La agencia EFE, Serguéi el Renacido y Dostoyevski

Por alguna razón que desconozco, los domingos el algoritmo de Facebook parece ser más amable con el contenido publicado por medios que comparten mis contactos.

Gracias a ello, hace unos días me topé con esto:

En efecto, como decía el crítico y escritor Jorge Carrión, se trata de una historia digna de Dostoyevski, o del Emmanuel Carrère de Una novela rusa (por cierto, vale la pena que lean esto que Carrión escribió hace unos meses sobre Carrère).

Este es el cuerpo de la nota como la publicó la página web del diario El País:

Un ciudadano ruso dado por muerto apareció inesperadamente en sus exequias más de una semana después de que la familia celebrara su supuesto entierro, informaron este viernes los medios rusos.

El insólito hecho tuvo lugar en la ciudad siberiana de Kémerovo, donde tras un incendio declarado en una vivienda particular, los lugareños dieron por muerto al dueño de la casa, llamado Serguéi.

Los supuestos restos de Serguéi fueron reconocidos por su hermana, tras lo cual la familia procedió al entierro del cadáver.

Nueve días después de los funerales, la familia volvió a reunirse para una comida en homenaje del difunto en la que por sorpresa irrumpió «el muerto».

En declaraciones a la prensa, el hombre dijo que vive cerca del lugar donde se declaró el incendio, sin que él se viera afectado, y se enteró de su propia «muerte» a través de un amigo, quien vio su tumba en un cementerio.

A raíz del error, el ruso vio como todos sus documentos quedaron invalidados y ahora únicamente tiene en sus manos un certificado de defunción para confirmar su identidad.

Las autoridades han puesto en marcha las correspondientes diligencias para aclarar el suceso y ayudar al afectado a recuperar su documentación.

La nota viene firmada por la agencia EFE:

Screen Shot 2018-08-19 at 5.14.21 PM

Ya he escrito en alguna ocasión acerca de la manera en que los medios de todo el mundo procesan la información que reciben a través de agencias noticiosas.

Pero, ¿qué es una agencia noticiosa?

Voy a dejar que la propia agencia EFE lo explique. Este texto se encuentra en la página de presentación del site de la agencia:

[EFE es] La primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, con más de setenta años de trayectoria que avalan su imparcialidad, su potencia, su credibilidad y su inmediatez.

Una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades trabajan 24 horas al día desde más de 180 ciudades de 120 países y con cuatro mesas de edición en Madrid, Bogotá, El Cairo (árabe) y Río de Janeiro (portugués), para ofrecer sus productos a clientes en los cinco continentes.

(…)

EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo.

Ofrece instantáneamente desde su red mundial de delegaciones y corresponsalías, la visión latina del mundo en español, portugués, inglés, árabe, catalán y gallego.

Cuenta en España con delegaciones en las capitales de las 17 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, y subdelegaciones en otras ciudades españolas.

Tiene mayor número de lectores que cualquier diario de tirada nacional [en España, se entiende].

Más del cuarenta por ciento de la información internacional de agencias publicada en América Latina es de EFE.

EFE cuenta en América con 884 clientes.

Esos clientes de los que habla la agencia son redacciones de medios repartidas por todo el mundo. Las agencias noticiosas producen información que venden, por lo general a través de distintos paquetes de suscripción, a esas otras redacciones que pagan por el derecho a reproducir esas noticias, artículos, fotografías, videos, etc.

Las agencias de noticias son una institución casi tan antigua como el periodismo moderno. La primera agencia noticiosa del mundo fue creada en 1835 por un escritor y traductor francés llamado Charles-Louis Havas. Esa agencia, que tomó su nombre del apellido de su fundador, Havas, se convertiría un siglo después, en 1940, en la Agence France-Presse (AFP), la más importante del mundo francófono.

Once años después de fundada Havas en Francia, en 1846, cinco periódicos neoyorquinos –The Sun, The New York Herald, The New York Courier and Enquirer, The Journal of Commerce y The New York Evening Express– unieron esfuerzos para cubrir entre todos los gastos de cobertura que generaba la guerra México-Americana. De esa alianza nació Associated Press (AP), aunque durante sus primeros años de existencia, hasta 1892, se le conoció como New York Associated Press (NYAP).

Un breve inciso aquí, porque me gustaría ilustrar cuán antigua y estrecha es la relación entre agencias y diarios (o medios). El principal impulsor de esa asociación entre diarios neoyorquinos, la NYAP, fue Moses Yale Beach, propietario de The Sun. En 1835, Beach se había hecho con el control del diario, que había sido fundado un par de años antes por el hermano de su esposa: Benjamin Day.

¿Por qué es esto importante? Porque como expliqué en otro artículo, fue Benjamin Day, en The Sun, quien inventó el modelo de negocio que se convertiría en el estándar de la industria durante casi 200 años (hasta nuestros días) y que daría luz al periodismo como lo conocemos: el modelo ad-driven o basado en avisos publicitarios.

Sigo. La contraparte británica de Havas/AFP y Associated Press, y la tercera agencia noticiosa más importante del mundo, Reuters, nace también en el siglo XIX, en 1851. Fue fundada por Paul Julius Freiherr von Reuter, un ex empleado bancario e impresor de origen alemán, que trabajó brevemente en la agencia Havas en París entre 1848 y 1849 antes de regresar a Berlín donde fundó su propia agencia en 1850. Un año después, Reuter se mudó a Londres y abrió ahí, junto a la Bolsa de Valores londinense, una oficina de su agencia noticiosa, la hoy conocidísima Reuters.

Es esa antigua relación, así como los elevados estándares que las agencias noticiosas fueron desarrollando y manteniendo en sus casi dos siglos de existencia, lo que explica la confianza que los periodistas en redacciones de todo el mundo depositan en la información que estas producen. Por supuesto, también influye que los servicios de una agencia noticiosa no sean baratos y que, si están pagando por ellos, es evidente que los responsables de medios optarán por utilizarlos lo más posible para justificar el gasto. Por todo ello, como escribí ya alguna vez:

la información proveniente de una agencia suele ser tratada por los periodistas como ya confirmada y lista para publicar sin necesidad de verificación alguna.

Pero, ¿qué ocurre cuando tenemos medios en situación de recorte de gastos, con plantillas menguantes y, a la vez, una demanda creciente de «contenido» con que llenar las páginas webs y los distintos canales de redes sociales donde distribuyen la información que «producen»?

Ocurre que la información producida por estos medios se apoya cada vez más en la que producen las agencias noticiosas. Información que, de nuevo, no necesita verificación alguna y viene ya empaquetada y lista para su inmediata redistribución.

En 2016, un equipo de profesores de la Universidad Vrije (UV) de Ámsterdam y la Universidad Erasmo de Róterdam realizó un estudio para conocer el impacto de la información producida por la Algemeen Nederlands Persbureau (ANP), la principal agencia noticiosa de Holanda, en la cobertura política de los medios de ese país. El estudio se llama A Gatekeeper Among Gatekeepers y puede consultarse de forma gratuita aquí.

Sus hallazgos son fascinantes. Échenle un vistazo a este cuadro:

Screen Shot 2018-08-22 at 7.26.38 AM
Fuente: A Gatekeeper among Gatekeepers. Journalism Studies. Kasper Welbers, Wouter van Atteveldt, Jan Kleinnijenhuis & Nel Ruigrok (2018)

Lo que los investigadores encontraron es que «en los cuatro diarios que contaban con una suscripción al servicio de ANP, entre el 50% y 75% de las noticias de índole política eran copias (parciales) de artículos de la ANP». Encontraron también que «alrededor del 85% de esas copias (parciales) habían sido publicadas dentro de la hora siguiente de publicada la nota de ANP». Lo dicho, contenido listo para ser redistribuido de inmediato.

Entre los medios analizados, los investigadores holandeses encontraron una sola excepción. El site de NRC Handlsblad, a diferencia de todos los demás, no publicaba «con frecuencia copias (casi) idénticas de los artículos de ANP». ¿La razón? NRC Handlsblad «no estaba suscrito al servicio de ANP en 2013».

Esto, claro, no ocurre únicamente en Holanda. En el libro Flat Earth News (que he citado ya en otra ocasión), publicado en 2009, el periodista británico Nick Davies trabajó con un equipo de investigadores del School of Journalism, Media and Cultural Studies de la Universidad de Cardiff para analizar unos 20 años de cobertura periodística en Inglaterra. Entre otras cosas, el equipo de la Universidad de Cardiff descubrió lo siguiente:

El 30% de las noticias de la sección País [o nacionales] publicadas por los cinco diarios más prestigiosos de Fleet Street [la histórica calle donde estaban antiguamente alojadas las redacciones de los diarios londinenses] eran reescrituras directas de notas provenientes de PA (Press Association, la otra gran agencia británica junto a Reuters) u otras agencias menores. Un 19% de las notas eran en buena medida reproducciones de lo publicado por esas mismas agencias. Y un 21% contenían elementos provenientes de ellas. Esto supone un total de 70% de artículos noticiosos que han sido escritos parcialmente o por completo utilizando notas de agencias, por lo general de PA.

Y es así en todas partes, como cualquier periodista que haya pasado por una redacción ha podido comprobar.

Lo que nos lleva de vuelta a Serguéi, el habitante ruso de la «siberiana ciudad de Kémerovo» que volvió de la muerte para sorprender a su familia y vecinos, según cuenta la agencia EFE y publicaron El País, ABC y el Heraldo en España, Televisa en México, RPP, El Comercio, América Noticias y Perú21 en Perú, así como Caracol Noticias en Colombia, entre otros.

Cada vez que me encuentro en la prensa con un hecho así de insólito, no puedo evitar preguntarme: ¿cómo sabe el redactor o redactora que eso ocurrió?

Así que volví a leer la nota de EFE. Les propongo que lo hagan ustedes mismos unos párrafos arriba. Tiene exactamente 200 palabras. Si se fijan con atención, verán que el primer párrafo indica que la noticia sobre Serguéi fue dada a conocer «este viernes [por] los medios rusos«. Más adelante, el redactor o redactora vuelve a aludir de forma oblicua a esos medios rusos. La nota consta de siete párrafos. El cuarto de los cuales inicia así: «En declaraciones a la prensa, el hombre dijo que…».

Ambas líneas nos invitan a pensar que el redactor o redactora de la agencia EFE no ha hecho sino reproducir lo que ha encontrado en medios locales rusos (¿Cuáles? ¿Cuántos?), pero a estas alturas opté por otorgarle a EFE, dado su prestigio, el beneficio de la duda.

Entonces, para intentar salir de dudas, decidí escribir a la delegación de EFE en Moscú. Según la propia página web de la agencia, la responsable de la delegación en Moscú es la periodista Céline Aemisegger*. Así que le envié un email a la dirección que aparece en esa misma página preguntando si ella había escrito ese artículo y si sería tan amable de compartir conmigo de dónde había sacado la información. Mientras esperaba su respuesta, empecé a indagar un poco más por mi cuenta.

Convendrán conmigo que la aparición de un hombre en sus exequias nueve días después de dado por muerto y enterrado, aun cuando su propia familia había reconocido el cadáver, es un hecho lo suficientemente curioso como para llamar la atención de la prensa de medio mundo. Por eso empecé a buscar si medios o agencias en idiomas distintos al castellano se habían hecho eco de lo ocurrido.

Primero busqué en francés. No encontré nada. Ni AFP ni ningún medio francófono había contado la increíble historia de Serguéi. Después lo intenté en inglés. Como expliqué antes, las principales agencias del mundo (AFP, Reuters y AP) utilizan esos dos idiomas.

Nuevamente, nada. Ni Reuters ni AP se habían interesado por el habitante ruso «vuelto» de la muerte. Ni ningún medio americano o británico (ni siquiera el Daily Mail o The Sun, tan aficionados a historias estrambóticas)

De hecho, encontré solo un medio en inglés que había reproducido la fantástica noticia del ciudadano de Kemerovo que había sorprendido a su familia al atender las exequias celebradas nueve días después de su muerte.

Esta es la nota, publicada por Meduza:

Screen Shot 2018-08-22 at 11.02.45 AM

Meduza es un agregador de noticias propiedad de la periodista rusa Galina Timoshenko, que publica tanto en inglés como en ruso desde su sede en Riga, Letonia.

Como la misma nota indica, la información sobre Serguéi o Sergey publicada por Meduza provenía de Interfax, la principal agencia independiente (no controlada o pagada por el gobierno) de noticias en Rusia. Así que me fui a buscar la nota original.

Es esta:

Screen Shot 2018-08-22 at 11.17.29 AM

Descuiden, imagino que su ruso es tan inexistente como el mío, por lo que me apoyé en Google Translate para saber qué es lo que Interfax tenía que contar de Serguéi el Renacido. La herramienta de traducción de Google suele funcionar mejor cuando trabaja desde otros idiomas al inglés, así que hice eso. Traduje al inglés, y de ahí me tomé la libertad de traducir yo mismo al español:

Un residente de Kuzbass, al que se creía muerto, asiste a «sus» exequias

Kemerovo. 17 de agosto. INTERFAX-SIBERIA – La investigación encontrará la identidad de un hombre que murió en un incendio y fue enterrado bajo el nombre de un residente de la ciudad de Kemerovo, informó a Interfax-Siberia este viernes el servicio de prensa de la oficina de investigaciones del Comité Investigador de la Federación Rusa en la región de Kemerovo.

«Se ha ordenado un examen genético para determinar la identidad del hombre que murió en el incendio», dijo la fuente.

De acuerdo a los medios locales, a principio de agosto tuvo lugar un incendio en un domicilio privado donde vivía un tal Sergey. El difunto fue encontrado en la casa, fue identificado por sus parientes, su muerte confirmada y el cuerpo enterrado. Nueve días después del funeral, los parientes de Sergey se reunieron para conmemorarlo. De pronto, Sergey apareció en la reunión. El hombre explicó que vivía cerca del accidente y que no sabía quién era el hombre encontrado en la casa quemada. Un amigo que había visto la tumba en el cementerio le dijo que lo habían «enterrado».

El servicio de prensa del Dirección General de la región del Ministerio del Interior explicó que el procedimiento para la identificación del cuerpo de una persona muerta en un incendio se realizó junto a un familiar del residente de Kemerovo de acuerdo a los requisitos establecidos por la ley.

«La información recibida de parte de los ciudadanos durante el procedimiento de identificación es la base legal para tomar decisiones sobre el entierro», dijo el portavoz.

De acuerdo a la prensa, este hombre con problemas de alcohol durante mucho tiempo ahora tiene como único documento un certificado de defunción. En un futuro cercano se realizarán las correcciones a la base de datos de la morgue y el registro civil, luego de lo cual será restablecido.

La nota de Interfax está fechada el 17 de agosto y cita, a su vez, a «medios locales». Así que me fui a buscar medios locales de la región de Kémerovo –también conocida como Kuzbass– que hubieran publicado la historia de Sergey en los días previos.

La nota más antigua, emitida el día 15 de agosto, y a la que hacían referencia todos los medios locales de Kémerovo es esta:

Corresponde al noticiero o telediario de la edición local de la Compañía Estatal de Televisión y Radioemisora de Rusia, conocido como Vesti-Kuzbass (Noticias Kuzbass). El titular de la nota televisiva es: Ciudadano de Kémerovo vino a visitar a sus familiares nueve días después del momento de su muerte. Aquí pueden verlo en su habitat natural, el site de Vesti-Kuzbass. El pie de la nota en el site dice:

Esta historia ocurrida en Kémerovo requirió la intervención de nuestros periodistas. Los parientes de Sergei Gapeev celebraban una ceremonia en su honor nueve días después de su muerte cuando este apareció este apareció sano y salvo. Resulta que la desconsolada familia había enterrado a una persona desconocida.

Gracias a ese pie y estas dos notas de medios locales (que pude leer también gracias a Google Translate), que utilizan el reportaje televisivo como insumo principal, podemos conocer algunos detalles más de lo ocurrido:

  • El apellido de Serguéi: Gapeev –nombre completo en ruso: Сергея Гапеева–, ausente en la nota de EFE que replicaron todos los medios en español, y también en la de Interfax.
  • Fueron los vecinos de la vivienda quemada los que dijeron a la Policía que el cuerpo encontrado en ella se parecía a Serguéi Gapeev.
  • La policía llamó a los parientes cuando encontraron el cuerpo para que lo identificaran. La hermana de Gapeev, Alla Palagina, notó que el cadaver no tenía dientes, mientras que su hermano sí contaba con ellos. «[La policía] insistió en que era mi hermano. Pero yo nunca les creí. Ni siquiera lloré en el funeral», dijo la hermana a las cámaras de Vesti-Kuzbass. Pese a ello, la policía insistió y siguió adelante con los trámites para dar por muerto a Gapeev y enterrarlo.
  • Durante todo ese tiempo, Gapeev vivió en una casa muy cerca de sus parientes y recién se enteró de que «había sido enterrado» a través de un amigo que vio la tumba.
  • Fue ahí que decidió ir a buscar a su familia. «¿Cómo que me enterraron? ¡Estoy vivo, vivo muy cerca de aquí!», dijo Gapeev a sus familiares. Según él mismo, cuando entró a la casa donde estaban conmemorando su muerte nueve días después, el esposo de su hermana gritó: «¡Oh! ¡El fallecido ha venido!».
  • La policía sabía que Gapeev llevaba «un estilo de vida antisocial», eso y los problemas con el alcohol por los que era conocido en la localidad probablemente llevaron a los oficiales responsables a cerrar el caso cuanto antes, total, ya había un cadáver, y evitarse mayores complicaciones.
  • Los parientes de Sergéi Gapeev afirman haber gastado 30 mil rublos (alrededor de US$ 440) en su entierro, quieren recuperar el dinero y exigen que el muerto desconocido sea desenterrado.

Comparemos toda esa información, tan rica en detalles, con la escueta nota distribuida por EFE, que, de hecho, ni siquiera menciona el nombre completo del renacido Serguéi.

Pero, sobre todo, más allá de los detalles y testimonios fascinantes que revela el reportaje televisivo de Vesti-Kuzbass y que reproducen los medios locales rusos, la nota publicada por la agencia EFE miente, ya sea de forma dolosa o por ignorancia (me inclino por esta última), en un aspecto fundamental.

Este: «Los supuestos restos de Serguéi fueron reconocidos por su hermana».

¿Por qué miente? Porque ya el día 15 de agosto, la hermana de Gapeev, Alla Palagina, había dicho a la televisión que ella no reconoció el cadáver. Textualmente: «[La policía] insistió en que era mi hermano. Pero yo nunca les creí. Ni siquiera lloré en el funeral».

¿De dónde saca entonces el redactor o la redactora de la agencia EFE –cuyo cable no se distribuye sino hasta el día 17– que el supuesto cadaver de Serguéi había sido reconocido por sus familiares cuando no solo el día 15 la propia hermana había declarado a la televisión lo contrario, sino que los medios locales de Kémerovo se habían hecho eco de este detalle el día 16?

A la espera de la respuesta de la responsable de la delegación de EFE en Moscú, parece sensato asumir que la información de la agencia española proviene de la agencia rusa que citan todos los otros medios rusos que no citan el reportaje televisivo de Vesti-Kuzbass. Es decir, Interfax.

Esto decía la agencia rusa al respecto en su cable del día 17: «El difunto fue encontrado en la casa, fue identificado por sus parientes, su muerte confirmada y el cuerpo enterrado».

¿Qué otro dato tenemos para suponer que EFE basa su nota en el cable de Interfax? A diferencia de los medios locales rusos que citan a Vesti-Kuzbass como fuente, Interfax no menciona el apellido del reaparecido Serguéi. EFE tampoco lo hace.

Es decir, si mi deducción es correcta, nos encontraríamos ante una agencia noticiosa europea que utiliza información incorrecta e incompleta de otra agencia noticiosa europea y la distribuye a sus clientes en todo el mundo. Estos clientes, redacciones en Lima, Ciudad de México, Bogotá, Zaragoza o Madrid, confiando en los estándares de verificación de la agencia, publican la información sin más. Ya no solo sin verificarla, sino sin tocar una sola coma. Ninguno de esos medios ha pagado por esa sola nota, pero sí han pagado por un paquete o una suscripción que incluye, entre otras, esa nota incorrecta.

¿Cómo sabemos que, dentro de ese paquete, no hay más notas así? ¿Cuántas de esas, recuerden, «casi 3 millones de noticias al año» que distribuye EFE pasan por controles igual de laxos?

Puede parecer una trivialidad, un mero detalle. Pero las noticias, las historias, no están hechas solo de titulares llamativos. Las noticias, de hecho, se construyen sobre esos ladrillos que algunos descartan como simples detalles pero que yo prefiero llamar hechos.

Si miramos con un poco de atención, lo que Interfax y luego EFE han hecho, ajustando a su conveniencia narrativa uno de esos hechos, uno de esos detalles, es convertir en una nota curiosa, de color, en un –con perdón– cuento de Dostoyevski si se quiere, lo que en realidad es una historia sobre negligencia policial que afecta, de forma literal, la vida y la muerte de un puñado de personas.

¿Por qué lo hacen? Tengo una posible respuesta.

En un estudio de 2011, dos profesores de la Universidad de South California y la Harvard Business School analizaron la cobertura en medios recibida por las principales empresas norteamericanas que cotizan en bolsa. El estudio se refiere a la prensa y noticias económicas, pero hay un hallazgo que creo podemos extrapolar a la prensa en general –basta que echen un vistazo a su timeline de Twitter, su newsfeed de Facebook, abran el site de casi cualquier medio noticioso o busquen las llamadas secciones de «tendencias» de los diarios online– sin temor a caer en error. El hallazgo es este:

Encontramos que las noticias más sorprendentes recibían más atención de parte de las agencias noticiosas y, también, que eso aumentaba tanto la posibilidad de que esta noticia sea recogida por los diarios, así como influía en la cantidad de cobertura que estos le daban.

Esto, claro, no es una novedad. Uno de los adagios más viejos y repetidos del oficio periodístico reza que «perro muerde hombre no es noticia, pero hombre muerde perro sí». Sin embargo, en el ecosistema digital, hemos llevado esa máxima a extremos tan ridículos como peligrosos.

Dado que el contenido producido (y/o distribuido) por los medios debe competir por la atención de usuarios en ese torrente inagotable de información que son las redes sociales, las «noticias» no deben ser solo cada vez más llamativas sino que deben producirse cada vez más rápido. ¿Recuerdan lo que encontraron a propósito de esto último los investigadores holandeses que citaba muchos párrafos arriba?

Les refresco la memoria: «alrededor del 85% de esas copias (parciales) habían sido publicadas [por los sites noticiosos] dentro de la hora siguiente de publicada la nota de ANP». Es decir, casi de inmediato. En ese tránsito, por supuesto, la primera víctima son los procesos de verificación que aseguran que aquello de lo que se está informando sea cierto.

Dicho esto, ¿importa en realidad si los medios y agencias de noticias, instituciones hoy presas de la desconfianza de la ciudadanía, mienten ya sea en un asunto en apariencia tan baladí –pregúntenle a Serguéi Gapeev y su hermana si creen que este asunto carece de importancia– como este? ¿No es verdad que, a fin de cuentas, los medios han perdido ya una parte importante de su influencia y prestigio de cara a la ciudadanía?

Sí, es verdad. Pero lo que no han perdido aún es la capacidad para amplificar el alcance de un hecho convertido en “noticia” y, de esta forma, legitimarlo de cara a una buena parte de la audiencia. Puede que la audiencia dude de los medios, pero mientras se forma esa duda la información ya la alcanzó.

Pero, además, aunque los lectores duden, o incluso estén convencidos o sepan a ciencia cierta que la prensa miente o se equivoca respecto a un hecho que conocen, suelen extender el beneficio de la duda al resto de las noticias, aunque sea a regañadientes. Tras tantos años de relación medios-lectores, el beneficio de la duda siempre está ahí cuando pasamos la página o hacemos click en un nuevo link.

A esto último lo bautizó el escritor norteamericano Michael Crichton como «efecto amnesia de Gell-Mann» en honor a un amigo suyo:

En resumen, la amnesia de Gell-Mann ocurre así. Uno abre el periódico en un artículo sobre un tema que conoce bien. En el caso de Murray [Gell-Mann, el amigo de Crichton], la física. En el mío, la industria del espectáculo. Uno lee el artículo y ve que el periodista no entiende en absoluto de lo que está hablando, o no tiene la información correcta. Con frecuencia el artículo está tan errado que, de hecho, muestra la historia al revés, invirtiendo la causa y los efectos. Yo llamo a estas historias «las calles mojadas producen lluvia». Los diarios están llenos de ellas.

En cualquier caso, uno lee los múltiples errores de la nota con exasperación o hasta divertido, luego pasa la página y va a la sección Nacional o Internacional, y continúa leyendo como si el resto del diario fuera de alguna manera más riguroso acerca de Palestina que la tontería que acaba de leer. Pasamos la página y olvidamos lo que sabemos.

En parte debido a esto, la capacidad de los medios para amplificar el alcance de una noticia, una historia o un personaje sigue siendo gigantesca. Pregúntenselo sino a Donald Trump, que se benefició como nadie de la enorme publicidad gratuita que supuso la cobertura 24/7 que la prensa norteamericana le otorgó en la campaña presidencial de 2016.

Es por eso, por esa capacidad que aún no perdemos, por el poder de amplificación que aún tenemos, que es importante respetar el proceso, respetar las garantías y estándares que han servido para construir la confianza con ese ente que llamábamos antes lectores y ahora llamamos audiencia.

La prensa, incluidas las agencias noticiosas, puede que sea parte de la industria del entretenimiento, como he defendido en más de una ocasión. Pero no puede ser solo eso. Como dice la investigadora danah boyd, «la industria de medios debe asumir su responsabilidad por el rol que ha jugado a la hora de producir espectáculo por razones egoístas».

Léase, espectáculo por el mero espectáculo, por la dudosa promesa de una recompensa económica que supuestamente garantice su supervivencia, sin pensar en el valor informativo y, peor aun, sin cumplir, como ya he escrito alguna vez, con «los requisitos mínimos para que el trabajo que realizan sea considerado periodismo».

De lo contrario, ya no solo se trata de una agencia noticiosa europea copiando a otra agencia europea para engañar a sus clientes con contenido de dudosa calidad y aun más dudosa confección.

Se trata de toda una industria engañando a su audiencia. Toda una industria quebrando la confianza que tanto tiempo y esfuerzo y cabezas y manos costó construir.

Y, créanme, si no tenemos esa confianza, no tenemos nada.

 

*Corrección del viernes 24 de agosto: Me escribe un amigo corresponsal de un medio español en el extranjero para informarme de que, pese a lo que señala la página web de EFE, la periodista Céline Aemisegger no es aún la responsable de la delegación en Moscú actualmente. Según la información de este periodista, Aemisegger ha sido ya nombrada delegada de EFE en Moscú pero todavía no asume el puesto. He intentado averiguar quién es el actual jefe o jefa de delegación en Rusia pero me ha sido imposible. En todo caso, el email al que escribí solicitando información era un email con la denominación “efemos” (o sea, EFE Moscú) y no un email personal, así que imagino que corresponde a él o la responsable de la delegación independientemente de su nombre. Sigo esperando una respuesta a mi pedido de información. Lamento el error. Gracias.

Poco después después de publicada esta corrección, Céline Aemissegger me escribió a través de Twitter confirmando que, en efecto, aún no ha asumido el puesto de jefa de delegación de EFE en Moscú. Este es su mensaje:

PD: Al momento de publicar este post y la posterior corrección, el o la responsable de la delegación de la agencia EFE en Moscú seguía sin responder a mi pedido de información.

 

Gwyneth Paltrow, periodista

La portada de la edición del 29 de julio de The New York Times Magazine, la revista dominical del diario neoyorquino, venía dedicada a la actriz Gwyneth Paltrow y su emporio del wellness, Goop:

La periodista Taffy Brodesser-Akner, que hace un mes había escrito un brillante perfil sobre el escritor Jonathan Franzen para la misma revista, se encarga ahora de desmenuzar con la misma inteligencia, sentido del humor, atención al detalle y un endiablado ritmo narrativo el emporio de estilo de vida y wellness que la famosa actriz californiana ha construido en los últimos diez años.

El perfil se titula «How Goop’s Haters Made Gwyneth Paltrow’s Company Worth $250 Million: Inside the growth of the most controversial brand in the wellness industry». Traduzco: «Cómo los haters de Goop hicieron que la compañía de Gwyneth Paltrow valiera 250 millones: Dentro del crecimiento de la marca más controversial de la industria del wellness«.

La prosa de Taffy Brodesser-Akner es tan afilada y el retrato que pinta –no de Gwyneth Paltrow sino de su empresa (como bien explica la periodista Anne Helen Petersen en la pieza de su newsletter que le dedica al perfil)– tan poliédrico y exhaustivo que podría dedicar varios centenares de palabras a abordar y desmenuzar el texto. Pero no quiero aburrirlos con una extensa y complicada exégesis más propia de un taller de narrativa de no ficción que de un post de este blog.

En lugar de eso, les recomiendo que lo lean. De momento solo está disponible en inglés, pero imagino que The New York Times en Español no tardará mucho en ofrecer una versión traducida.

Quiero sí detenerme en un único detalle de los muchos que me llamaron la atención. En uno de los muchos aspectos fascinantes que uno descubre y comprende al leer las casi ocho mil palabras escritas por Brodesser-Akner, y que está íntimamente relacionado con el objeto de este blog: el periodismo, como oficio e industria, en tiempos de Internet y redes sociales.

Superada la mitad del relato, Brodesser-Akner nos introduce en la breve colaboración que entablaron Goop y Condé Nast. Para quienes no lo sepan, Condé Nast es la casa editorial de revistas como Vanity Fair, The New Yorker, Wired y muchas otras publicaciones que se cuentan entre lo mejor de la prensa norteamericana.

La revista trimestral goop debutó en kioskos en septiembre de 2017. El joint venture entre la compañía de Gwyneth Paltrow y el gigante norteamericano de las revistas solo duró un número más, que apareció en enero de 2018. Después de eso, goop magazine desapareció.

Brodesser-Akner se adentra en el divorcio entre Goop y Condé Nast:

En un principio, parecía [la unión entre Goop y Condé Nast] un encaje perfecto. «Goop y Condé Nast son socios naturales, y me entusiasma mucho que ella [Gwyneth Paltrow] esté trayendo su visión a la compañía», dijo Anna Wintour, directora artística de Condé Nast y directora de Vogue, cuando se anunció el acuerdo en abril de 2017. La publicación sería una colaboración entre ambas empresas: contenido de Goop supervisado por un editor de Vogue.

Pese al entusiasmo de Wintour, las diferencias entre lo que la empresa que ella representa y lo que la compañía de Gwyneth Paltrow –que nació como un newsletter de recomendaciones en 2008 y se convirtió de forma progresiva en un site de lifestyle, una empresa de productos brandeados y una tienda virtual– entendían por «contenido» eran mucho más profundas de lo que, parece, Condé Nast y sus responsables habían anticipado.

Cuando Brodesser-Akner pregunta a Paltrow por la ruptura, esta responde:

«Fue increíble trabajar con Anna. La adoro. Es una ídola total para mí. Nos dimos cuenta de que cada quien podía hacer un mucho mejor trabajo en su propia casa. Creo que, en nuestro caso, tiene que ver con que a nosotros realmente nos gusta trabajar donde sentimos que nos encontramos en un espacio expansivo. En un lugar como Condé [Nast], de forma comprensible, hay muchas reglas.»

Y aquí empezamos a acercarnos a la parte que me interesa:

Las reglas a las que se refiere son las reglas tradicionales en el negocio de las revistas. Todas ellas estrictamente respetadas en una institución como Condé Nast. Una de esas reglas indica que no podían utilizar la revista como parte de su estrategia de «comercio contextual». Querían [los responsables de Goop] vender productos de Goop (junto a otros productos, como hacen en su site). Pero Condé Nast insistió en que debían conservar un enfoque editorial más «agnóstico». La compañía publica revistas, no catálogos. Pero, ¿por qué?, G.P. [Gwyneth Paltrow] quería saber. Paltrow quería que la revista fuera una extensión natural del site de Goop. Quería que los lectores pudieran hacer cosas como enviar un código por mensaje de texto para comprar un producto sin siquiera tener que abandonar su inerte posición de lectura para ponerse delante de la computadora. El cliente de una revista es también un cliente normal.

Las diferencias entre Goop y Condé Nast no se limitaban a dónde debían ubicar esa porosa frontera entre lo editorial y lo comercial.

…otra regla era, bueno, que la revista no podía ser sometida a fact-checking. Goop quería que goop magazine fuera distinta: que permitiera que las recomendaciones de la familia de doctores y sanadores de Goop se publicaran a través de entrevistas pregunta-respuesta sin ser disputadas ni discutidas. Esto no cumplía con los estándares de Condé Nast. Esos estándares requieren que las afirmaciones de la publicación sean respaldadas de manera tradicional por evidencia científica, como exámenes de doble ciego y estudios peer-reviewed. Las historias que Loehnen, ahora jefa de contenido de Goop, quería publicar tuvieron que ser reemplazadas a último minuto.

Al conversar con Paltrow, Brodesser-Akner descubre que la actriz y empresaria no entendía dónde residía el problema:

«Nunca realizamos afirmaciones», dijo [Paltrow]. Lo que quería decir es que nunca afirman que lo que estén diciendo sea un hecho [«fact» en el original]. Lo único que hacen es preguntar a fuentes no convencionales algunas preguntas interesantes. («Solo estamos haciendo preguntas», me dijo Loehnen). Pero, ¿qué significa «realizar afirmaciones»? Hay quien diría –entre ellos, sin duda, sus antiguos socios de Condé Nast– que significa otorgar una plataforma sin filtro a la superchería y charlatanería. Ok, ok, ¿pero qué es charlatanería? ¿Qué es superchería? ¿Se trata de afirmaciones que no han sido objeto de análisis de doble ciego o estudios peer-reviewed? ¿Cierto? Claro. Ok. G.P. [Gwyneth Paltrow] diría, entonces, ¿qué es la ciencia? ¿es esta completamente abarcadora y altruista e infalible y actúa siempre en el interés de la humanidad?

Voy a detenerme ahora en esas palabras de Gwyneth Paltrow, fundadora de Goop, y de Elise Loehnen, la ahora jefa de contenido de la empresa:

«Nunca realizamos afirmaciones», dijo [Paltrow]. Lo que quería decir es que nunca afirman que lo que estén diciendo sea un hecho [«fact» en el original]. Lo único que hacen es preguntar a fuentes no convencionales algunas preguntas interesantes. («Solo estamos haciendo preguntas», me dijo Loehnen).

¿A qué les recuerdan esas palabras?

«Nunca realizamos afirmaciones».

«Solo estamos haciendo preguntas».

¿Qué otros productores de contenido hablan así? ¿Qué otros productores de contenido demuestran un desprecio similar por los procedimientos editoriales de verificación que siempre ha respetado y respeta el mejor periodismo?

Pueden encontrar aquí unas cuantas pistas.

Lo divertido es que seguramente todos esos periodistas y editores que tan alegremente se escudan y excusan cuando son pillados in fraganti incumpliendo los requisitos mínimos para que el trabajo que realizan sea considerado periodismo –sin importar si lo hacen en un pequeño medio local, un site nativo digital o una legendaria cabecera–, se escandalizarían si se les compara con esa magnate de las pseudociencias y la charlatanería que es Gwyneth Paltrow.

Pero no, gracias a ellos y su irresponsabilidad, y al extraordinario trabajo de una periodista como Taffy Brodesser-Akner, podemos finalmente decirlo con todas sus letras:

Gwyneth Paltrow, periodista.

Bienvenida al gremio.

Pd: Si quieren entender un poco más acerca de lo que es el proceso de fact-checking o verificación de datos habitual en las grandes revistas norteamericanas, los invito a leer este estupendo reportaje escrito por Bárbara Ayuso y Borja Bauzá para la revista española Jot Down.

El Vicerrectorado Académico de la PUCP y las «consecuencias» de la corrección política

Pese a que intento evitarlo, de rato en rato todavía caigo en el newsfeed de Facebook atraído por fotos y memes compartidos por amigos. Desde que la red social de Mark Zuckerberg ha pasado a privilegiar ese tipo de contenido frente a artículos o links a medios, mi interés como usuario ha decaído.

Sin embargo, de tanto en tanto, mientras hago scroll abajo en el newsfeed, algo captura mi atención. Esta vez se trata de un post del Comando Plath que alguno de mis contactos, no recuerdo quién, había compartido. El post era este:

Para quienes no lo sepan, Comando Plath es un colectivo feminista peruano muy activo en redes sociales (cuenta también con un blog). Según su propia información en Facebook, se trata de «un grupo de mujeres escritoras, artistas e intelectuales cuyo fin es visibilizar nuestro trabajo y denunciar la violencia del sistema patriarcal». En su post las integrantes del Comando Plath criticaban un artículo publicado en la página web del Vicerrectorado Académico de la Pontifica Universidad Católica del Perú, titulado La otra cara de la corrección política o la muerte de la ironía.

Como el debate acerca de la corrección política y sus alcances en campus universitarios es uno de mis placeres culposos, y como además la Universidad Católica peruana se tiene a sí misma como uno de los máximos baluartes de los valores progresistas en el país, valores que en buena medida yo comparto, no pude evitar la tentación y di click.

El artículo había sido publicado el día 28 de junio y no llevaba firma. Es decir, al encontrarse en el site oficial del Vicerrectorado y no tener un autor específico, no es descabellado asumir que lo en él expuesto constituye una posición oficial de esta oficina de la Universidad Católica.

¿Qué es el Vicerrectorado Académico? Según su propia página web, se trata del órgano de la universidad «encargado de la conducción, gestión e innovación académica de la Universidad, tanto en el pregrado como en el posgrado, en las modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales, además de la educación continua».

El artículo llevaba la siguiente bajada:

Las reivindicaciones identitarias en la universidad responden a una deuda histórica largamente vencida, pero ¿qué tipo de consecuencias podemos esperar frente a los rápidos cambios planteados?

Buena pregunta. ¿Qué consecuencias podemos esperar ante esas reivindicaciones? Por otro lado, ¿cuáles son esas reivindicaciones?

Nos lo aclara –es un decir– el primer párrafo (las negritas son mías, los links del original):

Los logros de justicia social en la forma de reconocimientos identitarios han tenido grandes repercusiones en las expectativas de los jóvenes sobre cómo debe ser su experiencia universitaria. Muchos estudiantes esperan que los discursos y prácticas que sostienen formas sistemáticas de opresión (discriminación de género, racial, por origen, etc.) tanto explicita como implícitamente sean pública e institucionalmente rechazadas. Esta es la posición que han adoptado numerosas entidades, por lo que han tomado medidas para identificar y sancionar a los profesores y alumnos que comentan faltas (ver 1, 2 y 3). La reivindicación de poblaciones históricamente oprimidas y la visibilización de las formas de violencia que han sufrido son deudas largamente vencidas. Muchos campus universitarios están transformándose en espacios seguros para este reconocimiento y con buenas razones. Sin embargo, estos vertiginosos cambios pueden llegar a tener consecuencias no deseadas y generar un grave rechazo dentro y fuera de la comunidad académica. Debemos explorar cómo.

Pasemos un momento por alto esa prosa abigarrada. Se trata, entonces, de reivindicaciones de «poblaciones históricamente oprimidas» y de estudiantes que esperan que «formas sistemáticas de opresión (discriminación de género, racial, por origen, etc.)» sean rechazadas «pública e institucionalmente». Vale.

¿Y las consecuencias? Ahí lo dice. Se trata de «consecuencias no deseadas y [que pueden] generar un grave rechazo dentro y fuera de la comunidad académica». Consecuencias negativas. ¿No hay consecuencias positivas? Seguro, quién sabe. Aquí hemos venido a hablar de las malas. Ok. ¿Como cuáles?

Voy a reseñar brevemente las tres primeras. Haría falta otro post entero para cada una. La que me interesa, en realidad, es la última.

Según este artículo, obra del Vicerrectorado Académico de la Pontifica Universidad Católica del Perú, la primera consecuencia indeseable es que esa reivindicaciones –léase el «rechazo institucional y público a formas sistemáticas de opresión»– pueden ser perjudiciales debido a que «la respuesta de un grupo de la población estudiantil hacia este giro conceptual ha sido en ocasiones tremendamente violenta». Tremendamente violenta. Bueno.

La segunda consecuencia es que el avance de esas reivindicaciones –de nuevo, el «rechazo institucional y público a formas sistemáticas de opresión»– puede conducir a «la falta de diálogo entre diferentes facciones ideológicas y posiciones políticas al explotar la desfasada concepción de la universidad como santuario».

¿No es la universidad, léase sus órganos y profesores, quien debe promover ese diálogo? ¿Qué hace la universidad ante los escollos para el diálogo que puedan presentarse? ¿Echar la pelota a los alumnos para que no se excedan en sus reivindicaciones? ¿En serio?

Como tercera consecuencia, el artículo lista «un miedo latente de ser injustamente acusado de acoso y las consecuencias que tiene para las carreras profesionales de las mujeres». Y prosigue:

Se reporta que, en ciertas ocasiones, profesores hombres rechazan o evitan la mentoría a estudiantes mujeres a partir del riesgo de verse implicados en escándalos que puedan repercutir en sus carreras

Existe, dice más adelante un «temor generalizado». ¿Cuán generalizado? ¿Hay casos reportados en las universidades peruanas? ¿En la Universidad Católica? ¿Cuántos? Lo ignoro, y parece que el redactor anónimo del artículo también porque no se nos dice por ningún lado.

Pero, ya saben, el asunto de fondo es que si hay profesores que rehuyen a sus obligaciones –ejercer de mentores de estudiantes– es culpa de la «reivindicación de poblaciones históricamente oprimidas y la visibilización de las formas de violencia que han sufrido». ¿De verdad?

Finalmente, y aquí es a donde quería llegar, dice el artículo del Vicerrectorado Académico que «vemos una cierta supresión de libertades de los estudiantes sobre su producción académica».

¿Dónde? Hay que detenerlo. Esto sí es intolerable. ¿Quiénes son estos estudiantes? ¿Cuántos casos hay reportados? ¿De qué manera se está suprimiendo la libertad en la «producción académica» de estos alumnos?

Así:

Universidades australianas top (Queensland, Sidney, Griffith, Newcastle) están siendo severamente criticadas al ser reportado que se le resta puntaje a los estudiantes por no utilizar lenguaje inclusivo o no binario en sus trabajos. Esto incluye a palabras con el sufijo man tales como man-made o mankind; así como las descripciones de mujeres basadas en una posición secundaria ante alguien o algo tales como “esposa de”, “madre de”, etc. Julie Duck, la decana ejecutiva de la facultad de Humanidades y ciencias sociales de Queensland, justifica las medidas señalando que “se aconseja a los estudiantes evitar el lenguaje de género sesgado de la misma forma que se aconseja eviten el lenguaje racista, los clichés, las contradicciones [en realidad el original dice «contracciones»], los coloquialismos y la jerga en sus ensayos” (sic)

¿Quién es la fuente de la noticia?

The Daily Mail.

Como ya he escrito alguna vez, The Daily Mail no solo es una de las publicaciones en inglés más leídas del mundo sino también una de las que más noticias basura o fake news publica. Que un artículo de una prestigiosa institución universitaria cite a The Daily Mail como fuente de autoridad me puso en guardia. Así que di click y fui a leer la nota citada:Screen Shot 2018-07-04 at 8.27.05 PM

Traduzco:

La corrección política se vuelve loca:
Indignación debido a estudiantes que recibieron bajas calificaciones por utilizar las palabras ‘mankind’ y ‘workmanship’ en sus ensayos. Algunas universidades incluso han prohibido la palabra ‘she’

  • Las universidades están tomando medidas drásticas para parecer políticamente correctas

  • Los alumnos son sancionados por utilizar términos prohibidos

  • El sufijo ‘man’ es calificado como un término sexista y no es tolerado

Según uno avanza en la lectura de la nota, descubre que toda la información que la periodista Brittany Chain ha utilizado proviene de otro medio, aunque este detalle está hábilmente camuflado en este fragmento:

«La gente está perdiendo puntos por utilizar lenguaje de diario porque este no es de género neutral», dijo a The Courier Mail un estudiante de Política.

Así que di click y me fui a leer The Courier Mail. Este periódico australiano es un tabloide local propiedad del conglomerado de medios de Rupert Murdoch, News Corp. Cubre principalmente la ciudad de Brisbane en el estado de Queensland.

Como la lectura de The Courier Mail es solo para suscriptores, tuve que encontrar alguna forma de acceder al artículo que me interesaba. Lo conseguí a través de pressreader, una aplicación y servicio que permite acceder al contenido de distintos diarios del mundo. Ahí descubrí que la nota había sido portada de la edición del 9 de junio:

Screen Shot 2018-07-04 at 9.22.28 PM

«El fin de la humanidad» gritaba el titular a cuatro columnas. En inglés puede utilizarse indistintamente «humankind» o «mankind» para referirse a la humanidad, de la misma forma que en español podemos decir «el hombre» o «los hombres» para referirnos al ser humano o a la humanidad en su conjunto.

El resto de la nota, que continuaba a doble página en interiores, decía así:

Las mejores universidades del estado están sancionando a sus estudiantes por el uso de palabras como «mankind» y «workmanship» aduciendo que son sexistas.

Debido a una prohibición dictada por la corrección política, los estudiantes están perdiendo puntos en sus calificaciones por utilizar «lenguaje binario», que incluye palabras como «she» (ella), «man» (hombre) o «wife» (esposa).

Alumnos de la Universidad de Queensland se han quejado de profesores que están persiguiendo el uso de palabras con connotación de género, y penalizándolo con la misma dureza que las faltas ortográficas.

La Universidad Griffith y la Universidad Tecnológica de Queensland también cuentan con políticas para el uso de lenguaje inclusivo que desaconsejan utilizar palabras como «mother» (madre), «housewife» (ama de casa) y «chairman» (presidente).

(…)

Todas las principales universidades de Queensland exigen el uso de «lenguaje inclusivo» en ensayos, trabajos, conferencias y conversaciones. Un ejemplo de normas propias de un «estado niñera» criticadas con dureza por un furioso Simon Birminghan, ministro federal de Educación, así como por el líder de la oposición, Deb Frecklington. Otras palabras como «she», «man», «wife» y «mother» han sido prohibidas.

Estudiantes de la Universidad de Queensland se han quejado de profesores que les bajan las calificaciones por utilizar la palabra «mankind» en sus ensayos.

Un estudiante de Política fue sancionado por utilizar el pronombre gramaticalmente correcto «she» para referirse a un auto.

«La gente está perdiendo puntos por utilizar lenguaje de diario porque este no es de género neutral», dijo a The Courier Mail el estudiante, que pidió permanecer anónimo. «Me bajaron la calificación por utilizar «mankind»…y me referí a un auto de mi propiedad como ‘ella es mi orgullo y alegría'».

Un estudiante de ciencias recibió una baja calificación por utilizar «mankind» en un ensayo de filosofía del método científico. «Me bajaron 10 puntos, es una cosa tan estúpida que te bajen la calificación por esto. Escuché sobre una chica de otra clase a quien le bajaron la nota por utilizar las palabras «man-made» (artificial, hecho por el hombre) y «sportsmanship» (deportividad). Es un poco ridículo, no puedes prohibir todas las palabras que contengan «man».

El artículo escrito por la periodista Natasha Bita continúa así durante 1000 palabras. Más adelante, además de recoger los reclamos airados de los dos políticos citados arriba, Bita indica que el manual para escribir ensayos de la facultad de Ciencia Política instruye a los estudiantes para que usen «lenguaje de género neutral»:

«Debe evitarse el uso de ‘he’, ‘him’ o ‘his’ como pronombres estándar; no utilice ‘man’ para referirse a la humanidad en general», dice. «Tampoco deben usarse pronombres femeninos cuando se refiere a objetos inanimados, por ejemplo para referirse a una embarcación como ‘she'».

El manual al que hace referencia Bita puede consultarse aquí. Y estos son los dos párrafos que dedica a lo que podemos considerar corrección política:

Screen Shot 2018-07-05 at 9.24.54 AM

Dos párrafos, que suman un total de 148 palabras, en un texto de 18 páginas.

¿Que dicen esos dos párrafos?

Traduzco:

  • Lenguaje de género neutral: Evite el uso de lenguaje de género específico, incluidos términos de género específico para grupos de personas así como la caracterización de grupos como masculinos o femeninos. Debe evitarse el uso de ‘he’, ‘him’ o ‘his’ como pronombres estándar; no utilice ‘man’ para referirse a la humanidad en general. Tampoco deben usarse pronombres femeninos cuando se refiere a objetos inanimados, por ejemplo para referirse a una embarcación como ‘she’.
  • Lenguaje no racista: Términos discriminatorios o prejuiciosos hacia grupos étnicos o raciales son inaceptables en la escritura académica. Cuando se refiera a las personas nativas de Australia, se debe usar el término ‘Aborígenes e isleños de Torres Strait». Al referirse a una persona que procede de una tradición cultural de habla no-inglesa o cuyo primer idioma no es el inglés debe utilizarse el término ‘tradición de habla no-inglesa». Por favor, utilice el término ‘comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Tránsgenero, Intersexual y Queer’. También es apropiado utilizar el acrónimo LGBTIQ.

¿Significa esto que transgredir estas recomendaciones es motivo de sanción o de reducción en las calificaciones? No necesariamente. De hecho, en el mismo artículo la periodista de The Courier Mail cita a la decana interina de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Queensland, Julie Duck, quien explica:

La facultad no tiene una política de calificar negativamente a los estudiantes que utilicen lenguaje de género específico que vaya más allá de la forma habitual de calificar el uso de split infinitivesapóstrofes mal colocados, utilización errónea de las mayúsculas y demás. A los estudiantes se les aconseja evitar lenguaje de género binario en el mismo sentido que se les aconseja evitar lenguaje racista, clichés, contracciones, coloquialismos y jerga en sus ensayos. Cualquiera de estos asuntos tiene una repercusión mínima en sus calificaciones. Depende del contexto y alcance.

¿Justifican esas recomendaciones la indignación iracunda de los dos políticos citados por la periodista Natasha Bita? Difícilmente.

¿Justifican esas recomendaciones y guías en el uso del lenguaje en trabajos académicos un titular en portada a cuatro columnas como THE END OF MANKIND? Bueno, como poco, es una decisión editorial un tanto caprichosa.

¿Significa esto que, como indica el artículo de la página web del Vicerrectorado Académico de la Universidad Católica, existe una «supresión de libertades de los estudiantes sobre su producción académica»? Digamos que, por lo menos, es bastante discutible.

¿Se ha quejado algún alumno de la Pontificia Universidad Católica de que la «corrección política» suprime su libertad? No parece. Imagino que, si fuera así, el anónimo redactor de ese artículo en el site del Vicerrectorado Académico no perdería ocasión de mencionarlo.

¿Qué estudiantes sí se han quejado? Dos alumnos sin nombre de la Universidad de Queensland en Australia. Por cierto, esto según el artículo publicado por un tabloide australiano que, como he explicado líneas arriba, parece más interesado en atizar el fuego sensacionalista –soflamas airadas de políticos necesitados de focos mediáticos incluidas– que en relatar de forma rigurosa lo que ocurre en las universidades australianas con el fascinante debate sobre los alcances de lo políticamente correcto y el posible conflicto con la libertad de expresión y de cátedra.

No sé en Australia, pero en los campus universitarios norteamericanos sí está teniendo lugar un interesantísimo debate al respecto. Mucha prensa seria, así como varios intelectuales, están intentado explicar y profundizar en el tema. A uno y otro lado del espectro ideológico. Aquí hay una serie de links que pueden visitar.

Por supuesto, eso no es lo que hace la pieza de Natasha Bita en The Courier Mail, en la que se basa toda la nota de The Daily Mail que rebota el anónimo redactor del Vicerrectorado Académico de la Católica.

¿Recuerdan cómo se llamaba el artículo en el site del Vicerrectorado Académico?

La otra cara de la corrección política o la muerte de la ironía. 

En realidad, lo irónico –además de que en todo el texto no se explica en ningún sitio por qué estamos ante «la muerte de la ironía»– es que una institución académica del prestigio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que presume de brindar «una formación ciudadana, humanista, científica e integral de excelencia», trate un tema así de serio y complejo, en una comunicación institucional además, con esta ligereza.

ACTUALIZACIÓN

Horas después de publicado este post, en la tarde del jueves 5 de julio, la página de Facebook Novedades Académicas PUCP publicó un confuso comunicado titulado Sobre la controversia suscitada por el artículo: “La otra cara de la corrección política o la muerte de la ironía”

Pueden leerlo aquí:

Posted by Novedades Académicas PUCP on Thursday, July 5, 2018

 

El caso Mariana de Althaus o qué ocurre cuando los bancos son creadores de contenido

La mañana del sábado 4 de noviembre, la cuenta de Twitter de la Fundación BBVA Continental del Perú comenzaba su actividad con este mensaje:

Unos minutos después, y ante el reclamo de algunos usuarios, la cuenta publicó un segundo tuit sobre el tema:

Pueden leer la «columna» que había «generado malestar» y que la Fundación retiró de su muro aquí abajo. La propia autora la colgó en su cuenta personal de Facebook más o menos una hora después:

Este texto se publicó en el facebook de la Fundación del BBVA, donde publico todos los jueves una columna. Como generó…

Posted by Mariana de Althaus on Saturday, November 4, 2017

Mariana de Althaus es una de las artistas e intelectuales más prestigiosas de nuestro país. En los últimos años, su trabajo como dramaturga le ha ganado el aplauso de la crítica y el favor del público. No solo en nuestro país sino también en el extranjero, donde sus obras son representadas de forma habitual en diversos festivales.

Su pieza más conocida, El sistema solar, se estrenó por primera vez en 2012. Desde entonces se ha repuesto innumerables veces, en tablas peruanas e internacionales. Justo este fin de semana, una película basada en la obra y dirigida por el cineasta Bacha Caravedo se ha estrenado en España. El estreno en Perú está previsto para la quincena de noviembre. Aquí pueden ver el tráiler:

Además de su trabajo como dramaturga, De Althaus lleva varios años escribiendo en prensa. Fue columnista del diario Perú21 de abril de 2015 a enero de 2016 (en esa época yo era editor del periódico) y dejó ese espacio para empezar a colaborar con una «columna» en la cuenta de Facebook de la Fundación BBVA Continental.

Pongo «columna» entre comillas porque, hasta ahora, una columna era un espacio de Opinión que se publicaba en un medio de prensa tradicional, ya sea un periódico o una revista. Que la página de Facebook de la fundación cultural de un banco publique columnas es un hecho relativamente novedoso, que le debemos al gigantesco salto cualitativo en la distribución de información que ha supuesto esta red social.

Gracias a Mark Zuckerberg hoy todos somos productores de contenidos y el creador de contenido es el rey. Y esa categoría, «contenido», es lo suficientemente amplia para que quepan ahí columnas o artículos periodísticos, millones de videos de bebés y gatitos, una señora con una máscara de Chewbacca riendo ante la cámara o mentiras pagadas con dinero ruso para desestabilizar una campaña electoral. A falta de una mejor definición, y por muy vaga que pueda parecer esta, contenido es TODO lo que se comparte en Facebook y otras redes sociales.

Soy amigo de Mariana de Althaus, así que cuando vi el tuit de la Fundación BBVA Continental le envié un mensaje directo de Facebook preguntando qué había ocurrido. Mariana me dijo lo mismo que minutos después colocaría en su muro, como introducción a su columna republicada: «Yo acepté que la saquen [la columna]. Porque el facebook de la Fundación BBVA no es un espacio para la discusión política, es una fundación cultural, y mucha gente se ha ofendido».

Como leo habitualmente la columna de Mariana me llamó la atención su respuesta. En el espacio que le brinda la Fundación BBVA Continental, Mariana de Althaus escribe sobre los temas más diversos, casi siempre desde un enfoque cultural, pero no solo. Sin ir más lejos, a mediados del mes pasado la autora dedicaba su texto a uno de los temas más discutidos en estos días en Perú: la violencia machista. Aquí pueden leerla:

Vamos Perú

Hace unos días, durante un almuerzo, dos amigos afirmaron sin asomo de duda que Magaly Solier maltrata a su…

Posted by Fundación BBVA Continental on Thursday, October 19, 2017

De Althaus terminaba esa columna así:

El problema de la violencia contra las mujeres es de todos, no va a disminuir si no dejamos de tratarlas como locas, si no dejamos de pensar que se trata de casos aislados, o si rebajamos su importancia comparándolo con otros tipos de violencia también terribles. Aceptar que el problema es de todos es enfrentarlo con empatía y compromiso en nuestras casas, en nuestra comunidad, en nuestro fuero interno. A veces el monstruo no vive fuera. La violencia contra la mujer es sistemático: en el Perú 7 de cada 10 mujeres sufren de maltrato. Nuestra capital es la quinta ciudad más peligrosa para las mujeres en el mundo. Nuestro país ocupa el tercer lugar con más violaciones sexuales en el mundo. Podemos mejorar nuestra marca si nos comprometemos a cambiar nuestras mentalidades. Podemos tener un país más justo con las mujeres y niñas. Sería un tremendo gol, y lo anotaríamos todos juntos. Vamos Perú.

¿Cuál es la diferencia entre esa otra columna de Mariana de Althaus y la que fue retirada este sábado?

Podría citar más columnas de Mariana. Pero mientras revisaba sus colaboraciones anteriores en la página de Facebook de la Fundación BBVA Continental, me topé con las columnas que escribe en la misma página otro escritor.

Como muchos saben en nuestro país, Renato Cisneros, periodista y novelista, es uno de los autores peruanos más exitosos de los últimos años. Sus dos últimas novelas, La distancia que nos separa y Dejarás la tierra, han sido éxitos de venta y han recibido múltiples halagos de parte de la prensa. Cisneros, al igual que De Althaus, publica semanalmente una columna en la página de la Fundación BBVA Continental. La última de ellas, titulada ‘Matar’, es esta:

—MATAR—

«Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre»
Sebastián Castellio

«Cuando tengas una…

Posted by Fundación BBVA Continental on Monday, October 30, 2017

La columna de Cisneros, que toca un tema de mucha actualidad en nuestro país -la aplicación o no de pena de muerte para violadores-, termina así:

Esperemos que ni el actual presidente ni los futuros gobernantes cedan ante esta iniciativa tan populista, tan cortoplacista; esperemos más bien que se decidan (y nosotros con ellos) a atacar los problemas de fondo, de los que nadie quiere hablar ni ocuparse: la educación paupérrima, la degradante cultura machista, la represión sexual, la corrupción judicial, y esa tremenda violencia que nos habita a todos, de la que algún día tenemos que aprender a curarnos.

¿No es esa columna una toma de posición en la discusión política que está ocurriendo en el Perú?

De hecho, si uno revisa las reacciones a la columna de Cisneros en el muro de la Fundación BBVA Continental, descubrirá que el texto dio pie a un encendido debate, con más de 150 comentarios que discutían sobre los pros y contras de la pena de muerte.

¿Cuál es la diferencia entre la columna de Renato Cisneros y la columna de Mariana de Althaus que fue retirada?

Ninguna. Bueno, sí. Que la columna de Althaus ofendió, a juicio del banco BBVA Continental, a más usuarios de los que debía. Y entre esos usuarios, seguramente, había muchos clientes o potenciales clientes del banco que mantiene a la fundación.

El problema, por supuesto, no es que Mariana de Althaus o Renato Cisneros usen los espacios cedidos por una fundación en su muro de Facebook para exponer su opinión sobre temas que afectan a la sociedad de la que son parte. Eso es, precisamente, lo que hace un columnista cuando escribe una columna.

El problema es que un banco, o la institución que sea, no entiende cuáles son sus responsabilidades cuando cede un espacio a un escritor o periodista para que este haga lo que hace un intelectual cuando utiliza una tribuna pública: exponer ideas y abrir una discusión.

El problema es que cuando estas instituciones producen contenido lo único que buscan son likes, smileys y generar engagement con los usuarios, para así fidelizarlos o convertirlos en clientes. Sin, por supuesto, entender que el engagement no siempre pasa por los aplausos.

El problema es que, como todos somos productores de contenido y en redes sociales todo es contenido, nadie entiende que una columna de Opinión o un artículo periodístico no es lo mismo que un video de gatitos o un mensaje de apoyo a la selección de fútbol.

El problema es que nadie entiende de qué hablamos cuando hablamos de contenido. Lo resume con su genialidad habitual el ilustrador chileno Alberto Montt:

El problema es que todos, medios y periodistas incluidos, parecen no querer entender que las fronteras dentro de la categoría «contenido» son necesarias. De lo contrario, si no entendemos las diferencias entre uno y otro y otro tipo de contenido, todos -escritores también- terminamos siendo meros productores de relleno para empanadas.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 14.24, la Fundación BBVA Continental publicó en su página de Facebook un comunicado firmado por el gerente Carlo Reyes Cestti:

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna…

Posted by Fundación BBVA Continental on Sunday, November 5, 2017

En el texto Reyes Cestti reconoce el error que supuso retirar la columna de Mariana de Althaus y señala (las negritas son mías):

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna de Mariana de Althaus del muro de Facebook de la Fundación BBVA Continental, compartimos lo siguiente:

Esta decisión fue tomada por la cantidad de mensajes que recibimos, muchos de ellos de buena fe, de personas que se sintieron ofendidas por el contenido del artículo. También influyó en nuestra decisión el nivel de agresividad y violencia que contenían ciertos mensajes contra la autora y contra la Fundación en las redes sociales.

En coordinación con Mariana de Althaus, decidimos retirar la columna (https://goo.gl/1KsAUe) en vista de que no estaba contribuyendo al debate de ideas, sino que estaba generando ataques personales.

Más allá de las motivaciones y de haberlo coordinado previamente con la autora, consideramos que nuestra decisión fue desacertada y ofrecemos nuestras sinceras disculpas a la opinión pública en general por este incidente.

La Fundación BBVA Continental está comprometida con el principio de libertad, y siempre ha fomentado la diversidad de opiniones como uno de los derechos fundamentales de una sociedad que aspira a ser más inclusiva, moderna y desarrollada.

La creación de estos espacios de opinión en nuestras redes busca promover el diálogo sobre temas de cultura, educación y ciudadanía en un ambiente de respeto y tolerancia para todos.

Reafirmamos que nuestra institución está plenamente comprometida con el desarrollo de una educación de calidad para los niños peruanos y la promoción de espacios de arte y cultura accesibles para todos desde hace 44 años.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 19.52, poco más de cinco horas de publicado el comunicado de la Fundación BBVA Continental, la escritora Mariana de Althaus publicó un nuevo mensaje en su muro de Facebook:

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado…

Posted by Mariana de Althaus on Sunday, November 5, 2017

En el mensaje De Althaus señala que coincide con Carlo Reyes Cestti, gerente de la Fundación BBVA Continental y quien firma el comunicado anterior, en que retirar la columna de la página de Facebook de la institución fue un error. Este es el texto completo (las negritas son mías):

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado columnas sobre muchos temas, muchas veces muy polémicos. Aunque inicialmente me invitaron para escribir columnas sobre teatro y temas culturales, la Fundación ha aceptado publicar más de una columna mía sobre temas sensibles y poco populares que han generado ataques y reacciones intensas de los sectores más conservadores. Ellos se atrevieron a publicar la columna sobre la Iglesia el jueves pasado, con la intención de generar un debate saludable. Pero como el texto generó una avalancha de insultos y ataques, el director de la Fundación, Carlo Reyes, conversó conmigo, preocupado porque las cosas se estaban saliendo de control. Yo estuve de acuerdo en que la naturaleza de la página de la Fundación se estaba distorsionando con un nivel de violencia tan grande. El me propuso retirar la columna, y que luego yo la publique en mi página y tal vez en un medio más adecuado para ese debate, es decir un medio periodístico. Eso fue lo que hice. Estoy de acuerdo en que fue un error retirar la columna y pedir disculpas por las incomodidades que generó su publicación. La Fundación, como el mismo Carlo ha dicho, debió dejar ahí la columna y, por último, deslindar de las opiniones de sus columnistas. La Fundación ha reconocido su error, y ha pedido disculpas. Valoremos el gesto, la reflexión y el compromiso con la verdad. No muchas personas y menos instituciones dan ese paso. La Fundación desde hace años promueve la lectura en colegios estatales, financia eventos culturales como el Hay Festival y La Otra Ruta, subvenciona teatros y centros culturales como el de la PUCP. Yo me siento muy feliz de ser colaboradora de la página del facebook de una Fundación que tiene un compromiso tan constante y beneficioso para la Cultura y la Educación del país. Agradezco muchísimo a todas las personas que se han solidarizado conmigo, ante la posibilidad de una censura. Es maravilloso que levantemos la voz ante cualquier amenaza a la libertad de expresión. Todo ha sido para algo positivo: la columna ha tenido un rebote impresionante en redes, se publicó en La República hoy, y ha logrado una difusión que jamás sospecharon aquellos que nos insultaron y nos agredieron. Mantengamos un nivel alturado en la discusión, en todas las discusiones. Muchas gracias.