Cada año, a principios de octubre, el sello editorial Houghton Mifflin publica en Estados Unidos una serie de antologías conocidas como The Best American Series. Hay una dedicada a relatos de ficción, una a ensayos, una a relatos de misterio, una a periodismo medioambiental y divulgación científica, una a crónicas de viaje, una a periodismo deportivo, una a cómics, una a infografías, una a ciencia ficción e historias fantásticas y una inclasificable, sobre la que volveré más adelante.
La serie nació originalmente en 1915, con un único volumen dedicado a cuentos y titulado The Best Short Stories.

El creador fue un poeta, traductor y editor llamado Edward J. O’Brien. Desde 1915 hasta 1941, cuando murió de un infarto, O’Brien realizó y publicó una selección de los que, a su juicio, eran los veinte mejores relatos publicados durante el año por diversas revistas y periódicos de Estados Unidos.
Este fue el obituario que le dedicó The New York Times el 26 de febrero de 1941, al día siguiente de su muerte en Londres:
Tras la muerte de O’Brien, pasó a ocuparse de la antología la escritora y editora Martha Foley. Si bien Foley no creó The Best American Short Stories, fue ella la que cimentó su fama y prestigio durante los 37 años que estuvo al mando de la antología.
La historia de Martha Foley es fascinante. Su influencia en la literatura norteamericana del siglo XX, tremenda. Y, sin embargo, casi nadie recuerda su nombre.
De hecho, estas son las dos únicas fotografías suyas que he podido encontrar (la primera fue subastada en Ebay no hace mucho y se supone que data de 1941, la sgunda fue publicada en la web Library Thing y no consigna autor, año o procedencia):
Como escribió su amigo, el escritor Jay Neugeboren, en The New York Times dos años después de la muerte de Foley (las negritas son mías):
No hubo exequias para Martha Foley. No hubo funeral, nadie envió ni recibió condolencias. Al momento de su muerte en 1977, a los 80 años, Foley vivía en un pequeño departamento amueblado de dos habitaciones en Northampton, Massachusets. Los únicos objetos que le pertenecían en el departamento eran algunos libros, una colección completa de la revista Story, una máquina de escribir y un archivador que había comprado de una peluquería local. Y aun así, esta mujer cuya muerte -y vida- pasó casi desapercibida y sin reconocimiento ha sido una fuerza mayor en la literatura americana.
Cuando murió, The New York Times le dedicó un extenso obituario, pero el texto de Neugeboren, que estaba ya trabajando en las memorias que Foley dejó inconclusas, le hacía mayor justicia a su apasionante carrera.
En 1930, cuando Foley era corresponsal extranjera en Viena, convenció a su entonces pareja, otro joven periodista con aspiraciones literarias llamado Whit Burnett, de que debían fundar una revista que publicara exclusivamente relatos.
A mediados de los años 20, tanto Foley como Burnett fueron redactores en diarios de Nueva York, ella en el Daily News y luego en el Daily Mirror, él en The New York Times. Cuando en 1927 Burnett fue despedido, Foley lo incitó a que se mudara a París y «no hiciera otra cosa que escribir». Meses después, la periodista pediría licencia en el Mirror para reunirse con él en Europa.
Luego de intentar sin éxito conseguir un trabajo en la capital francesa, Foley y Burnett regresaron por unos meses a Nueva York. Pero tras esa primera visita a París, Foley sabía bien lo que tenía que hacer.
Ahorró 500 dólares («lo suficiente para vivir cómodamente en París por cinco meses, gracias a la increíblemente favorable tasa de cambio de entonces»), renunció al Daily Mirror, llamó a Burnett a la oficina de Associated Press donde él trabajaba y le dijo que iba a embarcarse de regreso a París al día siguiente.
De vuelta en Francia, Foley consiguió trabajo como «chica para todo» en el Paris Herald. En sus propias palabras:
Reporteaba (y me aseguraba de entrevistar personalmente a todos los editores que llegaban a la ciudad, soñando con que algún día me quisieran publicar a mí); revisaba los diarios franceses en busca de temas que pudieran interesar a los americanos en la ciudad; reescribía despachos locales, telegráficos y de agencia; leía y revisaba textos de otros y, a veces, substituía a algún reportero de la sección local. Y censuraba las cartas que recibíamos de Ezra Pound.
Poco tiempo después, Foley escribió a Burnett y le dijo que le había conseguido un trabajo en el Herald. Este se embarcó de inmediato y la alcanzó en París. Desde ahí, no mucho después, se mudaron a Viena, donde Burnett había conseguido un trabajo mejor pagado como corresponsal para la agencia noticiosa Consolidated Press. Una vez habían decidido dejar París, Foley solicitó y consiguió un puesto como corresponsal de otra agencia, Universal Service. Llegaron a la capital austriaca a principios de 1930.
La primavera de ese año, Foley y Burnett recibieron en Viena la visita del mismísimo Edward J. O’Brien. El célebre creador de The Best American Short Stories, que vivía en Londres, estaba de paso por la capital austriaca y llamó a casa de la pareja. Burnett atendió el teléfono y, sin saber bien de quién se trataba, lo invitó a almorzar a su departamento.
-¿Sabes quién era ese al teléfono?- le preguntó Foley a su pareja, según cuenta ella misma en sus memorias.
-Alguien llamado O’Brien- respondió Burnett.
-Y tanto que es alguien. Es el editor de The Best American Short Stories.
O’Brien era ya entonces, quince años después de haber creado The Best American Short Stories, «el San Pedro que cuidaba las puertas del cielo de los escritores de relatos», en palabras de Foley. Ella, Burnett y el famoso editor pasaron un par de horas comiendo, bebiendo y charlando. Tras esa visita, según cuenta la propia Foley, «no podía pensar en otra cosa que no fueran todos los relatos que quería escribir».
La joven periodista había visto siempre el oficio de reportero como un mero pasaje hacia la literatura. Como ella misma escribió en sus memorias:
Veíamos más allá del trabajo de diario, pensábamos escribir cosas más importantes. No planeábamos pasar el resto de nuestras vidas en el efímero trabajo del periodismo diario. Nosotros queríamos producir literatura.
Unos meses después de ese almuerzo en Viena, Burnett y Foley recibieron una carta de Edward J. O’Brien. En ella el editor solicitaba permiso para incluir el relato ‘Two Men Free’, escrito por Whit Burnett, en la próxima edición de The Best American Short Stories of 1930.
La alegría de Foley fue tal que, tras llamar a su mejor amiga a contarle la noticia, hizo todo lo posible por ubicar por teléfono a Burnett, que se encontraba reporteando en un pequeño pueblo de los Balcanes. Cuando finalmente consiguió tenerlo al otro lado de la línea, Foley no pudo hablar porque estaba llorando de la emoción. «¿Qué te ocurre? ¿Cuál es el problema?» le preguntó Burnett. Cuando consiguió controlar el llanto, le leyó la carta de O’Brien.
«Whit podrá ahora vender cada nuevo relato que escriba», se dijo a sí misma Foley, según recuerda en sus memorias. Pero a partir de ahí empezó a preocuparse por la escasez de revistas donde publicar cuentos. Empezó a listar mentalmente aquellas que todavía publicaban relatos -dos medios importantes de la época, la parisina transition y The American Mercury de H. L. Mencken, habían reducido el número de páginas que dedicaban a ficción- y se dio cuenta de que, pese al logro alcanzado, Burnett no tendría muchas opciones para sus relatos.
Así que ese mismo día, inspirada por Edward J. O’Brien, Martha Foley decidió que empezaría su propia revista. Cuando Burnett volvió de viaje unos días después, Foley le dijo:
-Quiero fundar una revista.
-Es una idea ridícula. ¿Cómo se te ocurrió?- respondió Burnett.
-Mientras me preocupaba por tus relatos. ¿Dónde vas a publicarlos ahora?
-¡Pero escúchate! ¿Fundar una revista tú misma? ¡No puedes hacer eso!
-Pensaba que debemos hacerlo juntos.
-¡Dios santo! ¡Regreso a casa y me encuentro con una mujer que se ha vuelto loca!
Por suerte, Foley se salió con la suya y logró convencer a Burnett. El primer número de la revista aparecería en abril de 1931. Publicaron únicamente 167 ejemplares, todos mimeografiados página a página por Foley y Burnett. El nombre de la publicación no podía ser más explícito: Story.
Esta fue la declaración de intenciones que apareció en la primera página del primer número:
Solo un año después de haber visto la luz, Story ya era «la revista de relatos más distinguida del mundo», en palabras del influyente Edward J. O’Brien. Dos años después, en 1933, luego de pasar una temporada en Mallorca, Foley y Burnett regresaron a Nueva York, donde continuaron publicando la revista.
Para 1935, Story había alcanzado una circulación de 21 mil ejemplares por número y había publicado a autores de la talla de Robert Musil, Malcolm Lowry, William Faulkner o Tennessee Williams.
Durante esa primera década de Story, Foley y Burnett descubrieron y publicaron a algunos autores que se convertirían en nombres fundamentales de la literatura norteamericana del siglo XX.
En 1935, Story publicó uno de los primeros relatos de John Cheever titulado ‘Of Love: A testimony’. En 1930, a los 17 años, Cheever había publicado su primer relato en The New Republic, luego de lo cual estuvo cinco años sin publicar nada. En 1935, además de en Story, publicaría cuentos en The New Republic y en The New Yorker.
En 1936, una joven de 19 años llamada Carson McCullers, que entonces firmaba Carson Smith, veía publicado por primera vez un relato suyo en la edición de Story de diciembre de ese año. El cuento se llamaba, de forma tan rotunda como certera, ‘Wunderkind’ (niño prodigio). Cuatro años después, McCullers publicaba su libro más conocido: The Heart is a Lonely Hunter.
En 1940, un joven estudiante de la clase de escritura que dictaba Whit Burnett en Columbia University publicaría su primer relato en Story. Burnett lo describía años después así:
Había un joven pensativo de ojos oscuros que se pasó todo un semestre de mi clase sin tomar notas, aparentemente sin escuchar, mirando a través de la ventana.
(…)
Era un muchacho callado. Casi nunca preguntaba nada. Nunca hacía ningún comentario. Yo pensaba que no valía nada.
El muchacho se llamaba Jerome David Salinger y se pasó casi dos semestres enteros sin llamar la atención de nadie en la clase de Burnett. Cuando faltaba poco para terminar el segundo semestre, luego de una lectura de Faulkner que Burnett hizo en el aula, Salinger recobró el interés por la literatura que lo había hecho matricularse y escribió varios relatos que impresionaron a su profesor. Uno de ellos, ‘The Young Folks’, sería publicado en el número de marzo-abril 1940 de Story.
En 1941, otro joven escritor vio su nombre impreso en una revista de circulación nacional por primera vez. Desde 1933, Story celebraba anualmente un concurso de relatos para estudiantes universitarios. La edición de 1941 la ganó un estudiante de segundo año de la universidad de Harvard. Se llamaba Norman Mailer y tenía 18 años.
El relato, titulado ‘The Greatest Thing in the World’, apareció en la edición de Story de noviembre-diciembre de ese año. Mailer se referiría esa publicación varios años después así: «En ese entonces publicar en Story era suficiente para que un joven empezara a sentir la certeza interior de que quizá sí estaba destinado a convertirse en escritor. Obviamente, esa fue una de las experiencias más importantes de mi vida hasta entonces».
Ese número de fin de año de Story sería el último editado por el matrimonio Burnett-Foley. La pareja se divorció ese mismo año y Martha Foley cambió la revista que había fundado diez años antes por The Best American Stories, donde sustituyó al recientemente fallecido Edward J. O’Brien.
Esta es la nota de despedida que apareció en la primera página de Story de noviembre-diciembre de 1941:
Foley editaría The Best American Short Stories hasta su muerte en 1977. Durante los 37 años que estuvo al mando, la antología se convirtió en una de las instituciones más prestigiosas de la cultura americana. Así describe el trabajo de Foley la entrada que le dedica el quinto tomo del diccionario enciclopédico Notable Literary Women:
Las antologías de The Best American Short Stories eran adoradas por los escritores, que acudían a ellas para encontrar el trabajo de sus pares, sus seguidores y sus ídolos. En ellas los autores podían descubrir nuevas voces y a la vez conocer qué estaban haciendo sus maestros. En ellas se destacaba el trabajo de los artistas literarios más serios del país, que de esa forma llegaba a los lectores que sabían apreciarlo.
Durante esos 37 años, el nombre de Foley se hizo indistinguible de la antología. Así respondía ella cuando se le preguntaba acerca del método de selección:
Edito todo yo misma. Leo todos los relatos y elijo aquellos que creo son los mejores. Es por eso que el libro se llama The Best American Short Stories, edición de Martha Foley.
Tan identificada estaba The Best American Short Stories con Foley que, luego de su muerte, la editorial optó por un nuevo sistema de selección. A partir de la edición de 1978, la antología contaría con un editor general fijo y un editor invitado para cada año, responsable final de la selección.
Foley no vivió para ver los nuevos caminos que tomaría la institución que dirigió durante 37 años. En 1986, nueve años después de la muerte de la editora, se empezó a publicar una segunda antología, también de frecuencia anual pero dedicada a trabajos de no ficción. Así nació The Best American Essays. El editor general ha sido desde entonces el ensayista Robert Atwan y han sido editores invitados autores como Joyce Carol Oates, Susan Sontag, Gay Talese, Susan Orlean, David Foster Wallace o Christopher Hitchens.
En 1991, la serie se amplió a tres con la inclusión de una antología de periodismo deportivo: The Best American Sports Writing. En 1997, se sumó una antología de historias de misterio: The Best American Mistery Stories. En el año 2000, aparecieron dos nuevos volúmenes, The Best American Travel Writing y The Best American Science and Nature Writing.
Y en 2002 aparecería la antología inclasificable de que hablaba al principio y a la que este post debe su nombre. The Best American Nonrequired Reading, alude, por contraposición, a las lecturas obligatorias que forman parte del currículo escolar. En inglés, a los libros o textos que forman parte de esos listados se les conoce como «required reading».
Para realizar la selección el primer editor de la antología, el escritor Dave Eggers, formó dos equipos de alumnos de secundaria. Uno en California y otro en Michigan. Los equipos de alumnos se reúnen semana a semana para leer, debatir y seleccionar las piezas que incluirán. El resultado, que Eggers editó hasta 2013 y que desde entonces edita el escritor Daniel Handler (conocido por su pseudónimo Lemony Snicket), es una heterogénea y divertida selección de los mejores relatos de ficción, reportajes, ensayos, piezas de humor y cómics publicados en ese año, a criterio de los editores y esos muchachos de secundaria.
En castellano podríamos traducir «nonrequired» como «no solicitado» o «extracurrilar» en el contexto académico. Pero si se trata de un contexto no escolar, el término que yo prefiero es «innecesario».
Y son esas lecturas innecesarias -así como ese afán de seleccionar y dar a conocer las lecturas que uno encuentra fascinantes que animó a Edward J. O’Brien y Martha Foley- lo que inspira esta nueva categoría de posts del blog, que llamaré, sin más vueltas: Lecturas innecesarias.
Mis «lecturas innecesarias» serán una pequeña selección de lo mejor, más estimulante e interesante que he descubierto en esos días en la red. Buena parte de los links recomendados tendrán que ver con los temas habituales de No hemos entendido nada, léase, Periodismo, Internet, Redes Sociales, Industria de medios. Pero no solo. La idea es compartir las lecturas que me más me llaman la atención y que, aunque innecesarias, ojalá sean útiles o, al menos, interesantes para los lectores del blog.
Uno de los intelectuales en activo que más me interesa, el economista norteamericano Tyler Cowen, publica a diario en su blog un post donde comparte links a artículos, papers, reportajes, columnas o investigaciones que ha leído o está leyendo ese mismo día. Con menor frecuencia, una vez cada diez o quince días, Cowen realiza un post titulado What I’ve Been Reading, donde lista los libros que está leyendo en ese momento.
Cowen, como sabemos bien sus seguidores, lee con una voracidad y velocidad casi sobrehumanas. El economista ha escrito al respecto en su blog y habla sobre la forma en que lee en esta charla con el periodista Ezra Klein (minuto 10:46):
Yo, pese a mis esfuerzos, leo a una velocidad menor que la de Cowen. Así que no publicaré posts de Lecturas innecesarias a diario, aunque intentaré hacerlo con una frecuencia similar. Por lo menos un par de veces a la semana.
Las piezas linkadas serán sobre todo en español e inglés, los dos idiomas en que leo con solvencia. Ocasionalmente habrá artículos en italiano, el otro idioma que puedo leer con comodidad y, muy rara vez, en francés, un idioma que no conozco tan bien como los otros pero en el que me esfuerzo por leer lo que puedo.
Esta es la primera entrega:
-En este reportaje The Washington Post revela que una falsa víctima de violación que trabajaba con The Veritas Project, un site de extrema derecha que busca desacreditar a medios y periodistas que consideran liberales, intentó tenderles una trampa.
-A propósito de esto último, es muy valiosa la pieza de la periodista Erin Gloria Ryan sobre los peligros que acechan al movimiento #MeToo.
-El periodista peruano Marco Avilés escribe una extensa y poderosa carta a otro escritor peruano, Renato Cisneros, explicándole los motivos porque debe sumarse a las campañas antiracismo que están teniendo lugar en Perú, así como las diferencias entre boicot y censura.
-El caso de La Manada en España, un grupo de amigos que violó una joven en los Sanfermines de Pamplona en 2016, es una de las historias más espeluznantes que he leído en lo que va de año. El juicio ha quedado visto para sentencia hoy jueves. Este artículo del periodista Manuel Jabois relata el contenido de la acusación fiscal. La periodista Lucia Lijtmaer resumía en esta columna la indignación que el caso ha despertado en buena parte de la sociedad española, sobre todo entre feministas. Uno de los periodistas que ha seguido el caso con más atención, Andrés Lozano, hace aquí un buen resumen. Y aquí otro reportero, Bras Cedeira, hace un retrato de los cinco violadores durante el juicio.
[…] Lecturas innecesarias 1 noviembre 28, 2017 […]