Gwyneth Paltrow, periodista

La portada de la edición del 29 de julio de The New York Times Magazine, la revista dominical del diario neoyorquino, venía dedicada a la actriz Gwyneth Paltrow y su emporio del wellness, Goop:

La periodista Taffy Brodesser-Akner, que hace un mes había escrito un brillante perfil sobre el escritor Jonathan Franzen para la misma revista, se encarga ahora de desmenuzar con la misma inteligencia, sentido del humor, atención al detalle y un endiablado ritmo narrativo el emporio de estilo de vida y wellness que la famosa actriz californiana ha construido en los últimos diez años.

El perfil se titula «How Goop’s Haters Made Gwyneth Paltrow’s Company Worth $250 Million: Inside the growth of the most controversial brand in the wellness industry». Traduzco: «Cómo los haters de Goop hicieron que la compañía de Gwyneth Paltrow valiera 250 millones: Dentro del crecimiento de la marca más controversial de la industria del wellness«.

La prosa de Taffy Brodesser-Akner es tan afilada y el retrato que pinta –no de Gwyneth Paltrow sino de su empresa (como bien explica la periodista Anne Helen Petersen en la pieza de su newsletter que le dedica al perfil)– tan poliédrico y exhaustivo que podría dedicar varios centenares de palabras a abordar y desmenuzar el texto. Pero no quiero aburrirlos con una extensa y complicada exégesis más propia de un taller de narrativa de no ficción que de un post de este blog.

En lugar de eso, les recomiendo que lo lean. De momento solo está disponible en inglés, pero imagino que The New York Times en Español no tardará mucho en ofrecer una versión traducida.

Quiero sí detenerme en un único detalle de los muchos que me llamaron la atención. En uno de los muchos aspectos fascinantes que uno descubre y comprende al leer las casi ocho mil palabras escritas por Brodesser-Akner, y que está íntimamente relacionado con el objeto de este blog: el periodismo, como oficio e industria, en tiempos de Internet y redes sociales.

Superada la mitad del relato, Brodesser-Akner nos introduce en la breve colaboración que entablaron Goop y Condé Nast. Para quienes no lo sepan, Condé Nast es la casa editorial de revistas como Vanity Fair, The New Yorker, Wired y muchas otras publicaciones que se cuentan entre lo mejor de la prensa norteamericana.

La revista trimestral goop debutó en kioskos en septiembre de 2017. El joint venture entre la compañía de Gwyneth Paltrow y el gigante norteamericano de las revistas solo duró un número más, que apareció en enero de 2018. Después de eso, goop magazine desapareció.

Brodesser-Akner se adentra en el divorcio entre Goop y Condé Nast:

En un principio, parecía [la unión entre Goop y Condé Nast] un encaje perfecto. «Goop y Condé Nast son socios naturales, y me entusiasma mucho que ella [Gwyneth Paltrow] esté trayendo su visión a la compañía», dijo Anna Wintour, directora artística de Condé Nast y directora de Vogue, cuando se anunció el acuerdo en abril de 2017. La publicación sería una colaboración entre ambas empresas: contenido de Goop supervisado por un editor de Vogue.

Pese al entusiasmo de Wintour, las diferencias entre lo que la empresa que ella representa y lo que la compañía de Gwyneth Paltrow –que nació como un newsletter de recomendaciones en 2008 y se convirtió de forma progresiva en un site de lifestyle, una empresa de productos brandeados y una tienda virtual– entendían por «contenido» eran mucho más profundas de lo que, parece, Condé Nast y sus responsables habían anticipado.

Cuando Brodesser-Akner pregunta a Paltrow por la ruptura, esta responde:

«Fue increíble trabajar con Anna. La adoro. Es una ídola total para mí. Nos dimos cuenta de que cada quien podía hacer un mucho mejor trabajo en su propia casa. Creo que, en nuestro caso, tiene que ver con que a nosotros realmente nos gusta trabajar donde sentimos que nos encontramos en un espacio expansivo. En un lugar como Condé [Nast], de forma comprensible, hay muchas reglas.»

Y aquí empezamos a acercarnos a la parte que me interesa:

Las reglas a las que se refiere son las reglas tradicionales en el negocio de las revistas. Todas ellas estrictamente respetadas en una institución como Condé Nast. Una de esas reglas indica que no podían utilizar la revista como parte de su estrategia de «comercio contextual». Querían [los responsables de Goop] vender productos de Goop (junto a otros productos, como hacen en su site). Pero Condé Nast insistió en que debían conservar un enfoque editorial más «agnóstico». La compañía publica revistas, no catálogos. Pero, ¿por qué?, G.P. [Gwyneth Paltrow] quería saber. Paltrow quería que la revista fuera una extensión natural del site de Goop. Quería que los lectores pudieran hacer cosas como enviar un código por mensaje de texto para comprar un producto sin siquiera tener que abandonar su inerte posición de lectura para ponerse delante de la computadora. El cliente de una revista es también un cliente normal.

Las diferencias entre Goop y Condé Nast no se limitaban a dónde debían ubicar esa porosa frontera entre lo editorial y lo comercial.

…otra regla era, bueno, que la revista no podía ser sometida a fact-checking. Goop quería que goop magazine fuera distinta: que permitiera que las recomendaciones de la familia de doctores y sanadores de Goop se publicaran a través de entrevistas pregunta-respuesta sin ser disputadas ni discutidas. Esto no cumplía con los estándares de Condé Nast. Esos estándares requieren que las afirmaciones de la publicación sean respaldadas de manera tradicional por evidencia científica, como exámenes de doble ciego y estudios peer-reviewed. Las historias que Loehnen, ahora jefa de contenido de Goop, quería publicar tuvieron que ser reemplazadas a último minuto.

Al conversar con Paltrow, Brodesser-Akner descubre que la actriz y empresaria no entendía dónde residía el problema:

«Nunca realizamos afirmaciones», dijo [Paltrow]. Lo que quería decir es que nunca afirman que lo que estén diciendo sea un hecho [«fact» en el original]. Lo único que hacen es preguntar a fuentes no convencionales algunas preguntas interesantes. («Solo estamos haciendo preguntas», me dijo Loehnen). Pero, ¿qué significa «realizar afirmaciones»? Hay quien diría –entre ellos, sin duda, sus antiguos socios de Condé Nast– que significa otorgar una plataforma sin filtro a la superchería y charlatanería. Ok, ok, ¿pero qué es charlatanería? ¿Qué es superchería? ¿Se trata de afirmaciones que no han sido objeto de análisis de doble ciego o estudios peer-reviewed? ¿Cierto? Claro. Ok. G.P. [Gwyneth Paltrow] diría, entonces, ¿qué es la ciencia? ¿es esta completamente abarcadora y altruista e infalible y actúa siempre en el interés de la humanidad?

Voy a detenerme ahora en esas palabras de Gwyneth Paltrow, fundadora de Goop, y de Elise Loehnen, la ahora jefa de contenido de la empresa:

«Nunca realizamos afirmaciones», dijo [Paltrow]. Lo que quería decir es que nunca afirman que lo que estén diciendo sea un hecho [«fact» en el original]. Lo único que hacen es preguntar a fuentes no convencionales algunas preguntas interesantes. («Solo estamos haciendo preguntas», me dijo Loehnen).

¿A qué les recuerdan esas palabras?

«Nunca realizamos afirmaciones».

«Solo estamos haciendo preguntas».

¿Qué otros productores de contenido hablan así? ¿Qué otros productores de contenido demuestran un desprecio similar por los procedimientos editoriales de verificación que siempre ha respetado y respeta el mejor periodismo?

Pueden encontrar aquí unas cuantas pistas.

Lo divertido es que seguramente todos esos periodistas y editores que tan alegremente se escudan y excusan cuando son pillados in fraganti incumpliendo los requisitos mínimos para que el trabajo que realizan sea considerado periodismo –sin importar si lo hacen en un pequeño medio local, un site nativo digital o una legendaria cabecera–, se escandalizarían si se les compara con esa magnate de las pseudociencias y la charlatanería que es Gwyneth Paltrow.

Pero no, gracias a ellos y su irresponsabilidad, y al extraordinario trabajo de una periodista como Taffy Brodesser-Akner, podemos finalmente decirlo con todas sus letras:

Gwyneth Paltrow, periodista.

Bienvenida al gremio.

Pd: Si quieren entender un poco más acerca de lo que es el proceso de fact-checking o verificación de datos habitual en las grandes revistas norteamericanas, los invito a leer este estupendo reportaje escrito por Bárbara Ayuso y Borja Bauzá para la revista española Jot Down.

El caso Mariana de Althaus o qué ocurre cuando los bancos son creadores de contenido

La mañana del sábado 4 de noviembre, la cuenta de Twitter de la Fundación BBVA Continental del Perú comenzaba su actividad con este mensaje:

Unos minutos después, y ante el reclamo de algunos usuarios, la cuenta publicó un segundo tuit sobre el tema:

Pueden leer la «columna» que había «generado malestar» y que la Fundación retiró de su muro aquí abajo. La propia autora la colgó en su cuenta personal de Facebook más o menos una hora después:

Este texto se publicó en el facebook de la Fundación del BBVA, donde publico todos los jueves una columna. Como generó…

Posted by Mariana de Althaus on Saturday, November 4, 2017

Mariana de Althaus es una de las artistas e intelectuales más prestigiosas de nuestro país. En los últimos años, su trabajo como dramaturga le ha ganado el aplauso de la crítica y el favor del público. No solo en nuestro país sino también en el extranjero, donde sus obras son representadas de forma habitual en diversos festivales.

Su pieza más conocida, El sistema solar, se estrenó por primera vez en 2012. Desde entonces se ha repuesto innumerables veces, en tablas peruanas e internacionales. Justo este fin de semana, una película basada en la obra y dirigida por el cineasta Bacha Caravedo se ha estrenado en España. El estreno en Perú está previsto para la quincena de noviembre. Aquí pueden ver el tráiler:

Además de su trabajo como dramaturga, De Althaus lleva varios años escribiendo en prensa. Fue columnista del diario Perú21 de abril de 2015 a enero de 2016 (en esa época yo era editor del periódico) y dejó ese espacio para empezar a colaborar con una «columna» en la cuenta de Facebook de la Fundación BBVA Continental.

Pongo «columna» entre comillas porque, hasta ahora, una columna era un espacio de Opinión que se publicaba en un medio de prensa tradicional, ya sea un periódico o una revista. Que la página de Facebook de la fundación cultural de un banco publique columnas es un hecho relativamente novedoso, que le debemos al gigantesco salto cualitativo en la distribución de información que ha supuesto esta red social.

Gracias a Mark Zuckerberg hoy todos somos productores de contenidos y el creador de contenido es el rey. Y esa categoría, «contenido», es lo suficientemente amplia para que quepan ahí columnas o artículos periodísticos, millones de videos de bebés y gatitos, una señora con una máscara de Chewbacca riendo ante la cámara o mentiras pagadas con dinero ruso para desestabilizar una campaña electoral. A falta de una mejor definición, y por muy vaga que pueda parecer esta, contenido es TODO lo que se comparte en Facebook y otras redes sociales.

Soy amigo de Mariana de Althaus, así que cuando vi el tuit de la Fundación BBVA Continental le envié un mensaje directo de Facebook preguntando qué había ocurrido. Mariana me dijo lo mismo que minutos después colocaría en su muro, como introducción a su columna republicada: «Yo acepté que la saquen [la columna]. Porque el facebook de la Fundación BBVA no es un espacio para la discusión política, es una fundación cultural, y mucha gente se ha ofendido».

Como leo habitualmente la columna de Mariana me llamó la atención su respuesta. En el espacio que le brinda la Fundación BBVA Continental, Mariana de Althaus escribe sobre los temas más diversos, casi siempre desde un enfoque cultural, pero no solo. Sin ir más lejos, a mediados del mes pasado la autora dedicaba su texto a uno de los temas más discutidos en estos días en Perú: la violencia machista. Aquí pueden leerla:

Vamos Perú

Hace unos días, durante un almuerzo, dos amigos afirmaron sin asomo de duda que Magaly Solier maltrata a su…

Posted by Fundación BBVA Continental on Thursday, October 19, 2017

De Althaus terminaba esa columna así:

El problema de la violencia contra las mujeres es de todos, no va a disminuir si no dejamos de tratarlas como locas, si no dejamos de pensar que se trata de casos aislados, o si rebajamos su importancia comparándolo con otros tipos de violencia también terribles. Aceptar que el problema es de todos es enfrentarlo con empatía y compromiso en nuestras casas, en nuestra comunidad, en nuestro fuero interno. A veces el monstruo no vive fuera. La violencia contra la mujer es sistemático: en el Perú 7 de cada 10 mujeres sufren de maltrato. Nuestra capital es la quinta ciudad más peligrosa para las mujeres en el mundo. Nuestro país ocupa el tercer lugar con más violaciones sexuales en el mundo. Podemos mejorar nuestra marca si nos comprometemos a cambiar nuestras mentalidades. Podemos tener un país más justo con las mujeres y niñas. Sería un tremendo gol, y lo anotaríamos todos juntos. Vamos Perú.

¿Cuál es la diferencia entre esa otra columna de Mariana de Althaus y la que fue retirada este sábado?

Podría citar más columnas de Mariana. Pero mientras revisaba sus colaboraciones anteriores en la página de Facebook de la Fundación BBVA Continental, me topé con las columnas que escribe en la misma página otro escritor.

Como muchos saben en nuestro país, Renato Cisneros, periodista y novelista, es uno de los autores peruanos más exitosos de los últimos años. Sus dos últimas novelas, La distancia que nos separa y Dejarás la tierra, han sido éxitos de venta y han recibido múltiples halagos de parte de la prensa. Cisneros, al igual que De Althaus, publica semanalmente una columna en la página de la Fundación BBVA Continental. La última de ellas, titulada ‘Matar’, es esta:

—MATAR—

«Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre»
Sebastián Castellio

«Cuando tengas una…

Posted by Fundación BBVA Continental on Monday, October 30, 2017

La columna de Cisneros, que toca un tema de mucha actualidad en nuestro país -la aplicación o no de pena de muerte para violadores-, termina así:

Esperemos que ni el actual presidente ni los futuros gobernantes cedan ante esta iniciativa tan populista, tan cortoplacista; esperemos más bien que se decidan (y nosotros con ellos) a atacar los problemas de fondo, de los que nadie quiere hablar ni ocuparse: la educación paupérrima, la degradante cultura machista, la represión sexual, la corrupción judicial, y esa tremenda violencia que nos habita a todos, de la que algún día tenemos que aprender a curarnos.

¿No es esa columna una toma de posición en la discusión política que está ocurriendo en el Perú?

De hecho, si uno revisa las reacciones a la columna de Cisneros en el muro de la Fundación BBVA Continental, descubrirá que el texto dio pie a un encendido debate, con más de 150 comentarios que discutían sobre los pros y contras de la pena de muerte.

¿Cuál es la diferencia entre la columna de Renato Cisneros y la columna de Mariana de Althaus que fue retirada?

Ninguna. Bueno, sí. Que la columna de Althaus ofendió, a juicio del banco BBVA Continental, a más usuarios de los que debía. Y entre esos usuarios, seguramente, había muchos clientes o potenciales clientes del banco que mantiene a la fundación.

El problema, por supuesto, no es que Mariana de Althaus o Renato Cisneros usen los espacios cedidos por una fundación en su muro de Facebook para exponer su opinión sobre temas que afectan a la sociedad de la que son parte. Eso es, precisamente, lo que hace un columnista cuando escribe una columna.

El problema es que un banco, o la institución que sea, no entiende cuáles son sus responsabilidades cuando cede un espacio a un escritor o periodista para que este haga lo que hace un intelectual cuando utiliza una tribuna pública: exponer ideas y abrir una discusión.

El problema es que cuando estas instituciones producen contenido lo único que buscan son likes, smileys y generar engagement con los usuarios, para así fidelizarlos o convertirlos en clientes. Sin, por supuesto, entender que el engagement no siempre pasa por los aplausos.

El problema es que, como todos somos productores de contenido y en redes sociales todo es contenido, nadie entiende que una columna de Opinión o un artículo periodístico no es lo mismo que un video de gatitos o un mensaje de apoyo a la selección de fútbol.

El problema es que nadie entiende de qué hablamos cuando hablamos de contenido. Lo resume con su genialidad habitual el ilustrador chileno Alberto Montt:

El problema es que todos, medios y periodistas incluidos, parecen no querer entender que las fronteras dentro de la categoría «contenido» son necesarias. De lo contrario, si no entendemos las diferencias entre uno y otro y otro tipo de contenido, todos -escritores también- terminamos siendo meros productores de relleno para empanadas.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 14.24, la Fundación BBVA Continental publicó en su página de Facebook un comunicado firmado por el gerente Carlo Reyes Cestti:

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna…

Posted by Fundación BBVA Continental on Sunday, November 5, 2017

En el texto Reyes Cestti reconoce el error que supuso retirar la columna de Mariana de Althaus y señala (las negritas son mías):

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna de Mariana de Althaus del muro de Facebook de la Fundación BBVA Continental, compartimos lo siguiente:

Esta decisión fue tomada por la cantidad de mensajes que recibimos, muchos de ellos de buena fe, de personas que se sintieron ofendidas por el contenido del artículo. También influyó en nuestra decisión el nivel de agresividad y violencia que contenían ciertos mensajes contra la autora y contra la Fundación en las redes sociales.

En coordinación con Mariana de Althaus, decidimos retirar la columna (https://goo.gl/1KsAUe) en vista de que no estaba contribuyendo al debate de ideas, sino que estaba generando ataques personales.

Más allá de las motivaciones y de haberlo coordinado previamente con la autora, consideramos que nuestra decisión fue desacertada y ofrecemos nuestras sinceras disculpas a la opinión pública en general por este incidente.

La Fundación BBVA Continental está comprometida con el principio de libertad, y siempre ha fomentado la diversidad de opiniones como uno de los derechos fundamentales de una sociedad que aspira a ser más inclusiva, moderna y desarrollada.

La creación de estos espacios de opinión en nuestras redes busca promover el diálogo sobre temas de cultura, educación y ciudadanía en un ambiente de respeto y tolerancia para todos.

Reafirmamos que nuestra institución está plenamente comprometida con el desarrollo de una educación de calidad para los niños peruanos y la promoción de espacios de arte y cultura accesibles para todos desde hace 44 años.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 19.52, poco más de cinco horas de publicado el comunicado de la Fundación BBVA Continental, la escritora Mariana de Althaus publicó un nuevo mensaje en su muro de Facebook:

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado…

Posted by Mariana de Althaus on Sunday, November 5, 2017

En el mensaje De Althaus señala que coincide con Carlo Reyes Cestti, gerente de la Fundación BBVA Continental y quien firma el comunicado anterior, en que retirar la columna de la página de Facebook de la institución fue un error. Este es el texto completo (las negritas son mías):

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado columnas sobre muchos temas, muchas veces muy polémicos. Aunque inicialmente me invitaron para escribir columnas sobre teatro y temas culturales, la Fundación ha aceptado publicar más de una columna mía sobre temas sensibles y poco populares que han generado ataques y reacciones intensas de los sectores más conservadores. Ellos se atrevieron a publicar la columna sobre la Iglesia el jueves pasado, con la intención de generar un debate saludable. Pero como el texto generó una avalancha de insultos y ataques, el director de la Fundación, Carlo Reyes, conversó conmigo, preocupado porque las cosas se estaban saliendo de control. Yo estuve de acuerdo en que la naturaleza de la página de la Fundación se estaba distorsionando con un nivel de violencia tan grande. El me propuso retirar la columna, y que luego yo la publique en mi página y tal vez en un medio más adecuado para ese debate, es decir un medio periodístico. Eso fue lo que hice. Estoy de acuerdo en que fue un error retirar la columna y pedir disculpas por las incomodidades que generó su publicación. La Fundación, como el mismo Carlo ha dicho, debió dejar ahí la columna y, por último, deslindar de las opiniones de sus columnistas. La Fundación ha reconocido su error, y ha pedido disculpas. Valoremos el gesto, la reflexión y el compromiso con la verdad. No muchas personas y menos instituciones dan ese paso. La Fundación desde hace años promueve la lectura en colegios estatales, financia eventos culturales como el Hay Festival y La Otra Ruta, subvenciona teatros y centros culturales como el de la PUCP. Yo me siento muy feliz de ser colaboradora de la página del facebook de una Fundación que tiene un compromiso tan constante y beneficioso para la Cultura y la Educación del país. Agradezco muchísimo a todas las personas que se han solidarizado conmigo, ante la posibilidad de una censura. Es maravilloso que levantemos la voz ante cualquier amenaza a la libertad de expresión. Todo ha sido para algo positivo: la columna ha tenido un rebote impresionante en redes, se publicó en La República hoy, y ha logrado una difusión que jamás sospecharon aquellos que nos insultaron y nos agredieron. Mantengamos un nivel alturado en la discusión, en todas las discusiones. Muchas gracias.