En más de una ocasión he escrito y dicho en público lo ridículo que resulta que el periodista César Hildebrandt sea considerado una suerte de tótem del periodismo peruano. Un ejemplo a seguir para los jóvenes periodistas de la alicaída prensa nacional. Su semanario, Hildebrandt en sus trece, una especie de faro en la penumbra, cuyas iluminadoras investigaciones cuentan lo que otros medios callan.
Sí, claro.
Cada vez que alguien me ha preguntado por qué afirmo eso, ya sea en redes sociales, una conversación entre colegas o incluso en una charla con estudiantes a la que he sido invitado, he respondido siempre lo mismo: porque sé, a ciencia cierta, que Hildebrandt en sus trece publica mentiras. No solo eso, publica mentiras que saben que son mentiras. Y sus periodistas no realizan el más mínimo esfuerzo por verificarlas.
¿Cómo lo sé? Porque algunas de esas mentiras se han referido a mí y a mi trabajo.
Voy a centrarme únicamente en la última. Pero aportaré antes un poco de contexto.
El 17 de enero de 2017, el reportero de Hildebrandt en sus trece Eloy Marchán publicó este tuit en su cuenta:
A los pocos minutos de publicado, recibí varias llamadas, emails y mensajes de amigos periodistas, más de uno empleado del Grupo El Comercio, incluso un par de miembros del directorio (sí, el mismo directorio con que supuestamente había tenido un incidente). Todos me preguntaban lo mismo: ¿qué ha ocurrido?
A todos respondí lo mismo. Nada. No ha ocurrido nada.
Al día siguiente, Marchán volvió a hablar de mí:
Es más, cuando otra periodista, Paola Miglio, actual crítico de restaurantes del diario El Comercio y amiga mía, le reclama y le indica que debería verificar sus fuentes, Marchán redobla su apuesta:
La obsesión de Marchán duró hasta una semana después, cuando publiqué mi columna de despedida en Perú21:
En su nuevo tuit, mi supuesto despido ya no estaba relacionado con un «incidente con el directorio», sino que era consecuencia de «caída de ventas», la contratación de «polémico colombiano» y ser «problemático».
Por supuesto, Marchán jamás me llamó o escribió para consultar al respecto. Ya estoy acostumbrado a que mis colegas periodistas escriban sobre mi trabajo y sobre casi cualquier otro asunto sin molestarse en obtener la versión del agraviado [lastimosamente el post original en el blog de la redacción de Perú21 parece haberse perdido].
Hoy viernes 17 de noviembre, la obsesión de Marchán conmigo y Perú21 ha vuelto a aflorar en las páginas de Hildebrandt en sus trece.
En un «reportaje» titulado Crisis en «El Comercio», donde Marchán elucubra de forma fantástica acerca de las razones detrás de la renuncia de Juan José Garrido a Perú21, el reportero afirma lo siguiente:
No voy a entrar a desmentir las varias falsedades de Marchán acerca del trabajo de Juan José y el estado de Perú21. Teniendo en cuenta que yo dejé el diario en febrero, no es a mí a quien corresponde hacerlo. Si a alguien le interesa, Juan José ha escrito con detalle en su página de Facebook acerca de los motivos que lo llevaron a irse, tras cuatro años al mando. Entre otras cosas, Juan José dice:
El motivo es simple, y tal vez por ello difícil de entender para algunos: creo que cumplí mi ciclo en el diario, y por eso es que doy un paso al costado. Perú21 es un diario líder por su equipo, estructura, y soporte administrativo, pero sobre todo por su calidad e independencia, y el apoyo incondicional de una familia que muere por protegerla. Mi renuncia no tiene nada que ver ni con una caída en las ventas (que no caen, dicho sea de paso), menos aún por un tema financiero (que está en azul, y aporta considerablemente al grupo), y mucho menos por una desavenencia con la familia Miró Quesada, alguno de sus órganos o alguien relacionado a la gobernancia de la misma (quienes actúan con un respeto por la independencia que es, sencillamente, indiscutible e innegable). Tampoco es una movida al interior del grupo, ni existe una conversación pendiente en otra línea.
Por supuesto, Marchán en ningún momento llamó a Juan José Garrido ni a nadie con conocimiento del asunto dentro de la empresa para verificar su supuesta información. Como no me llamó a mí en enero, ni ahora, al afirmar que me habían despedido.
Si me hubiera llamado, podría haberle explicado, como le expliqué a la redacción y a todos aquellos que se interesaron por mi salida del diario, que nadie me había despedido. Que hacía dos semanas, en una reunión fuera de la oficina, yo le había dicho al entonces director del diario, Juan José Garrido, que tras tres años dedicado a Perú21 quería marcharme.
¿Las razones?
Las que expliqué en el artículo que Marchán llama «estremecedora despedida» en el último tuit que me dedicó a finales de enero. Pueden leerlo aquí, en la página web del diario. Aquí hay una versión ampliada. Se titula No hemos entendido nada. Como este blog, como el libro en que vengo trabajando desde hace casi dos años y que publicaré en breve. Terminaba así, discúlpenme la autocita:
Si me alejo es para intentar comprender, para intentar reducir ese «nada» del título de mi futuro libro y convertirlo con suerte en «algo»; para poner cierta distancia, algo de tiempo y muchas lecturas en el esfuerzo por entender qué estamos haciendo mal, qué debemos rescatar de aquello que hacíamos bien y qué estamos obligados a hacer mejor si no queremos ver nuestro oficio morir de irrelevancia.
Una de las cosas que medios como Hildebrandt en sus trece y periodistas como Eloy Marchán están haciendo mal es mentir. Mentir a conciencia para intentar que la realidad calce como sea en la visión conspiranoica y errada que tienen del periodismo.
Interesante el post, pero tengo la curiosidad de qué otras mentiras ha publicado Hildebrandt en sus trece. Era asiduo lector del semanario y cada cuanto, a veces de forma seguida, se publicaban cartas de congresistas, en su mayoría, que pedían una retractación. El semanario algunas veces lo hacía y otras no y explicaba los porqués. En otras ocasiones han sido acusados de publicar sin permiso columnas de diarios extranjeros, fueron varios casos que han quedado en nada. Más allá de eso no he visto irregularidades de falsedades como mencionas. Tal vez podrías publicarlas en un post o contestarme por aquí, estaría muy agradecido. Saludos.
[…] El periodismo de mentira de Hildebrandt en sus trece noviembre 17, 2017 […]
Estupido…!!!
Gracias por leer.
arriba dice fake news