El «consumo» de Paolo Guerrero: un titular no es solo un titular

La mañana del miércoles 27 de junio, el periodista Beto Ortiz me taggeó en un mensaje público de Twitter:

Dado que conozco a Beto desde hace tiempo, le escribí un mensaje por whatsapp preguntando a qué nota se refería. Como buen periodista, no me creyó que no sabía de qué estaba hablando.

Ya he escrito en más de una ocasión que, como periodistas, una de nuestras obligaciones principales es dudar. Pero, la verdad era esa, no había visto la nota de Sergio Galarza y no tenía idea de a qué se refería Beto. Tras insistir en mi propia ignorancia, se apiadó de mí y me facilitó el link de la nota de El País a la que aludía en su tuit. La nota es esta:

Screen Shot 2018-06-27 at 10.13.22 AM.png

El titular, evidentemente, me llamó la atención.

A continuación, antes incluso de leer el artículo, me fijé también, guiado por uno de los mensajes de whatsapp que intercambié con Beto, en el tuit con que El País lo había compartido:

Yo no lo había visto, pero desde su publicación la tarde del martes 26, la nota, el titular, el tuit e incluso la foto que la ilustraba habían generado varias respuestas airadas de usuarios peruanos en Twitter:

Como dije antes, el titular me llamó la atención. Por erróneo. Pero además me llamó la atención que Sergio Galarza, quien firmaba la nota, pudiera haber cometido un error así.

Para quienes no lo sepan todavía, Sergio Galarza es un escritor peruano residente en Madrid. Conozco a Sergio desde hace años, he leído casi todos su libros, he jugado fútbol con él y hemos visto innumerables partidos juntos cuando yo también vivía en la capital española. Por ello, porque conozco su trabajo y sé de su devoción futbolera, me costaba creer que hubiera metido la pata de forma tan burda.

Así que leí la nota. La releí. Y la volví a leer. Y regresé al titular y la bajada, donde aparece la palabra «consumo» dos veces:

El jugador estrella de Perú, suspendido por consumo y rehabilitado para el Mundial

Paolo Guerrero, estrella de la selección, fue suspendido por consumo de droga y luego rehabilitado para jugar el Mundial.

Volví a leer el artículo una vez más. Es una viñeta corta, una columna de 485 palabras, en donde el autor pinta de forma general el ambiente que se ha vivido en Perú a propósito de la clasificación de la selección de fútbol al mundial de Rusia 2018 y se centra brevemente en «la novela» alrededor de la participación de Paolo Guerrero. Había aparecido originalmente el domingo 24 de junio en la edición impresa de El País Semanal, y recién el miércoles 27, tres días después, como es habitual con muchos contenidos de ese suplemento, fue publicado en la página web del diario.

Más allá del titular y la bajada, la única mención que la nota hace al resultado analítico adverso que estuvo a punto de dejar al capitán de la selección peruana fuera del Mundial es esta:

Una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convertiría en la principal novela nacional.

La precisión de esas 26 palabras, creo, es incontestable. Cosa que no ocurre con el titular. Para cerciorarme, volví a leer la nota. Y, luego, como me llamaba tanto la atención la disonancia entre ambos, hice esto:

Screen Shot 2018-06-27 at 11.42.35 AM

Busqué cuántas veces aparecía la palabra «consumo» en el texto. Únicamente dos. Una en el titular, otra en la bajada.

Así que escribí a Sergio por whatsapp. Me respondió de inmediato. Mi pregunta, tras leer el texto varias veces, era sencilla: ¿ese titular lo pusiste tú?

La respuesta de Sergio fue rápida: «No. Lo pusieron en la redacción. Lo he dicho en Facebook y me han citado luego en El Comercio. Mi titular era ‘Todos de acuerdo con la pelota'».

Esto es lo que Sergio había dicho en su muro de Facebook:

Ante esa respuesta, le pedí el contacto del editor o editora responsable en El País. «Es Amelia Castilla», me dijo. Y me dio su teléfono.

Acto seguido, le escribí a través de whatsapp. Amelia Castilla es redactora jefe de El País Semanal, la revista que publica el diario los domingos. En mi mensaje le decía que quería hacerle un par de preguntas sobre la nota escrita por Sergio Galarza.

Castilla tardó poco en responder. «Lo que necesites», me dijo en su mensaje. Minutos después hablamos por teléfono. En un primer momento, la editora no parecía entender las reacciones que el artículo había producido en las redes sociales peruanas.

«¿Has leído la nota?», me preguntó amablemente.

Le dije que sí. Y que el problema no era la nota sino el titular. Que, de hecho, el problema era que el titular y la bajada no trataban el delicado asunto del resultado analítico adverso de Paolo Guerrero con la precisión que el cuerpo del artículo sí hacía.

Recuerden:

Una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convertiría en la principal novela nacional.

De ahí a «El jugador estrella de Perú, suspendido por consumo y rehabilitado para el Mundial» hay un salto mortal grande que, sobre todo, exhibe una certeza que, en realidad, nadie tiene. Volveré a esto último más adelante.

«Pero es solo el titular», replicó Castilla. «El titular intenta interpretar y resumir la nota».

Le pregunté a Castilla si, como me había dicho Sergio Galarza, el titular y la bajada publicadas en el diario no eran suyos.

«Sí, claro, ese titular lo pusimos aquí en la redacción. Como sabes, el derecho de titulación es del medio. No recuerdo ahora mismo el titular de Sergio, pero era distinto».

¿Consultaron con él ese titular final?

«No solemos consultar los titulares con los autores. No sabría decirte con seguridad si se lo consultamos esta vez, pero diría que no».

¿Eres consciente de que el titular con que apareció la nota es, cuando menos, impreciso?

«Como te decía, el titular intenta resumir la nota. La nota es sobre la pasión futbolera que hay actualmente en Perú. Si han leído la nota, lo entenderán. Está claro que muchos de los que la critican no la han leído y se quedan solo en el titular».

Por supuesto, le dije. Pero a la vez, los periodistas somos o debemos ser conscientes de que es así cómo leen muchos usuarios de redes sociales. El titular es también información, no un adorno, ni mucho menos un cuerpo extraño ajeno al artículo.

«De acuerdo. Pero, si la sustancia fue encontrada en su organismo, la tiene que haber consumido de algún modo, ¿no?»

En efecto, en sentido estricto, si la prueba antidopaje arroja que existía en el cuerpo de Paolo Guerrero un metabolito derivado de la cocaína, el futbolista tendría que haber «consumido» la sustancia de algún modo.

Consumido en el sentido de ingerido.

Pero ese no es el sentido con que utilizamos «consumo» cuando hablamos de drogas. Consumo es una palabra que levanta y señala con el dedo. Una palabra acusatoria. Consumo es un juicio moral camuflado de sustantivo. Y más, por supuesto, si la imagen que acompaña el titular y la bajada es esta:

foto nota Paolo Guerrero EPS
Dos policías delante de un grafiti con el rostro del futbolista Paolo Guerrero, una de las estrellas de la selección de Perú / Cris Bouroncle. Fuente: El País

Pero, además, como sabe cualquiera que haya seguido con un poco de atención la «novela» de Paolo Guerrero y esa prueba antidopaje, el futbolista y sus abogados defienden que no hubo consumo de ningún tipo. De cocaína, quiero decir.

El capitán de la selección peruana, según ha explicado en varias ocasiones, habría bebido, por error o por contaminación, una infusión de mate o té de coca. Y es por ello que la prueba realizada el día 6 de octubre de 2017, luego del partido en que la selección peruana empató 0-0 con la selección argentina, habría arrojado un resultado analítico adverso por benzoilecgonina, un metabolito de la cocaína.

¿Es esto posible? Sí, lo es. Yo he encontrado por lo menos dos estudios que señalan que es posible que aparezca en el cuerpo humano benzoilecgonina luego de haber ingerido mate de coca.

¿Sabemos, a ciencia cierta, que eso es lo que ocurrió? No, no lo sabemos. Pero tampoco sabemos lo contrario, como afirma el titular del diario El País.

¿Qué es lo que sí sabemos? Sabemos, como decía Sergio Galarza en su nota y explicaba yo unas líneas arriba, que tras ese partido con Argentina en octubre de 2017, «una prueba antidopaje había detectado en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína».

Sabemos que a raíz de eso, en diciembre de 2017, la FIFA le impuso una primera sanción de un año a Guerrero. Y que, tras un recurso interpuesto por el propio jugador, la Comisión Disciplinaria de la FIFA redujo el periodo de suspensión a seis meses*.

Sabemos que cinco meses después, el día 14 de mayo de 2018, ante las apelaciones que realizaron tanto el propio jugador como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS, por sus singlas en francés) elevó la sanción a 14 meses. Lo que, de cumplirse, hubiera impedido a Guerrero disputar el mundial de Rusia 2018.

Sabemos, por último, que el 31 de mayo, el Tribunal Federal suizo, instancia ante la que Guerrero había presentado una nueva apelación, concedió al jugador peruano una medida cautelar que suspendía de forma «súper provisional» los efectos de la sanción impuesta por el TAS. Gracias a ello, Guerrero pudo jugar el mundial, donde anotó un gol en los tres partidos que la selección peruana disputó en primera ronda.

No sabemos qué ocurrirá después.

De todo ello, por cierto, ha escrito en su momento y con precisión la corresponsal stringer de El País en Lima, Jacqueline Fowks.

Para terminar mi amable conversación con Amelia Castilla, le pregunté si era consciente del error cometido con el titular y si el diario pensaba rectificar.

Me respondió: «Vamos a estudiarlo, estamos viéndolo. Si nos hemos extralimitado y hay gente que se ha sentido mal, lo siento mucho, de verdad. En ningún caso pensamos que podía ocasionar este estado de malestar».

Ojalá lo hagan.

ACTUALIZACIÓN

Luego de publicado este post, gracias al aviso de un amigo vía whatsapp, comprobé que El País había cambiado el titular y la bajada del artículo firmado por Sergio Galarza, eliminando las referencias al «consumo» que hacía en la versión anterior. Hasta donde he podido ver, el diario no ha realizado ninguna otra comunicación al respecto.

Este es el nuevo titular:

El jugador estrella de Perú, suspendido y rehabilitado para el Mundial

Una prueba antidopaje detectó en su cuerpo el principal metabolito de la cocaína. Su suspensión se convirtió en la principal novela nacional. Guerrero marcó el segundo de los goles de Perú en el último partido de su selección en Rusia. El país llevaba 36 años sin marcar en un Mundial

Screenshot_20180627-213951.jpg

ACTUALIZACIÓN

El domingo 1 de julio, la Defensora del Lector de El País, Lola Galán, publicó un artículo a propósito de lo ocurrido con la nota de Sergio Galarza en el suplemento El País Semanal.

Screen Shot 2018-06-30 at 7.28.30 PMEn la columna, que se puede leer íntegra en la edición web del diario, Galán señala el origen del error cometido por los responsables del suplemento y ofrece sugerencias para evitar errores similares en el futuro:

El artículo de Galarza es un texto literario en el que la peripecia de Guerrero permite al escritor abordar la personalidad del futbolista y la intensidad de la pasión mundialista que ha vivido Perú. Cambiar el titular en el sentido que se hizo sin conocer a fondo el tema ha sido una imprudencia.

El País Semanal ha corregido el error, (El jugador estrella de Perú, suspendido y rehabilitado para el Mundial, se lee ahora en el titular). Error que no se habría producido si el equipo del EPS hubiera consultado el cambio de título con el autor del texto. Entiendo que no siempre es posible, pero hay que procurar hacerlo siempre.

 

*Una versión anterior de este texto omitía, por error, que la primera sanción impuesta por la FIFA a Paolo Guerrero fue de un año. Sanción que, dos semanas después, fue reducida a seis meses por la Comisión Disciplinaria de la FIFA.

Justin Bieber diseña y crea una camiseta blanca (en serio, ese es el titular de El País)

El viernes 4 de agosto, mientras revisaba mi muro de Facebook, saltó una noticia de la página web de El País:

Screen Shot 2017-08-08 at 5.26.10 PM

Fascinado por la elocuencia del titular y el gancho del post («Lo que él me pedía no existía literalmente en el mercado»), di click y seguí leyendo. Así arrancaba el primer párrafo:

“Quiero una camiseta que sea larga y la quiero para mañana”. Y lo que Justin Bieber pide, Justin Bieber consigue. Así recuerda la diseñadora Karla Welch cuando el cantante, de 23 años, le solicitó esta prenda básica hace cinco años para incorporarla a su vestuario.

El segundo párrafo, que empezaba también con una declaración, era aún más fascinante:

“Lo que él me pedía no existía literalmente en el mercado. Así que fui al hipermercado más cercano, compré todas las camisetas blancas triple XL de Hanes —la marca de ropa de supermercado— las desmonté y comencé a rehacerlas usando un patrón propio. Y a Justin le encantó”, explica Welch en el comunicado que anuncia el lanzamiento de la prenda.

Para cuando acabé de leer la nota, seguía sin entender, así que volví a leer de arriba a abajo. Los invito a hacer lo mismo, estamos ante una obra maestra del humor involuntario.

Para empezar, ya metido en el texto, me llamó la atención cómo esos dos primeros párrafos desmontan el titular. Recordemos: «Justin Bieber también diseña y crea», dice arriba de todo la nota. A continuación, la bajada insiste en lo mismo y añade algo más de información: «El cantante ha lanzado al éxito a la diseñadora Karla Welch al diseñar esta básica prenda que muchos quieren en su armario». Cuando uno lee un poco más allá del titular y la bajada, queda claro que Justin Bieber no ha diseñado nada. Quien ha diseñado, como corresponde, es la diseñadora, a pedido del cantante.

Pero, además, había en la nota un tono desmedido de alabanza, que si bien es habitual en las llamadas secciones «ligeras» de los diarios, en este caso resultaba particularmente desproporcionado, si se tenía en cuenta que el objeto de la noticia es una camiseta blanca. Así decía la nota:

Un diseño que aunque puede parecer muy básico, detrás tiene un trabajo estudiado y perfeccionado por Welch, que buscó recapturar la elegancia sin esfuerzo de los clásicos iconos del cine de Hollywood como James Dean.

Y el ditirambo proseguía:

El ajuste de cada prenda es “ligeramente refinado y más delgado”, dice señalando que las piezas podrían convertirse en “cosecha futura”.

Sea lo que sea una pieza que se convierte en «cosecha futura». Volveré sobre ese sintagma más adelante.

Por cierto, esta es la famosa camiseta:

Screen Shot 2017-08-08 at 5.01.46 PM
The Original, Hanes x karla

Lo tercero que me hizo revolverme en la silla fueron las palabras con que el redactor de la nota, que va sin firma, cerraba la primera cita de la diseñadora Karla Welch: explica Welch en el comunicado que anuncia el lanzamiento de la prenda. Digamos que la cuestión empezaba a aclararse. Aunque no del todo.

Por supuesto, El País no es el único diario en español que se ha hecho eco de la revolucionaria camiseta blanca de Bieber y Welch. El Mundo le dedicó también una nota en su página web, firmada por la periodista Regina Navarro. Aquí volvemos a toparnos con el famoso comunicado, cuando Navarro cita, esta vez a Justin Bieber, no sin antes llamarlo «parte activa del cerebro creativo que hay tras la camiseta»:

«Karla y yo siempre hemos desafiado los límites juntos y esta colaboración es una continuación de eso», explica el cantante en un comunicado de prensa.

No sé bien de qué límites habla Bieber. E imagino que los redactores de El Mundo y El País tampoco, porque ninguno se da el trabajo de explicarlo. Esta cita, por cierto, era distinta en El País. Según el redactor anónimo lo que Bieber había dicho era:

«Karla y yo siempre hemos unido fronteras y esta colaboración es una continuación de esto».

Fue ahí que caí en cuenta de que ese «cosecha futura» que me había intrigado antes debía ser un error de traducción. Así que busqué medios en inglés que se habían hecho eco de la genialidad de Justin Bieber como diseñador de camisetas blancas.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos de El País y El Mundo, los publicados en medios en inglés citan casi todos como fuente esta nota aparecida en Vogue.com el 2 de agosto:

Screenshot_20170814-220937

Así la anunciaba en Twitter con bombos y platillos su autor, Edward Barsamian, Style Editor de Vogue.com, minutos después de que la pieza estuviera online:

Y así correspondía la «responsable del radical giro estilístico de Justin Bieber» Karla Welch minutos después:

El despliegue y los besitos volados entre editor y diseñadora me hicieron recordar las palabras de Kirstie Clements, antigua editora de Vogue Australia durante 13 años y autora de The Vogue Factor, unas memorias acerca de su paso por la revista publicadas en 2013. En el libro Clements dice:

Se acerca rápidamente el día en que una revista y su página web estén llenas tan solo de notas levantadas, imágenes promocionales enviadas por clientes e instantáneas de Instagram tomadas por la redacción.

41n-OtzVNAL._SX312_BO1,204,203,200_
Portada de la primera edición británica del libro de Kirstie Clements

Todo los detalles «importantes» acerca de la revolucionaria camiseta blanca están en esa nota de Vogue:

-La urgencia de Justin Bieber, que quería la camiseta para mañana.

-La supuesta novedad de la camiseta blanca que «literalmente no existía en el mercado».

-Los supuestos límites que diseñadora y cantante desafían juntos.

Cumpliendo la profecía de Kirstie Clements, todas las imágenes de la nota de Vogue.com son cortesía de Matt Welch, esposo de la diseñadora, tomadas para la campaña de Hanes x karla.

Screen Shot 2017-08-15 at 1.26.03 AM.png

En el artículo que firmaba Edward Barsamian en Vogue.com estaba también el «cosecha futura» de la nota de El País, que en realidad no era sino una pésima traducción de una declaración de Welch en la que decía que las camisetas podían ser consideradas «future vintage».

El redactor anónimo de El País, además de traducir mal, había realizado un plagio descarado del artículo de Vogue.com, citando a la supuesta nota de prensa. Un botón de muestra:

Este es el párrafo de Vogue.com:

The T-shirts have become “my uniform,” says Welch, who flits between sleeveless and classic versions worn with high-waisted trousers. “Everybody needs it. Every culture and subculture has used the white T-shirt. That’s where the genius is.” In developing the collection, Welch sought to recapture the effortless elegance of classic Hollywood cinema icons like James Dean. The fit is “slightly refined and slimmer,” she says, noting that the pieces could be dubbed “future vintage:” The owner will need to wear, wash, and repeat the process a few times before achieving the desired comfy factor. “You have to commit to this T-shirt.”

Este el de El País:

El resultado final es una simple camiseta blanca de manga corta. Un diseño que aunque puede parecer muy básico, detrás tiene un trabajo estudiado y perfeccionado por Welch, que buscó recapturar la elegancia sin esfuerzo de los clásicos iconos del cine de Hollywood como James Dean. El ajuste de cada prenda es “ligeramente refinado y más delgado”, dice señalando que las piezas podrían convertirse en “cosecha futura”. “Tienes que comprometerte con esta camiseta. El propietario tendrá que usar, lavar y repetir el proceso unas cuantas veces antes de lograr la comodidad deseada”, añade la diseñadora, que asegura que esta prenda se ha convertido en su uniforme. “Todo el mundo lo necesita. Cada cultura y subcultura ha utilizado la camiseta blanca”.

Al menos se dio el trabajo de reordenar algunas oraciones.

Pese a todo esto, quise comprobar si en realidad había algo extraordinario en la camiseta blanca de Bieber y Welch que a mí se me escapaba y justificara esa atención por parte de Vogue, El País, El Mundo y un largo etcétera de medios. Así que contacté a dos diseñadores que conozco.

Manuel García es director creativo y socio fundador de García Madrid, una de mis marcas favoritas de ropa. Luego de leer y releer todo lo que encontré sobre el tema, le escribí por Facebook Messenger. Cuando le pregunté si había algo especial en esa camiseta, García respondió:

Para cualquiera resulta evidente que esto es una campaña de marketing bien montada, donde la camiseta da igual. Es una camiseta. Una camiseta blanca. Pero eso no importa. Lo que importa es que hay un ídolo de la música con millones de seguidores. La camiseta importa un pito, lo que importa es quién la lleva. Y la lleva Justin Bieber.

A continuación, García me dijo que todo ese montaje alrededor de una simple camiseta blanca y unos medios que repiten como loros lo que les indican es moneda corriente en el mundo de la moda:

La cobertura es, lastimosamente, la habitual para moda. Nosotros lo vemos a cada rato. Cuando lanzamos una colección o hacemos presentaciones, nadie se molesta en hacer alguna pregunta, la mayoría no se molesta en escribir ni una sola palabra propia. Copian y pegan la nota de prensa y ya.

Luego de hablar con Manuel García, hablé con otro diseñador cuyo trabajo admiro. Baruc Corazón es director creativo y CEO de BARUC, además de profesor de diseño de la Universidad Politécnica de Madrid. Las camisas de BARUC son un ícono moderno de la moda española.

Cuando le pregunté por teléfono a Corazón si veía algo especial en la camiseta blanca de Justin Bieber y Karla Welch, me dijo:

Hoy en moda lo último que importa es el producto. Es tremendo pero es así. Todo se reduce a famosos llevando una prenda y colgando imágenes en redes sociales, marcas que se aprovechan de ello y la prensa que no se entera de nada. Tienen que llenar sus páginas web y repiten sin más lo que les envían los departamentos de marketing. La camiseta da igual.

Ambos diseñadores coincidían en la irrelevancia de la prenda en cuestión y en la actitud acrítica con que medios supuestamente serios cubren el mundo de la moda. Para ambos el episodio de la camiseta blanca de Justin Bieber no era sino uno más en su larga experiencia lidiando con periodistas y medios de comunicación.

Cuando ocurren estas cosas, no puedo evitar escuchar al fondo las risas de un responsable de marketing o publicista, que celebra con una botella de Möet Chandon el haber conseguido que las redacciones de medio mundo digan exactamente lo que él o ella quería que dijeran. En este caso, además, es probable que el champagne lo haya pagado Scooter Braun.

Pienso en gente como Ryan Holiday, marketero y escritor, autor de un libro ya casi clásico en el mundo del marketing titulado Trust me, I’m Lying, donde relata cómo engañó en varias ocasiones a medios de comunicación para conseguir publicidad para sus clientes y para él mismo.

Y pienso también en la investigadora danah boyd -ese es su nombre legal, en minúsculas-, quien en una conversación reciente con el periodista Ezra Klein, se preguntaba «¿Cuándo la prensa empezará a hacerse responsable por aquellos que intentan manipularla?«. Minutos después, en la misma conversación, boyd decía:

Las dinámicas de manipulación han cambiado. Creo que la mayoría de periodistas están bien al tanto de que sus fuentes están manipulándolos, son conscientes de que hay instituciones, tanto financieras como gubernamentales, interesadas en hacerles relatar una historia específica. De lo que creo que los periodistas están menos al tanto es hasta qué punto se produce y publica contenido por toda la web para que ellos caigan, para que cubriéndolo consigan escalar su repercusión (…) Una publicación periodística de primer orden tiene la habilidad de escalar un mensaje a una audiencia mayor. Eso es lo que les da mayor poder a los medios. Es por eso que todo este asunto es tan complicado y su responsabilidad es mucho mayor.

Hace poco, a propósito de un post anterior de este blog, conversaba con un periodista gastronómico que me contaba lo decepcionado que lo había dejado todo el asunto relacionado con Cristhian Hova y la cobertura irreflexiva de los medios: «Es gravísimo no solo por el artista, sino porque muestra que a nadie le importa un rábano que lo que se cuente o lo que se diga sea cierto. Y tú sabes que los temas que sigo no son los más trascendentes. Pero por eso mismo pienso si así estamos en esto cómo estaremos en lo otro. Solía pensar que era porque no le daban la debida importancia [a los temas supuestamente ligeros o menores]. Pero me haces pensar que es a todo nivel«, me dijo.

Esa es una excusa habitual. Qué más da. Es comida. Es moda. Es deporte. Es cultura. Es lo que sea. Si no se trata de una investigación sobre narcotráfico, trata de blancas o corrupción al más alto nivel, qué más da la verificación, qué importa hacer el que se supone que es nuestro trabajo.

Por supuesto, eso es una estupidez. Esa actitud, que uno puede ver, oír, oler, palpar, en casi cualquier redacción, supone, primero, un desprecio por el trabajo propio que a mí se me antoja intolerable. Pero, bueno, allá cada quien con el respeto que tiene por sí mismo y su trabajo. Porque, aún más grave, también supone un desprecio inaceptable por el lector, ese al que se supone que los periodistas servimos.

Pero, además, si como periodistas somos incapaces de desactivar la burda propaganda de una estrella del pop y una marca de moda que no persiguen más objetivo que vender unas cuantas camisetas, ¿cómo se supone que podemos hacer frente a la sofisticada manipulación que llevan a cabo el crimen organizado y gobiernos corruptos en todas partes? ¿Cómo habrían de confiar en nosotros los ciudadanos, expuestos ante la propaganda que bombardean organizaciones de todo tipo? ¿Por qué deberían de creernos cuando apuntamos a los Trump o Putin del mundo si hemos demostrado ser presa fácil hasta de Justin Bieber?