julio, la Defensora del Lector de El País, Lola Galán, publicó un artículo a propósito de lo ocurrido con la nota de Sergio Galarza en el suplemento El País Semanal.
En la columna, que se puede leer íntegra en la edición web del diario, Galán señala el origen del error cometido por los responsables del suplemento y ofrece sugerencias para evitar errores similares en el futuro:
El artículo de Galarza es un texto literario en el que la peripecia de Guerrero permite al escritor abordar la personalidad del futbolista y la intensidad de la pasión mundialista que ha vivido Perú. Cambiar el titular en el sentido que se hizo sin conocer a fondo el tema ha sido una imprudencia.
El País Semanal ha corregido el error, (El jugador estrella de Perú, suspendido y rehabilitado para el Mundial, se lee ahora en el titular). Error que no se habría producido si el equipo del EPS hubiera consultado el cambio de título con el autor del texto. Entiendo que no siempre es posible, pero hay que procurar hacerlo siempre.
*Una versión anterior de este texto omitía, por error, que la primera sanción impuesta por la FIFA a Paolo Guerrero fue de un año. Sanción que, dos semanas después, fue reducida a seis meses por la Comisión Disciplinaria de la FIFA.
A diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Argentina o Brasil –e incluso Chile, donde desde 2017 existe una Feria Nacional del Libro de Fútbol Chileno–, en el Perú la pasión futbolera no ha sido trasladada con demasiada frecuencia ni éxito a la página en blanco.
Ya he escrito alguna vez que el Perú es un país poco dado a pensarse, casi alérgico a la reflexión y el análisis. Y el fútbol, nuestro fútbol, no ha sido la excepción.
Por suerte, la vuelta de la selección peruana al Mundial tras una ausencia de 36 años ha servido para espolear a un puñado de autores a saldar cuentas con la historia, pasada y reciente, de nuestro fútbol.
En la revista peruana H me pidieron que, además de comentar algunas de esas novedades, eligiera mis libros futboleros favoritos. Como H solo se publica en papel y en Perú, le pedí permiso a los responsables para publicar una versión algo distinta de ese listado en No hemos entendido nada.
Poeta, novelista, temido crítico literario, José Carlos Yrigoyen es, según sus propias palabras, un “obsesivo seguidor de la selección peruana”. Esa obsesión se ha transformado en un libro imprescindible para quienes, por cuestiones generacionales, no hemos conocido otra cosa que sufrimiento y decepción a manos –o patadas– de la blanquirroja. Y que, ahora, gracias a San Ricardo Gareca, Patrono de la Resurrección del Fútbol Peruano y Otros Imposibles, hemos recobrado la fe. Cincuenta años de historia que abarcan la época de gloria (1968-1982), o lo que puede entender por gloria un fútbol carente de títulos internacionales; así como lo que Yrigoyen ha llamado El hundimiento (1983-1986) y La época oscura (1987-2015). El libro concluye con los prolegómenos de la ya exitosa Era Gareca (2015-¿?).
Aquí Yrigoyen lee un fragmento de su libro:
2.-¡Hola Rusia! Joanna Boloña. 2018 Grijalbo.
La periodista Joanna Boloña, hoy en la pantalla de ESPN Perú, ha confeccionado una amena y exhaustiva guía de Rusia 2018 para no iniciados. La clasificación de la selección peruana a su primer mundial en 36 años ha generado una ola de entusiasmo en el país que ha excedido, por mucho, a los hinchas acérrimos. ¿Nunca le has prestado demasiada atención a la selección pero quieres sumarte al fervor popular? ¿No te interesa mucho el fútbol pero tienes curiosidad por saber cómo es vivir un Mundial en primera persona (o sea, clasificados) por primera vez? Boloña ha hecho bien su tarea, ha recopilado los datos, ha aterrizado esa información y se ha dado el trabajo de escribir este manual para ti.
Si ya son raros en el Perú los buenos libros sobre fútbol, la aparición del libro escrito por Hugo Ñopo y Jaime Cordero es comparable al aterrizaje de un Delorean llegado del futuro en plena Javier Prado. En el Perú, históricamente, el conocimiento futbolístico ha sido siempre un asunto limitado a la sabiduría popular, la pasión desaforada y el folklore de la superstición. Donde entrenadores y periodistas han hecho carrera a punta de «vamos chicos, jueguen como ustedes saben» y otras perlas del lugar común. La fórmula del gol, al igual que el comando técnico liderado por Ricardo Gareca, ha querido dotar a nuestro fútbol de todo eso que nunca ha tenido: rigor, sistema y conocimiento estructurado. En ese esfuerzo, Ñopo y Cordero han hecho uso de bases de datos, propias y ajenas, para ordenar la información disponible en estos tiempos de big data y otorgarle un sentido que les permite responder preguntas eternas como ¿existe la ventaja del local? ¿sirven de algo las cábalas? ¿cuán indisciplinados son los futbolistas peruanos? y ¿a qué demonios juega Perú?
En esta entrevista se puede ver a los autores comentando su libro:
4.-The numbers game: Why Everything You Know About Football is Wrong. Chris Anderson y David Sally. 2013 Penguin.
Chris Anderson y David Sally no podían haber elegido una mejor cita para empezar este libro. Corresponde a Bill James, un estadístico americano que revolucionó el baseball entre los años 70 y 90. «En el deporte, lo que es verdad es más poderoso que aquello en lo que crees, porque lo que es verdad es lo que te otorgará la ventaja necesaria». Fue el trabajo de James el que inspiró a Billy Beane, héroe del libro del periodista Michael Lewis Moneyball, interpretado por Brad Pitt en la adaptación cinematográfica. Anderson y Sally aplicaron el mismo espíritu estadístico a un deporte que, demasiadas veces, vemos reducido a un asunto de fe. De entre los muchos hallazgos del libro, quizá el más influyente ha sido el de la teoría del eslabón débil. La formulación es sencilla: a diferencia de otros deportes como el basket, el fútbol es un deporte de eslabón débil (weak link). Es decir, en el fútbol un equipo es tan bueno como su peor jugador. Está bien gastarse millonadas en Messi, Cristiano o Neymar, pero asegúrate de que tu equipo guarde algo para ese futbolista cuyo nombre la mayoría no recuerda, porque los títulos pueden depender de él. El libro está repleto de conceptos igual de reveladores y, en sus 400 páginas, acaba con infinidad de prejuicios y malentendidos que han pasado por verdades durante décadas y décadas de historia futbolística.
Aquí pueden ver un estupendo mini documental de FourFourTwo sobre cómo el uso de datos está cambiando la manera en que los equipos toman decisiones de management y sus sistemas de juego. Hablan, entre otros, Billy Beane, Chris Anderson y Natasha Patel, jefa de análisis de rendimiento del Southampton FC:
5.-Fútbol contra el enemigo. Simon Kuper. 1994. Orion/Contra
Simon Kuper escribe, sobre todo pero no solo, de fútbol para el Financial Times. Esa columna semanal y este libro, publicado originalmente en 1994, lo han convertido en uno de los escritores de fútbol más interesantes y seguidos del mundo. Kuper recorre veintidós países para contar la historia del impacto de política, nacionalismo, religión, autoritarismo, pobreza y cultura popular en el deporte más popular del mundo. Ojo a las páginas que dedica al famoso 6-0 de Argentina a Perú en 1978. La edición en español fue publicada por la editorial Contra en 2012, con prólogo del periodista Santiago Segurola.
Es sencillo, como su título: esta es la mejor crónica futbolística escrita en español que he leído. Andrés Burgo consigue en El partido una proeza narrativa difícil de igualar: aportar luz y nuevas lecturas a uno de los partidos más comentados de la historia del fútbol mundial. Este libro, para el que Burgo se sumergió en la hemeroteca, habló con varios protagonistas y estrujó sus recuerdos de fanático de la albiceleste, es el relato íntimo, a la vez histórico y personal, del encuentro que selló la leyenda del, posiblemente, mejor futbolista de todos los tiempos.
Aquí Burgo habla en una entrevista sobre el libro:
7.-Historias del calcio. Enric González. 2007. RBA
De 2003 a 2007, mientras fue corresponsal del diario El País en Roma, el periodista Enric González escribió una columna semanal llamada Historias del Calcio. Albert Camus escribió alguna vez que “después de muchos años en los que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol”. El fútbol, más allá de un deporte, es una de las herramientas más útiles que tenemos para conocer a un país y sus habitantes. Pocos autores han aprendido la lección de Camus mejor que Enric González, para quien cualquier acontecimiento relacionado con el fútbol italiano era el gatillador perfecto para adentrarse en la psiquis e historia de un país apasionado por la pelota.
8.-Maldito United. David Peace. 2006. Faber and Faber/Contra
Quizá la mejor novela sobre fútbol que se ha escrito. El británico David Peace reconstruye los 44 fatídicos días que duró el legendario Brian Clough como entrenador del Leeds United en 1974. De Clough dijo Bill Shankly, otra leyenda del fútbol británico: “Este tipo es peor que la lluvia en Manchester, al menos Dios para de vez en cuando”. Peace narra la historia a través de la voz del propio Clough, que mientras fracasa al mando del Leeds recuerda sus días de gloria como entrenador del pequeño Derby County. Atención a la película de 2009 basada en el libro y dirigida por Tom Hooper, cineasta conocido por El discurso del rey y La chica danesa.
9.-Dios es redondo. Juan Villoro. 2006. Anagrama
Ensayista y narrador, cuando el mexicano Juan Villoro escribe de fútbol aúna tres cualidades que rara vez encontramos juntas en un escritor: la erudición del académico obsesivo, la finura del analista con mil partidos en la retina y el sentido del humor del hincha que conoce de cerca la derrota. Villoro sabe, como decía Bill Shankly, que el fútbol no es una cuestión de vida, sino que es más importante que eso. Si bien sus textos futboleros son tantos que se encuentran regados en diarios, revistas y páginas webs de todo el mundo en habla hispana, esta colección publicada en 2006 reúne lo esencial de su producción.
Aquí Villoro habla sobre la pasión futbolera en el festival Viva América de 2011:
10.-La pelota no entra por azar. Ferran Soriano. 2013. Granica.
Al día siguiente de que la lista que integraba Ferran Soriano junto a Joan Laporta ganara las elecciones de la junta directiva del F.C. Barcelona, un viejo directivo le dijo: “Chico, te daré un consejo: no vengáis aquí dispuestos a aplicar grandes técnicas de gestión, ni con voluntad de usar el sentido común, ni la lógica empresarial. Esto del fútbol es distinto, esto va de si la pelota entra o no entra. Si entra, todo va bien. Si va fuera, todo es un desastre. Es puro azar”. Soriano, que fue vicepresidente y director general del equipo catalán durante sus años más gloriosos y que ahora es director ejecutivo del Manchester City, escribió este libro para demostrar cuán equivocado estaba ese directivo. La pelota no entra por azar es un rara avis entre los miles de libros de management que se publican año a año, consigue escapar del mero anecdotario con finales felices y moraleja, así como de la autoayuda para ricos que dominan el género. Es un libro sobre fútbol, liderazgo y planificación que logra dotar a ese trinomio no solo de sentido sino que lo hace con inteligencia, de forma amena y asequible.
Aquí Soriano habla sobre el libro:
11.-Fiebre en las gradas. Nick Hornby. 1992. Gollancz/Penguin/Anagrama
Nick Hornby, como sabe cualquiera que haya leído alguno de sus libros, es un hombre de dedicado en cuerpo y alma a sus aficiones. Y, de sus aficiones, ninguna más importante que el fútbol en genera y el Arsenal F.C en particular. La memoir de hincha sufrido con la que todos los fanáticos del fútbol, a menos que sea hincha del Real Madrid, podemos identificarnos. Nota para hinchas literarios: El periodista Juan Carlos Ortecho, una de las personas que más conoce de fútbol en Perú (y anglófilo como yo), reniega de la traducción al español. Hornby, como ocurre con todos los autores dueños de una prosa coloquial y apoyada en los modismos locales, es un escritor que pierde bastante en el viaje de su inglés natal a nuestro idioma. Pero aún con ese handicap este libro es una pequeña joya.
En el descuento:
–Peredo Total. Daniel Peredo. 2018. Debate.
La voz de la selección peruana se apagó en febrero de este año, tres meses después de que gritara la clasificación peruana a Rusia 2018 y cuatro antes de que pudiera cumplir su sueño de narrar el regreso de la blanquirroja a la élite del fútbol mundial. Con buen tino, la editorial Debate publica una antología del periodismo escrito de Daniel Peredo, el que publicó en las páginas de El Bocón, la revista Once y El Comercio; una faceta mucho menos conocida que la de narrador televisivo. Yo mismo, que he leído el libro de un tirón, he caído en cuenta mientras pasaban las páginas que conocía varios de estos textos y que, sin embargo, no los asociaba con el autor de «si no sufrimos, no vale» y «un gol más va a haber». Como narrador en la tele, la magia de Peredo residía en un raro talento para conjugar la lectura inteligente del juego con el apunte preciso (y a ratos erudito) y la emotividad del hincha que conoce bien la ilusión y el sufrimiento. En sus textos el hincha deja paso al obsesivo acumulador de anécdotas, alineaciones y detalles, pero la rapidez mental que lo hizo famoso no se mueve de su sitio. Un par de botones, extraídos de uno de sus textos más antiguos: «La paciencia de Charún fue desesperante. Solo le faltó una cámara fotográfica para llevarse un recuerdo del tanto» y «Muchotrigo seguía olvidado en la punta derecha. Se debe haber hecho amigo del juez de línea de ese sector». Decía Timothy Garton Ash que el periodismo es la Historia del presente, y en este país tan poco amigo de la hemeroteca, donde las polillas se pegan festines con los archivos de los diarios, es un lujo contar con volúmenes como este, que nos pone delante de los ojos la memoria de nuestro pasado futbolero reciente.
Algunos libros que tengo pendientes:
–Todo Messi: Ejercicios de estilo. Jordi Puntí. 2018. Anagrama.
–Angels With Dirty Faces: The Footballing History of Argentina. Jonathan Wilson. 2016. Orion.
–Brilliant Orange: The Neurotic Genius of Dutch Soccer. David Winner. 2002. Overlook Books.
–Soccernomics: Why England Loses; Why Germany, Spain, and France Win; and Why One Day Japan, Iraq, and the United States Will Become Kings of the World’s Most Popular Sport. Simon Kuper y Stefan Szymanski. Edición ampliada para Rusia 2018. Nation Books.
En The New York Times en Español, el escritor Jorge Carriónrecomienda otros seis libros futboleros. Entre ellos, Treinta y seis años después, la crónica personal de un hincha sufrido escrita por el periodista peruano residente en Madrid, Toño Angulo Daneri. El libro ha sido publicado por la exquisita editorial española de no ficción Libros del K.O. Acaba de salir en España y estoy a la espera de conseguir uno.
Si me leen desde Lima, además de en las librerías clásicas como Sur, El Virrey, Ibero o Communitas, pueden encontrar varios de estos libros en una librería virtual especializada en títulos futboleros, DeContra.
*Una versión de este texto se publicó en el número 80, edición de junio de 2018, de Revista H en Perú.
A principios de agosto, un coro de medios en castellano anunciaba la buena nueva. El día 30 de ese mes llegaría por fin a nuestras computadoras, tablets y teléfonos «el Netflix de los deportes», donde podríamos ver en streaming y en directo «hasta el 95% de los eventos deportivos» gracias a una única plataforma.
La nota de la página web de Marca, del día 7 de agosto, decía lo siguiente (las negritas son suyas):
A partir del 30 de agosto, los suscriptores de esta plataforma podrán disfrutar en vivo desde cualquier dispositivo (teléfono móvil, televisión, ordenador…) de partidos, carreras y otros eventos deportivos.
El coste de este servicio variará entre los 20 y 30 dólares mensuales y ofrecerá contenido en HD y sin anuncios.
«Netflix es una videoteca de películas y series y Sportflix es en vivo y directo, lo que nos diferencia», ha declarado Matías Said, vicepresidente de la empresa.
Cuatro elementos presentes en ese artículo se repetirían una y otra vez en toda la cobertura de prensa que recibió el revolucionario «Netflix de los deportes»:
-Hasta el 95% de los eventos deportivos.
-Entre 20 (US$ 19.99) y 30 (US$ 29.99) dólares.
-A partir del 30 de agosto.
–Matías Said, vicepresidente de Sportflix.
Como decía al inicio, Marca no fue el único medio en hacerse eco de la fantástica promesa de Sportflix. De hecho, con su nota del 7 de agosto el diario deportivo español llegó algo tarde a la fiesta.
Si nos fijamos en el gráfico de Google Trends de abajo, veremos que antes del 2 de agosto las búsquedas del término «sportflix» en Google son prácticamente inexistentes. Es recién entre el 2 y 4 de agosto que la compañía de Matías Said consigue capturar la atención global:
Para aquellos que no conocen cómo funciona Trends, lo que hace la herramienta de Google es aplicar un valor entre 0 a 100 por día, según la cantidad de búsquedas del término realizadas por usuarios de todo el mundo. Así, «100 indica la popularidad máxima de un término, mientras que 50 y 0 indican una popularidad que es la mitad o inferior al 1%, respectivamente, en relación al mayor valor», según explica la propia página de Google.
Todos repetían, la mayoría en modo copy/paste, el listado de torneos o eventos deportivos que la plataforma prometía:
Dentro de Sportflix se podrá ver Tenis (Grand Slams y Masters), NBA, NHL, NFL, MLB, UFC, Boxeo (las peleas más importantes del año), F1 (las carreras más importantes del año), Golf (Majors, Masters y abiertos más importantes del año), JJOO y Fútbol.
Dentro del fútbol tendremos a nivel local Ligas de México, Argentina, Brasil, EEUU, España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Copa del Rey, Copa Italia, Copa MX, Copa Argentina, FA Cup, Supercopa de Italia, Supercopa de España y algunos amistosos de pretemporada. Y a nivel continental: Libertadores, Sudamericana, Recopa Sudamericana, Champions League, Europa League, Mundial de Clubes y Concachampions.
A nivel selección/internacional se suma Copa de Oro, Confederaciones, Eliminatorias, Mundial FIFA, Mundial Sub 20, Eurocopa, Copa América y algunos amistosos internacionales.
En algunos casos, como el diario El Comercio, de Perú, la cobertura no se limitó a un artículo en la web. El 7 de agosto le dedicaba a Sportflix una nota de casi una página firmada por el periodista Diego Pajares Herrada en la sección Luces de su edición impresa. El streaming apuesta por el deporte, decía el titular del artículo, para repetir luego uno tras otro los mismos detalles que hicieron de Sportflix la niña de los ojos de la prensa en español.
El periodista peruano citaba una entrevista del vicepresidente de Sportflix, Matías Said, con Forbes México, así como un genérico «medios internacionales».
Si un deporte no estaba en Sportflix, insinuaban todos esos medios, ese deporte no existe o no interesa a nadie. Olvídate de pagar televisión por cable o DirecTV, olvídate de ESPN, FOX Sports, NBA League Pass o de las accidentadas transmisiones piratas de Rojadirecta y sus amigos. Sportflix ha llegado -bueno, casi- para hacer tus sueños realidad.
Pero, ¿de dónde habían sacado los medios esa información? ¿Quién era la fuente? La clave estaba en una línea camuflada en varios de los artículos: dijo Matías Said, vicepresidente de Sportflix al portal ttvnews. Otros optaron por hacer copy/paste -con las muletillas «Dentro de Sportflix se podrá ver…» y «Dentro del fútbol tendremos…» incluidas- sin nombrar a la fuente.
TtvNews, o TodotvNews, es una web uruguaya especializada en noticias de la industria televisiva. Pertenece a TodotvMedia, compañía que según su propia página de LinkedIn:
«produce medios especializados impresos, digitales y servicios para la industria de la televisión y el entretenimiento a nivel internacional. Producimos la revisa (sic) Tdotv, Todotv Telenovelas, Todotv Formatos, Todotv Kids & Teens, Todotv Films & Series, el prestigios directorio Yearbook y la guía de exhibidores para eventos internacionales Listingbox»
Según data de Google Analytics disponible en Similarweb, TodotvNews recibió en julio de 2017 poco más 243 mil visitas, más del doble de lo que había alcanzado el mes anterior:
Para comparar, la principal página informativa de Uruguay, el site del diario El País, recibió más de 12 millones de visitas durante el mismo periodo. Cincuenta veces más que TodotvNews:
Digamos que, con ese tráfico, TodotvNews no es precisamente un medio de referencia en lo que a información de la industria televisiva global se refiere.
¿Se imaginan de dónde venía buena parte de esa pequeña avalancha de tráfico nuevo que recibió TodotvNews en julio?
De México. El país origen de esa «revolucionaria plataforma» llamada Sportflix, a cuyo vicepresidente, Matías Said, TodotvNews había entrevistado el último día del mes.
Todo lo que uno pudo leer sobre Sportflix después está ya en esa nota firmada por el periodista Gonzalo Larrea y titulada Sportflix: La disrupción OTT llega al mundo deportivo. Incluidos esos tres párrafos que tan alegremente copiaron casi todos los medios:
Algunos otros medios, que contaban con exactamente la misma información, o sea nada más allá de lo que decía la página web de Sportflix y lo que había repetido Said en sus repetitivas apariciones públicas, decidieron ir un poco más allá y realizar sesudos análisis sobre la importancia de Sportflix a la hora de «cambiar la estrategia del partido de los derechos audiovisuales».
Luis Carrillo Pinto se presenta como «periodista deportivo y mercadólogo de profesión» en su blog El deporte de hacer negocios, alojado en la página web del diario económico peruano Gestión.
En un post titulado Sportflix: la disrupción de una plataforma OTT que los broadcasters deportivos no anticiparony publicado el 7 de agosto, Carrillo Pinto utilizaba los escasos datos que mencionaba antes, sazonados con generalidades acerca de plataformas OTT (Over-the-Top) -término para la distribución de contenido audiovisual, ya sea películas o programas de televisión, a través de internet sin que los usuarios deban suscribirse a un servicio de tv por cable o satélite tradicional-, para construir una teoría general sobre el futuro de la transmisión de eventos deportivos.
Escribía Carrillo Pinto en su blog (las negritas son suyas):
Para la audiencia, ver los partidos en señal abierta ha dejado de tener interés y los nativos digitales buscan nuevas maneras de conectarse (a excepción de los partidos de la selección). Mucho más dinámicas y en sincronización con sus tiempos e intereses. El cable, o televisión paga, tiene la diferenciación de contar con informativos y programas especiales que completan la parrilla de programación, pero ese tipo de contenidos no mueven la aguja ni en audiencia ni en ventas publicitarias. Lo saben bien cadenas como ESPN, FOX Sports, beIN Sports y en el plano local, Movistar Deportes y Gol Perú. Sin embargo, todos los que hemos trabajado en TV deportiva, sabemos que la transmisión de eventos en vivo es el contenido que calienta la antena y crea verdadero compromiso de la audiencia. Sportflix, arriba para generar una nueva experiencia en el fan. Un jugador inesperado que llegó para cambiar la estrategia del partido de los derechos audiovisuales. El futuro del deporte es digital. Y ese futuro es hoy.
A estas alturas, luego de leer el análisis de Carrillo Pinto y decenas de artículos igualmente acríticos, empecé a preguntarme cómo era posible que nadie se diera cuenta de lo sospechosa que resultaba la fantástica promesa de Sportflix.
Como pueden ver en el gráfico de abajo, de 2015 en adelante el crecimiento de usuarios de cable en Estados Unidos, el mercado televisivo más importante del mundo, se mide en números negativos.
Es por ello que ESPN y TNT desembolsaron en 2016 24 mil millones de dólares para hacerse con los derechos globales de retransmisión de la NBA hasta el año 2025. Otro ejemplo: FOX, CBS y NBC pagaron a la NFL 27 mil millones de dólares por una extensión de contrato que abarca desde 2014 hasta 2022.
Y un tercer ejemplo: Turner, dueña de TNT, CBS, CNN, entre otras cadenas, sorprendió a todos este año llevándose los derechos de la Champions League para Estados Unidos en inglés por algo más de 60 millones de dólares al año. Univisión, a su vez, pagará alrededor de 35 millones más para transmitir la competencia en el mismo país pero en castellano. O sea, casi 100 millones de dólares anuales por transmitir el torneo de clubes de la UEFA sólo en Estados Unidos.
Por supuesto, todos esos acuerdos contemplan los derechos de retransmisión no solo en TV, sino también en streaming. De hecho, esa es una de las razones que explica por qué los precios han subido tanto. Las ligas deportivas del mundo han aumentado la factura porque las cadenas de televisión van a ofrecer, y ya están ofreciendo, sus partidos por cable y por nuevos sistemas de streaming OTT, diseñados específicamente para ello.
Toda la información de los cuatro párrafos anteriores (gráfico incluido) ha sido ofrecida, discutida y analizada en profundidad y por extenso en la prensa generalista, deportiva y sectorial. Es decir, se encuentra a disposición de cualquier persona con un mínimo de curiosidad o interés por el asunto. Y, por supuesto, debería formar parte de la cultura general de aquellos que se presentan como expertos o analistas de la materia.
Así que cuando aparece un señor sin ninguna experiencia en el mundo deportivo y la industria de medios, representante de una compañía de la que jamás habíamos escuchado hablar y que ofrece un trato a todas luces imposible, lo mínimo que uno puede hacer es dudar. Sobre todo cuando en esa entrevista que todos los medios citan se le pregunta acerca de los derechos televisivos y responde: «No estoy apto para hablar de ello por cuestiones de confidencialidad firmadas, pero estoy seguro que todas las partes quedan contentas».
Así que dudé. E intenté contactar a Matías Said, vicepresidente de Sportflix. A través de un par de amigos en México, conseguí su número de teléfono. Intenté comunicarme con él en distintas ocasiones. Llamé por teléfono y escribí por WhatsApp, le escribí también a sus cuentas de redessociales, pero nunca obtuve respuesta.
Mientras yo intentaba comunicarme con Said, ocurrió lo esperado. El 10 de agosto, FOX Sports -dueño de los derechos de retransmisión de la liga de fútbol argentina, entre otros eventos- envió un comunicado en el que señalaba no tener relación ni negociación alguna con Sportflix:
Ante noticias publicadas en diferentes medios en la región, FOX Sports Latin América desmiente de forma categórica haber mantenido o estar actualmente en conversación o negociación alguna relacionada con nuestros derechos deportivos con la empresa Sportflix. No tenemos conocimiento alguno sobre esta empresa y no se ha entablado ningún contacto con la misma.
Es importante señalar que la mayoría de las propiedades transmitidas por FOX Sports en América Latina son exclusivas y así permanecerán en beneficio de los 61 millones de suscriptores y hogares en 19 países que día a día nos eligen a través de nuestras múltiples plataformas de televisión o vía digital en la App de FOX Sports.
Entre los contenidos que transmite FOX Sports se cuentan la CONMEBOL Libertadores Bridgestone, CONMEBOL Sudamericana, Liga de Campeones CONCACAF, la Bundesliga, NFL, MLB, WWE, UFC, Premier Boxing Champions, NASCAR, Rally Dakar, Formula 1, Fórmula E, Serie A TIM italiana y la UEFA Champions League, entre otros.
FOX Sports Latin America trabaja conjuntamente con los propietarios de estos contenidos para tomar todas las acciones necesarias en pos de proteger nuestros productos de la piratería y el uso ilegal de estos derechos.
Algunos de los medios que días antes habían cantado las virtudes de la nuevaplataforma, ahora volvían a hacerse eco de una información que les había sido entregada por un tercero. Sin más. Como si con ellos no fuera la cosa.
Hubo un periodista de uno de esos medios, el argentino Marcelo Gantman, del diario La Nación, que sí hizo lo que casi todos sus colegas no hicieron, dudar, y consiguió lo que yo no conseguí, conversar con Matías Said.
El zumbido se originó en México y lleva varias semanas de intensidad en redes sociales. El solo anuncio del surgimiento de una plataforma que contenga todo el deporte en vivo relevante para los fanáticos, sin restricciones y sin que nadie todavía haya visto nada de ella, fue tomado como una aparición divina. Se trata del misterioso sitio Sportflix, señalado como el «Netflix de los deportes».
La nota de Gantman fue publicada en el site de La Nación el día 16 de agosto, casi una semana después de que Fox Sports señalara en un comunicado que no tenía ninguna negociación con Sportflix. En ella el periodista argentino relata la conversación que mantuvo por Skype con Said.
Luego de intercambiar un par de mensajes directos en Twitter, hablé por teléfono con Gantman. Lo primero que le pregunté fue cómo había logrado hablar con Matías Said. El periodista argentino me dijo que a finales de julio, antes de que Sportflix saltara a los titulares de la prensa internacional, se topó con algunasnoticias en mediosmexicanos acerca de la nueva plataforma. Así que envió un mensaje a través de messenger en la página de Facebook de la compañía y de inmediato lo contactó la agencia Vivian Smith PR Consulting. Gracias a la agencia concertó rápidamente una entrevista con Said, que tuvo lugar el 28 de julio vía Skype.
Esa conversación es la que relató más de quince días después en su artículo para La Nación. Entremedias, el 10 de agosto, FOX Sports había anunciado ya que no tenía ningún acuerdo ni estaba negociando cesión alguna de los derechos que tanto dinero le han costado. Gantman me dijo que, cuando FOX Sports se pronunció, volvió a intentar contactar con Said. Le escribió directamente, buscando una explicación. El vicepresidente de Sportflix, claro, no dijo nada. Nunca le respondió.
Tiempos extraños estos, en los que llama la atención un periodista que hace su trabajo. Que duda, indaga y va a la fuente para comprobar si es verdad tanta belleza.
Pero hubo otro periodista argentino al que Matías Said sí contestó acerca de la inexistente relación entre Sportflix y FOX Sports.
El mismo 10 de agosto, antes de que Said desapareciera, Fernando Niembro logró preguntarle cómo iba a manejar Sportflix lo ocurrido con FOX Sports durante una entrevista telefónica en su programa de radio:
Hace dos, tres días se empezó a hacer mucho ruido porque FOX y Turner salieron a hablar del tema. Nosotros como empresa, independientemente de que la base sea mexicana, somos una empresa a nivel internacional que decidimos no meternos en la polémica, no salir a discutir, porque es una manera también estratégica de las mismas cadenas de hacerse nombre y hacerse fama porque hoy en día el boom y el ruido lo hace Sportflix. Nosotros no vamos a entrar en esa polémica. Explicándote un poquito de cómo se trata esa parte interna, que mucho no puedo hablar por temas de confidencialidad, lógicamente, pero puedo decir que se encontraron los huecos tanto legales como de negociación con la mayoría de las cadenas para que nosotros podamos transmitir (…) Muchas veces pasa que la gente tiene los derechos solo de transmisión por televisión y no a través de internet, se entró por ahí. Otras veces pasa que si vos no me querés dar la señal de allá, la busco en otro país, y ahí sí se puede legalmente.
(…)
Nosotros, olvidate, no ganamos un centavo de los 20 dólares. Nuestra tirada, hablando ya de negocios, es armarnos de una base de datos enorme, y esa base de datos es invaluable a futuro. Porque vas con las empresas realmente de deportes o relacionadas con deportes, o las marcas, y les decís: mirá, acá tengo una base de datos que te puede servir para esto, para esto y para vender publicidad (…) Y el día de mañana, te digo algo que no sabe nadie, vas a tener la exclusiva por así decirlo, nuestra tirada es, yo [Sportflix] ya no voy a pagar por la retransmisión a una cadena, la cadena me va a pagar a mí por meter su transmisión a Sportflix, como hoy en día le pasa a Netflix. (sic)
Una colección de sinsentidos, si uno atiende a los datos de la batalla por los derechos de retransmisión de deportes que comentaba párrafos arriba o ha leído acerca de la millonada que gasta Netflix para obtener contenido producido por otras cadenas y productoras.
Si tienen 20 minutos que perder y quieren reírse un poco, aquí tienen el audio de la entrevista:
Además de FOX Sports, otra compañía menos conocida también anunció en un comunicado que su relación con Sportflix era, cuando menos, complicada. El 24 de agosto, la agencia Vivian Smith PR Consulting, publicaba y distribuía esta nota de prensa:
Después de quealgunosmedios reprodujeran el comunicado de Vivian Smith PR Consulting, intenté contactar con la agencia. Entré a su página web, rellené el formulario de contacto y esperé. En la web, Vivian Smith informa que, además de dirigir la agencia, es vicepresidenta de la Asociación Nacional de Profesionales de la Imagen de México (ANPI).
Así que mientras esperaba que alguien en la agencia respondiera a mi solicitud de entrevista (curiosa una agencia de relaciones públicas que no ofrece ninguna forma de comunicarse más allá de un formulario de contacto), intenté contactar con la ANPI.
Ingresé a la página web de la asociación, llamé al teléfono del encabezado, pero cada vez que marqué me saltó un tono de número inválido. Escribí un email a la dirección que aparece en el site y también rellené el formulario de contacto. Para ser una asociación de profesionales dedicados a la comunicación y la imagen, son bastante poco comunicativos y visibles en ANPI. Todavía sigo esperando que alguien responda.
Por suerte, pude ubicar a Vivian Smith a través de su página personal de Facebook. Le escribí por messenger y no tardó mucho en responder. Cuando le dije que quería hacerle algunas preguntas acerca de su antiguo cliente, Smith, o la persona detrás de su cuenta de Facebook, me respondió: «la verdad no puedo comentarte nada de sportflix una porque la verdad no se nada y dos porque así me lo recomiendo mi abogado» (sic). Insistí un poco, pero frente a cada nueva pregunta, la respuesta fue siempre la misma: «no puedo contestar nada de sportflix. Perdón. Así me lo estableció mi abogado con este tema «.
Ante la negativa, le pedí que me facilitara algo más de información sobre su agencia. ¿Cuánto tiempo lleva funcionando? ¿Con qué otros clientes ha trabajado? También le pedí que me enviara el comunicado de prensa original con que se había desvinculado de Sportflix y las notas de prensa que había enviado antes en nombre de la empresa de Matías Said.
A lo primero accedió, aunque luego nunca recibí la información. El comunicado con el que terminaba su relación con la plataforma deportiva es el de arriba, ese sí me lo envió a través de messenger. Sobre las notas de prensa me dijo: «Perdón Diego en verdad ya no puedo mandar nada. Y lo único que quiero es dejar esto en el pasado (…) Como te comenté mi abogado me tiene prohibido dar información de ningún tipo. Mi agencia cumplió con su trabajo y posteriormente se mandó un comunicado explicando el término con esa marca. Me encantaría dar una explicación más concreta pero la realidad es que no la tengo». Tras ese último mensaje, le agradecí por la información y me despedí.
Como me había dicho Marcelo Gantman, los medios mexicanos habían empezado a hablar de Sportflix antes que el resto. No es difícil imaginar por qué. Su vicepresidente Matías Said decía residir en México y la agencia de relaciones públicas que ayudó a ubicarlo en boca de periodistas y medios tiene sede en ese país.
El 28 de julio, tres días antes de la entrevista de TodotvNews y cinco antes de que Sportflix empezará a acumular búsquedas en Google, Milenio TV ofrecía una entrevista con Matías Said:
Ese mismo día, el site La Silla Rota también reproducía unas declaraciones de Said acerca de la maravillosa oferta de Sportflix. El día anterior, 27 de julio, la web de la edición mexicana de GQ publicaba un escueto artículo en el que explicaba:
Ahora, para los amantes de los deportes ha llegado una excelente noticia con el lanzamiento próximo del primer servicio vía streaming exclusivo para deportes, el cual llega a nuestro país a finales de agosto, específicamente el 30, se trata de una plataforma que contiene únicamente eventos deportivos en vivo por internet y puedes verlos desde tu televisión o smartphone.
Soy muy apasionado de los deportes y hace aproximadamente 3 años ver un partido me costaba muchísimo trabajo, tenía que agarrar la computadora conectarla a la televisión, buscar por todos lados y llenarme de virus o publicidad. Entonces en mi cabeza surgió la idea de que cómo puede ser posible que con toda la tecnología que hay hoy en día no exista algo que junte todos los deportes y se los pueda ofrecer al público. Con esa idea comencé a moverme, para mí fue hora de emprenderla. (sic)
Bescós empezaba su artículo llamando a Sportflix «el Netflix para los apasionados del deporte» y señalando que «estará disponible a partir de agosto».
La mención más antigua de Sportflix y Matías Said que pude encontrar es una entrevista realizada el 30 de mayo de 2017 por la periodista de espectáculos mexicana Shanik Berman en su programa de radio Shanik en Fórmula. Pueden escuchar la entrevista completa aquí:
Ahí Said señala que Sportflix estará disponible a partir de inicios de agosto. Cuando se acercó esa fecha, el lanzamiento fue reprogramado. Para finales de julio, la nueva fecha de lanzamiento ya era el 30 de agosto. Así lo anunciaban todos los medios que cité al comienzo. ¿Qué ocurrió cuando llegó el 30 de agosto? Nada.
¿Qué ocurre hoy con Sportflix? Nada. Pese a que sus responsables parecen empeñados en mantener la mentira. Este es el mensaje que puede verse si uno ingresa a su página web, hoy 3 de setiembre, cuatro días después de su anunciado estreno del 30 de agosto:
¿Y los medios que anunciaron con bombos y platillos la revolución que llegaría a nuestras pantallas el 30 de agosto? La mayoría, bien, gracias. Algunos pocos, por suerte, han demostrado tener algo de vergüenza y que, aunque sea a posteriori, entienden de qué se trata nuestro trabajo.
¿Se acuerdan de TodotvNews? El site uruguayo de noticias de la industria televisiva, tras dar el pistoletazo de salida al fenómeno Sportflix fuera de México con esa entrevista firmada por Gonzalo Larrea, parece ser otro de los pocos medios al que le importan sus lectores y que ha aprendido la lección. Desde que FOX Sports se desmarcara del «Netflix de los deportes», TodotvNews ha seguido el caso con atención y ha informado con regularidad y un mínimo de sentido crítico acerca de los múltiples problemas que presenta la maravillosa oferta de la empresa de Matías Said.
El resto, como mucho, ha publicado la nota en que la agencia Vivian Smith PR Consulting anunciaba que dejaba de trabajar con Sportflix o el famoso comunicado de FOX Sports. Como si un medio noticioso fuera un tablón de anuncios en el supermercado, donde cualquiera coloca el reclamo informativo o publicitario que desea. Como si, para cumplir con el periodismo y los lectores, bastara publicar la información que, a posteriori, desmiente la mentira publicada por uno mismo. Como si fuera igual rectificar un error que subsanar una mentira. Y, claro,no lo es.
Un error supone haber hecho el esfuerzo -pequeño, al menos- para estar en lo cierto, y haberse equivocado en el intento. Luego toca asumirlo, explicar por qué, pedir disculpas y rectificar. Para subsanar una mentira hace falta, primero, tomar conciencia y asumir que uno miente, para luego pedir disculpas por haber faltado a la verdad.
Pero parece que buena parte de los periodistas no entienden que, al propagar mentiras ajenas sin detenerse un segundo siquiera a verificarlas, no solo no están haciendo su trabajo, aquel por el que se les paga y por el que los lectores se toman la molestia de leerlos, sino que se pasan el día mintiendo ellos mismos delante de la pantalla y el teclado del ordenador.
Las opciones que tenemos son pocas. Como explicaba hace unos días el escritor Sergio del Molino:
Lo único que puede hacer quien quiera ser consecuente moral e intelectualmente es esa cosa tan ingrata de escarbar, verificar y enfrentarse a la propaganda, el bulo y la posverdad. Ese trabajo de hormiguita reportera que ya no se hace en casi ningún sitio, justo cuando más fácil es de hacer. Podar todo, cortar las ramas de los prejuicios y dejar a la vista los hechos incontestables. Porque, aunque la verdad es incognoscible, en términos filosóficos, hay una forma pedestre de verdad, accesible a jueces y periodistas, que consiste en exponer, más allá de cualquier duda, la convicción de que las cosas sucedieron así y no de otra manera. Para todo lo demás, es más digno estar callado.
Verificar o mentir.
Para seguir pegando anuncios en el tablón del supermercado, mejor quedarnos callados.
En diálogo con ttvnews, Carlos Martínez, presidente de FOX Networks Group Latin America, comenta acerca de las acciones que ha iniciado la compañía y las medidas que tomarán tanto la compañía que dirige, como la industria de la TV en su conjunto a través de TAP Latin America y las principales ligas deportivas en el caso de que la plataforma Sportflix inicie sus operaciones.
En la entrevista, realizada por teléfono según me confirmó el periodista, Martínez explica las acciones que tomará FOX Sports en caso Sportflix empiece a emitir:
Fuimos los primeros en emitir un comunicado para decirle al público que no se confiara de que Sportflix tuviera todos los derechos y que desde FOX Sports no realizamos ningún tipo de negociación con ellos. No sabemos quiénes son. Nunca los hemos visto. Por eso queremos aclarar que las propiedades son nuestras y van a seguir siendo exclusivas de FOX Sports.
(…)
Estamos preparados porque al momento que Sportflix salga al aire -si es que deciden hacerlo y, obviamente con alguna propiedad nuestra-, se actuará en consecuencia. Claro, si ellos tienen sus propiedades, bienvenida la competencia. Pero vamos estar muy pendientes en el sentido de que si toman alguno de nuestros derechos actuaremos en consecuencia. Ya tenemos preparado todo nuestro equipo legal y estamos a la fecha monitoreando cinco países de América Latina.
(…)
Ya hablamos con la mayoría de las ligas y éstas han enviado las respectivas cartas de advertencia diciendo que Sportflix no tiene sus propiedades. Las propiedades están vendidas a otros licenciatarios como puede ser el caso de FOX Sports. Obviamente, como decía anteriormente, Sportflix aún no ha salido al aire. Esto es una advertencia. Pero te aseguro de que si Sportflix sale al aire robando señales, todas las ligas deportivas van a actuar en consecuencia, porque los costos deportivos son muy caros y todos los tenemos que proteger, tanto quien los compra -como es el caso de FOX Sports-, como el que los vende.