El caso Mariana de Althaus o qué ocurre cuando los bancos son creadores de contenido

La mañana del sábado 4 de noviembre, la cuenta de Twitter de la Fundación BBVA Continental del Perú comenzaba su actividad con este mensaje:

Unos minutos después, y ante el reclamo de algunos usuarios, la cuenta publicó un segundo tuit sobre el tema:

Pueden leer la «columna» que había «generado malestar» y que la Fundación retiró de su muro aquí abajo. La propia autora la colgó en su cuenta personal de Facebook más o menos una hora después:

Este texto se publicó en el facebook de la Fundación del BBVA, donde publico todos los jueves una columna. Como generó…

Posted by Mariana de Althaus on Saturday, November 4, 2017

Mariana de Althaus es una de las artistas e intelectuales más prestigiosas de nuestro país. En los últimos años, su trabajo como dramaturga le ha ganado el aplauso de la crítica y el favor del público. No solo en nuestro país sino también en el extranjero, donde sus obras son representadas de forma habitual en diversos festivales.

Su pieza más conocida, El sistema solar, se estrenó por primera vez en 2012. Desde entonces se ha repuesto innumerables veces, en tablas peruanas e internacionales. Justo este fin de semana, una película basada en la obra y dirigida por el cineasta Bacha Caravedo se ha estrenado en España. El estreno en Perú está previsto para la quincena de noviembre. Aquí pueden ver el tráiler:

Además de su trabajo como dramaturga, De Althaus lleva varios años escribiendo en prensa. Fue columnista del diario Perú21 de abril de 2015 a enero de 2016 (en esa época yo era editor del periódico) y dejó ese espacio para empezar a colaborar con una «columna» en la cuenta de Facebook de la Fundación BBVA Continental.

Pongo «columna» entre comillas porque, hasta ahora, una columna era un espacio de Opinión que se publicaba en un medio de prensa tradicional, ya sea un periódico o una revista. Que la página de Facebook de la fundación cultural de un banco publique columnas es un hecho relativamente novedoso, que le debemos al gigantesco salto cualitativo en la distribución de información que ha supuesto esta red social.

Gracias a Mark Zuckerberg hoy todos somos productores de contenidos y el creador de contenido es el rey. Y esa categoría, «contenido», es lo suficientemente amplia para que quepan ahí columnas o artículos periodísticos, millones de videos de bebés y gatitos, una señora con una máscara de Chewbacca riendo ante la cámara o mentiras pagadas con dinero ruso para desestabilizar una campaña electoral. A falta de una mejor definición, y por muy vaga que pueda parecer esta, contenido es TODO lo que se comparte en Facebook y otras redes sociales.

Soy amigo de Mariana de Althaus, así que cuando vi el tuit de la Fundación BBVA Continental le envié un mensaje directo de Facebook preguntando qué había ocurrido. Mariana me dijo lo mismo que minutos después colocaría en su muro, como introducción a su columna republicada: «Yo acepté que la saquen [la columna]. Porque el facebook de la Fundación BBVA no es un espacio para la discusión política, es una fundación cultural, y mucha gente se ha ofendido».

Como leo habitualmente la columna de Mariana me llamó la atención su respuesta. En el espacio que le brinda la Fundación BBVA Continental, Mariana de Althaus escribe sobre los temas más diversos, casi siempre desde un enfoque cultural, pero no solo. Sin ir más lejos, a mediados del mes pasado la autora dedicaba su texto a uno de los temas más discutidos en estos días en Perú: la violencia machista. Aquí pueden leerla:

Vamos Perú

Hace unos días, durante un almuerzo, dos amigos afirmaron sin asomo de duda que Magaly Solier maltrata a su…

Posted by Fundación BBVA Continental on Thursday, October 19, 2017

De Althaus terminaba esa columna así:

El problema de la violencia contra las mujeres es de todos, no va a disminuir si no dejamos de tratarlas como locas, si no dejamos de pensar que se trata de casos aislados, o si rebajamos su importancia comparándolo con otros tipos de violencia también terribles. Aceptar que el problema es de todos es enfrentarlo con empatía y compromiso en nuestras casas, en nuestra comunidad, en nuestro fuero interno. A veces el monstruo no vive fuera. La violencia contra la mujer es sistemático: en el Perú 7 de cada 10 mujeres sufren de maltrato. Nuestra capital es la quinta ciudad más peligrosa para las mujeres en el mundo. Nuestro país ocupa el tercer lugar con más violaciones sexuales en el mundo. Podemos mejorar nuestra marca si nos comprometemos a cambiar nuestras mentalidades. Podemos tener un país más justo con las mujeres y niñas. Sería un tremendo gol, y lo anotaríamos todos juntos. Vamos Perú.

¿Cuál es la diferencia entre esa otra columna de Mariana de Althaus y la que fue retirada este sábado?

Podría citar más columnas de Mariana. Pero mientras revisaba sus colaboraciones anteriores en la página de Facebook de la Fundación BBVA Continental, me topé con las columnas que escribe en la misma página otro escritor.

Como muchos saben en nuestro país, Renato Cisneros, periodista y novelista, es uno de los autores peruanos más exitosos de los últimos años. Sus dos últimas novelas, La distancia que nos separa y Dejarás la tierra, han sido éxitos de venta y han recibido múltiples halagos de parte de la prensa. Cisneros, al igual que De Althaus, publica semanalmente una columna en la página de la Fundación BBVA Continental. La última de ellas, titulada ‘Matar’, es esta:

—MATAR—

«Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre»
Sebastián Castellio

«Cuando tengas una…

Posted by Fundación BBVA Continental on Monday, October 30, 2017

La columna de Cisneros, que toca un tema de mucha actualidad en nuestro país -la aplicación o no de pena de muerte para violadores-, termina así:

Esperemos que ni el actual presidente ni los futuros gobernantes cedan ante esta iniciativa tan populista, tan cortoplacista; esperemos más bien que se decidan (y nosotros con ellos) a atacar los problemas de fondo, de los que nadie quiere hablar ni ocuparse: la educación paupérrima, la degradante cultura machista, la represión sexual, la corrupción judicial, y esa tremenda violencia que nos habita a todos, de la que algún día tenemos que aprender a curarnos.

¿No es esa columna una toma de posición en la discusión política que está ocurriendo en el Perú?

De hecho, si uno revisa las reacciones a la columna de Cisneros en el muro de la Fundación BBVA Continental, descubrirá que el texto dio pie a un encendido debate, con más de 150 comentarios que discutían sobre los pros y contras de la pena de muerte.

¿Cuál es la diferencia entre la columna de Renato Cisneros y la columna de Mariana de Althaus que fue retirada?

Ninguna. Bueno, sí. Que la columna de Althaus ofendió, a juicio del banco BBVA Continental, a más usuarios de los que debía. Y entre esos usuarios, seguramente, había muchos clientes o potenciales clientes del banco que mantiene a la fundación.

El problema, por supuesto, no es que Mariana de Althaus o Renato Cisneros usen los espacios cedidos por una fundación en su muro de Facebook para exponer su opinión sobre temas que afectan a la sociedad de la que son parte. Eso es, precisamente, lo que hace un columnista cuando escribe una columna.

El problema es que un banco, o la institución que sea, no entiende cuáles son sus responsabilidades cuando cede un espacio a un escritor o periodista para que este haga lo que hace un intelectual cuando utiliza una tribuna pública: exponer ideas y abrir una discusión.

El problema es que cuando estas instituciones producen contenido lo único que buscan son likes, smileys y generar engagement con los usuarios, para así fidelizarlos o convertirlos en clientes. Sin, por supuesto, entender que el engagement no siempre pasa por los aplausos.

El problema es que, como todos somos productores de contenido y en redes sociales todo es contenido, nadie entiende que una columna de Opinión o un artículo periodístico no es lo mismo que un video de gatitos o un mensaje de apoyo a la selección de fútbol.

El problema es que nadie entiende de qué hablamos cuando hablamos de contenido. Lo resume con su genialidad habitual el ilustrador chileno Alberto Montt:

El problema es que todos, medios y periodistas incluidos, parecen no querer entender que las fronteras dentro de la categoría «contenido» son necesarias. De lo contrario, si no entendemos las diferencias entre uno y otro y otro tipo de contenido, todos -escritores también- terminamos siendo meros productores de relleno para empanadas.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 14.24, la Fundación BBVA Continental publicó en su página de Facebook un comunicado firmado por el gerente Carlo Reyes Cestti:

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna…

Posted by Fundación BBVA Continental on Sunday, November 5, 2017

En el texto Reyes Cestti reconoce el error que supuso retirar la columna de Mariana de Althaus y señala (las negritas son mías):

A la opinión pública

Ante los múltiples comentarios recibidos en redes sociales tras la decisión de retirar la columna de Mariana de Althaus del muro de Facebook de la Fundación BBVA Continental, compartimos lo siguiente:

Esta decisión fue tomada por la cantidad de mensajes que recibimos, muchos de ellos de buena fe, de personas que se sintieron ofendidas por el contenido del artículo. También influyó en nuestra decisión el nivel de agresividad y violencia que contenían ciertos mensajes contra la autora y contra la Fundación en las redes sociales.

En coordinación con Mariana de Althaus, decidimos retirar la columna (https://goo.gl/1KsAUe) en vista de que no estaba contribuyendo al debate de ideas, sino que estaba generando ataques personales.

Más allá de las motivaciones y de haberlo coordinado previamente con la autora, consideramos que nuestra decisión fue desacertada y ofrecemos nuestras sinceras disculpas a la opinión pública en general por este incidente.

La Fundación BBVA Continental está comprometida con el principio de libertad, y siempre ha fomentado la diversidad de opiniones como uno de los derechos fundamentales de una sociedad que aspira a ser más inclusiva, moderna y desarrollada.

La creación de estos espacios de opinión en nuestras redes busca promover el diálogo sobre temas de cultura, educación y ciudadanía en un ambiente de respeto y tolerancia para todos.

Reafirmamos que nuestra institución está plenamente comprometida con el desarrollo de una educación de calidad para los niños peruanos y la promoción de espacios de arte y cultura accesibles para todos desde hace 44 años.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 5 de noviembre a las 19.52, poco más de cinco horas de publicado el comunicado de la Fundación BBVA Continental, la escritora Mariana de Althaus publicó un nuevo mensaje en su muro de Facebook:

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado…

Posted by Mariana de Althaus on Sunday, November 5, 2017

En el mensaje De Althaus señala que coincide con Carlo Reyes Cestti, gerente de la Fundación BBVA Continental y quien firma el comunicado anterior, en que retirar la columna de la página de Facebook de la institución fue un error. Este es el texto completo (las negritas son mías):

Escribo semanalmente en el facebook de la Fundación del BBVA desde hace más de un año. En su página he publicado columnas sobre muchos temas, muchas veces muy polémicos. Aunque inicialmente me invitaron para escribir columnas sobre teatro y temas culturales, la Fundación ha aceptado publicar más de una columna mía sobre temas sensibles y poco populares que han generado ataques y reacciones intensas de los sectores más conservadores. Ellos se atrevieron a publicar la columna sobre la Iglesia el jueves pasado, con la intención de generar un debate saludable. Pero como el texto generó una avalancha de insultos y ataques, el director de la Fundación, Carlo Reyes, conversó conmigo, preocupado porque las cosas se estaban saliendo de control. Yo estuve de acuerdo en que la naturaleza de la página de la Fundación se estaba distorsionando con un nivel de violencia tan grande. El me propuso retirar la columna, y que luego yo la publique en mi página y tal vez en un medio más adecuado para ese debate, es decir un medio periodístico. Eso fue lo que hice. Estoy de acuerdo en que fue un error retirar la columna y pedir disculpas por las incomodidades que generó su publicación. La Fundación, como el mismo Carlo ha dicho, debió dejar ahí la columna y, por último, deslindar de las opiniones de sus columnistas. La Fundación ha reconocido su error, y ha pedido disculpas. Valoremos el gesto, la reflexión y el compromiso con la verdad. No muchas personas y menos instituciones dan ese paso. La Fundación desde hace años promueve la lectura en colegios estatales, financia eventos culturales como el Hay Festival y La Otra Ruta, subvenciona teatros y centros culturales como el de la PUCP. Yo me siento muy feliz de ser colaboradora de la página del facebook de una Fundación que tiene un compromiso tan constante y beneficioso para la Cultura y la Educación del país. Agradezco muchísimo a todas las personas que se han solidarizado conmigo, ante la posibilidad de una censura. Es maravilloso que levantemos la voz ante cualquier amenaza a la libertad de expresión. Todo ha sido para algo positivo: la columna ha tenido un rebote impresionante en redes, se publicó en La República hoy, y ha logrado una difusión que jamás sospecharon aquellos que nos insultaron y nos agredieron. Mantengamos un nivel alturado en la discusión, en todas las discusiones. Muchas gracias.

Posverdad

Posverdad -pésimo branding, si me preguntan- no es que hoy haya más mentiras que ayer, ni que las mentiras sean más grandes o más ruidosas. Ni siquiera que las mentiras apelen únicamente a nuestras emociones intentando esquivar a nuestro yo racional, que Daniel Kahneman mediante, sabemos ya que es bastante menos racional de lo que nos gustaba pensar.

Posverdad es que hoy, sepultados por la avalancha de información sin contexto que corre en redes sociales (y que los medios idiotas buscan imitar o encauzar sin entender que su trabajo es ser dique y no desagüe), a casi nadie parece interesarle la verdad si esta no encaja con sus prejuicios y/o cuesta más de un par de tweets o un titular leído al vuelo en Facebook.

Lo más triste, para mí al menos, es que ese NADIE incluye a muchos de los que vivimos de ella. O sea, incluye a los periodistas.

Posverdad significa que vivimos en el mundo que han soñado siempre los conspiranoicos, un mundo donde todos somos inmunes a la evidencia que nos pone delante la realidad si esta contradice nuestros prejuicios, ideología, visión del mundo o, incluso, apetencias u odios momentáneos.

Esto es posible porque, contrariamente a lo que pensábamos y esperábamos, Internet y, sobre todo, las redes sociales, no han ensanchado los muros de la arena que como sociedad habíamos construido para albergar la discusión pública. En lugar de ampliarla, la han roto en mil pedazos.

En principio, esto no tiene que ser negativo per se. Un montón de arenas pequeñas conectadas entre sí podrían ser mejores que una gran arena única de muros relativamente estrechos donde unos cuantos deciden qué temas se tocan y cuáles no. Ya saben, la famosa teoría de la prensa y el poder como gatekeepers.

Lo que ocurre es que esa arenitas atomizadas en realidad no están interconectadas, más bien al contrario, los algoritmos de Facebook y Google, que saben perfectamente qué nos gusta y qué no, trabajan a marchas forzadas para ofrecernos solo aquello que ya saben que nos interesa, dejando fuera de los muros de nuestra arenita todo aquello que no queremos ver o que desafía o contradice nuestros gustos y visión del mundo. Y, como lo que Facebook quiere es “conectar al mundo”, nos pone delante a personas que piensan, opinan o tienen gustos similares a nosotros, sabiendo que, como seres humanos, nuestra tendencia natural es a agruparnos con nuestros semejantes y temer al diferente.

Las redes sociales han parado el sueño wiki del «wisdom of crowds». La horizontalidad colaborativa puede haber servido para darnos la mejor enciclopedia que hayamos conocido, pero eso es posible porque incluso en la horizontalidad wiki existen unas reglas, límites y jerarquía que garantizan, o al menos hacen posible, el éxito del emprendimiento.

Si el objetivo es juntar ladrillos (artículos o contenido) para armar una casa (enciclopedia), la sabiduría de la masa puede bastar para moderar y sacar adelante los cimientos, las paredes y el techo. El problema es que en redes sociales no hay objetivo común alguno y que, si de lo único que se trata es capturar y mantener cautiva nuestra atención con la excusa de conectarnos, la calidad del ladrillo (contenido) da igual.

La jerarquía, esa cosa tan denostada, no ha desaparecido, ahora la dicta el misterioso algoritmo, únicamente interesado en que los usuarios no abandonen nunca sus pequeñas arenas atomizadas. No vaya a ser que debamos enfrentarnos a algo o alguien que nos produzca rechazo, abandonemos la plataforma y no puedan ponernos un aviso pagado más enfrente («las mejores mentes de mi generación están pensando cómo hacer que la gente de click a anuncios»).

Por eso puede existir la posverdad. Porque cuando una mentira, por ridícula o compleja que sea, se suelta en una de estas arenitas, la arena del costado, que tiene las armas o el interés en desmontarla, no se entera. O si se entera, le parece que ocurre en un país extraño, lejos de la comfortable arenita que hemos levantado con nuestros prejuicios constantemente confirmados, un país lejano donde todos son idiotas porque no piensan como yo y para qué tomarse la molestia siquiera.

La mentira se encuentra así casi siempre solo con suelo fértil, con personas predispuestas de antemano a creerla y que están cada vez más acostumbradas a toparse con contenido amable con sus prejuicios y, por ende, han perdido el dificil y trabajoso hábito de mirar con suspicacia.

El problema principal y lo que define, a mi modo de ver, la posverdad, no es que haya más mentiras, estas se distribuyan más rápido o que con los medios en crisis y desnortados nos hayamos privado de las herramientas para desarticular las mentiras habituales del poder político, el poder económico o de cualquiera que, lejos de la ignorancia, miente interesadamente. Las herramientas existen y, por suerte todavía, hay quien las utiliza.

La cuestión es que hemos desmantelado la arena donde podemos darles uso, donde podemos enfrentarnos a las verdades incómodas que nos vacunen, al menos un poco, contra la mentira interesada.

ACTUALIZACIÓN

El analista de medios y profesor de de periodismo en NYU, Jay Rosen llamaba la atención en Twitter sobre un tuit de la reportera Monica Hesse de The Washington Post:

Hesse decía en su tuit:

Acabo de colgar el teléfono con la tercera lectora del día (todas han sido mujeres) que me dice que nunca escuchó el «agarrarlas del pussy« u otras acusaciones contra Trump. «Estás inventándote eso», me dijo la última y me explicó que escucha Fox todos los días, así que está al día con las noticias».

Por si no lo recuerdan, el episodio «agarrarlas del pussy« fue uno de los momentos más escandalosos de la última campaña presidencial norteamericana. En una grabación se escuchaba al ahora presidente Trump decir:

Sabes, me siento atraído automáticamente a mujeres hermosas. Las empiezo a besar. Es como un imán. Directo a besarlas. No puedo esperar.

(…)

Cuando eres una estrella te dejan hacer. Puedes hacer cualquier cosa…agarrarlas del pussy. Lo que sea.

Cuando se hizo público el audio, a un mes de las elecciones, muchos analistas, periodistas y adversarios políticos pensaron que Trump estaba acabado. Era imposible que el partido republicano, cuya base está conformada en parte por la derecha religiosa conservadora del país, mantuviera el apoyo a un candidato que admitía acosar sexualmente a mujeres. Por supuesto, todos sabemos ya qué ocurrió.

Un año después, la periodista Monica Hesse descubre hablando con lectoras que hay quien no ha escuchado jamás acerca de ese u otros episodios que implican al presidente Trump en agresiones sexuales contra mujeres.

Ante el testimonio de Hesse, el analista Jay Rosen señalaba en su tuit:

Vamos a ser claros sobre esto. La idea misma de «información de dominio público» se encuentra amenazada.

Eso es la posverdad. Encerrados en nuestras arenitas virtuales, nos encontramos muchas veces aislados de la información que puede poner en riesgo o incomodar nuestra visión del mundo.

Como decía líneas arriba:

El problema principal y lo que define, a mi modo de ver, la posverdad, no es que haya más mentiras, estas se distribuyan más rápido o que con los medios en crisis y desnortados nos hayamos privado de las herramientas para desarticular las mentiras habituales del poder político, el poder económico o de cualquiera que, lejos de la ignorancia, miente interesadamente. Las herramientas existen y, por suerte todavía, hay quien las utiliza.

La cuestión es que hemos desmantelado la arena donde podemos darles uso, donde podemos enfrentarnos a las verdades incómodas que nos vacunen, al menos un poco, contra la mentira interesada.

Mostrar o no mostrar imágenes violentas: un apasionante debate periodístico

El atentado de Barcelona del pasado 17 de agosto ha reabierto un viejo y fascinante debate: ¿deben o no publicar imágenes violentas los medios de comunicación?

El escritor Juan Soto Ivars -columnista de El Confidencial y autor del recientemente publicado Arden las redes planteaba esta duda en Twitter a la mañana siguiente de que un terrorista de ISIS (o DAESH) al volante de una furgoneta lanzara el vehículo contra una multitud en Las Ramblas de Barcelona, matara a 14 personas y dejara un centenar de heridos:

Para aquellos que no lo recuerden, Aylan Kurdi era un niño sirio de tres años que murió ahogado a principios de setiembre de 2015 cuando él, su hermano y sus padres intentaban llegar a la isla griega de Kos a bordo de una lancha. La embarcación se volteó, y Aylan, su hermano Ghalib y su madre Rehan murieron. Solo sobrevivió el padre de familia, Abdullah. Los cuatro huían de la guerra en Siria junto a otros refugiados.

La fotógrafa Nilüfer Demir, de Doğan News Agency (DHA), llegó a la localidad turca de Bodram el 2 de setiembre de 2015 poco antes de las 6.00 am y se encontró con el cuerpo inerte de Aylan en la playa. «En ese momento, cuando vi a Aylan Kurdi de tres años, me quedé petrificada», explicó Demir en una entrevista días después. «Aylan Kurdi estaba muerto, tumbado bocabajo en la orilla, con su camiseta roja y sus pantalones cortos azules doblados a la cintura. Lo único que podía hacer era lograr que se escuchara su clamor», concluía la fotógrafa. Sus fotos, distribuidas por Reuters y Associated Press, se publicaron en medios de todo el mundo y se viralizaron rápidamente en redes sociales.

Esta es una de las fotos que tomó Demir, quizá la más conocida:

ALT-BOY1-master675
Foto de Nilüfer Demir. Doğan News Agency

Pese a que en un primer momento hubo un debate sobre la necesidad y pertinencia de publicar las fotos, tanto medios como activistas y una parte del público llegaron al consenso de que era necesario publicar las imágenes de Aylan muerto en la playa. El 3 de setiembre de 2015, diarios de todo el mundo publicaron alguna de las fotos tomadas por Nilüfer Demir en portada:

CN9ffEIWgAAQOep
Collage realizado por @VoxEuropFR

De las muchas respuestas que recibió Soto Ivars a su pregunta, una de las más interesantes fue la de Barbara Celis, periodista española residente en Taiwan y colaboradora de medios como El País, National Geographic, El Confidencial, entre otros.

El hilo de respuesta de Celis empezaba así:

Lo he convertido en bloques de texto corrido y editado ligeramente para facilitar su lectura:

A mí como periodista me cabrea que la prensa trate de emular la inmediatez de las redes sociales mostrando todo lo que escupen las redes, sin filtro. Porque hoy la prensa debería tener claro que su cometido es otro, es la información, no el espectáculo y videos de cualquiera diciendo cosas que no son ni ciertas.

La prensa no es las redes, y no debería ponerse al nivel de las redes. Debería cuidar sus contenidos, no dar pie a confusión. No alimentar el morbo, ofrecernos información, no espectáculo. Es un error prescindir de la figura ‘editor’ que debería tener aún la prensa.

Y, ojo, no hablo de censura, hablo de edición, que es un concepto diferente que todo periodista creo que entiende. Yo no censuro las redes. Si hay basura que no te gusta te toca aguantar, pero creo que la prensa debería tener otro papel en esta situación. Probablemente por estas cosas los periodistas perdemos respeto y la prensa pierde autoridad y las redes siguen creando adicción.

Las negritas son mías.

Volveré sobre la clave del argumento de Celis, esa mala imitación que hace la prensa de la inmediatez que caracteriza a las redes sociales, más adelante.

La duda de Soto Ivars venía a cuento del rechazo expresado por miles de usuarios de redes sociales hacia los medios que publicaban imágenes de las víctimas de los atentados de Barcelona. El rechazo iba dirigido, sobre todo, contra las portadas de las ediciones impresas del viernes 18 de agosto, que los diarios habían compartido en sus páginas web y cuentas de redes sociales durante la tarde-noche del jueves 17, a las pocas horas del atentado.

Como relata en este artículo Alfredo Murillo, editor jefe de Buzzfeed España, el rechazo fue tal que miles de usuarios aplaudieron a través de comentarios, retuits y likes la supuesta decisión de un supermercado de la comunidad catalana de Alp, que, según la imagen posteada en Twitter por @XaviSerrano1, había optado por no vender «algunos diarios con portadas sensacionalistas y explícitas».

Un tuit posterior de otra cuenta, que utiliza la misma imagen, acumula más de 11 mil retuits y más 15 mil likes:

En otro tuit la misma Bárbara Celis señalaba un hilo de Francesc Pujol, director del Centro MRI (Media, Reputation and Intangibles) y del Programa de Economics, Leadership & Governance de la Universidad de Navarra. Pujol ofrecía una larga argumentación contra la publicación de imágenes de lo ocurrido en Barcelona, que fue secundada por muchos usuarios en Twitter:

En su larguísimo hilo de Twitter –vale la pena leerlo enteroPujol decía que el rol de las fotos de conflictos en prensa, al tener carga política, no es otro que el de fungir de propaganda. Es por eso, dice Pujol, que el debate «no está en si hay que mostrar o no fotos de muertos por atentados, en general, sino del sentido que tienen en cada caso».

Y en ese sentido, según Pujol, «mostrar a los muertos de Barcelona, aquí y ahora es derrota. Es un paso atrás que nos debilita. La imagen en conflictos es propaganda. Porque tiene la fuerza que no da el texto. La imagen crea sentimientos. Mostrar a los muertos es mostrar la derrota en la batalla«.

Es por eso, de nuevo según Pujol, que «aquellos que dicen que mostrar la muerte es lo que Europa necesita para despertarse y luchar contra el islamismo creo que se equivocan. Porque es minoritario: ahora el pavor gana a la indignación».

Ante la supuesta inconsistencia de abogar a la vez por mostrar a Aylan y por no mostrar las imágenes de Barcelona, Pujol insiste: «No hay inconsistencia. De nuevo lo importante es valorar el impacto político que genera la imagen. Es propaganda. La imagen de niño muerto es el summum de la propaganda de guerra. Porque es la esencia de la inocencia. Es víctima. Y se contagia a su bando».

En un tuit posterior Francesc Pujol, ante la pregunta de otro usuario de Twitter, resumía su posición señalando que publicar imágenes de atentados era «hacernos propaganda de guerra contra nosotros, porque nos debilita al desmoralizarnos».

La razón para publicar la imagen de Aylan -y lo que la distingue de las imágenes de lo ocurrido en Barcelona- es, según Pujol, que esa foto «nos hizo entender que [los refugiados sirios] eran víctimas«.

Otra respuesta parecida a la de Pujol, menos articulada pero casi idéntica en el fondo, consiguió eco en muchísimos usuarios de Twitter:

16397ff56f6abc38be96ab6c789fee78o

No he conseguido dar con el comment de Facebook original, pero he visto esa captura de pantalla repetida en muchísimos tuits. Seguramente ustedes también. Según pude encontrar, el primer tuit fue este, que acumula más de 28 mil retuits y más de 30 mil likes:

Los argumentos de Pujol y la -o el- comentarista anónima de Facebook no coincidían solo en las diferencias utilitarias entre mostrar la foto de Aylan y mostrar las fotos de los atentados de Barcelona. Coincidían también en su acusación a la prensa, «que solo busca morbo«.

Pujol elaboraba un poco más sobre esto último: «En el lado de las malas noticias, la prensa no nos va a ayudar mucho en esta tarea. Porque tiene su propia guerra de supervivencia (…) La prensa sabe que la imagen de la muerte genera mucha más reacción que la discreción. Y siempre encontrará argumentos y aliados para vestir su necesidad de conseguir visitas con nuestro morbo impulsivo y contraproducente«.

Si uno, como periodista, asumiera la idea del oficio que exponen Pujol y la comentarista anónima de Facebook, no tendría más remedio que capitular y tomar decisiones editoriales en función de la conveniencia para la causa elegida, en función de la utilidad política de las imágenes (y, por qué no, de cualquier artefacto periodístico). Y, por supuesto, ese no es el trabajo de la prensa. Así como el trabajo de los medios no es poner o quitar presidentes, tampoco es ganar o perder guerras.

Ya he escrito en otra ocasión sobre lo peligroso que es que los periodistas nos convirtamos en cruzados, que supeditemos la construcción de la narrativa noticiosa a una causa, que asumamos nuestro oficio como una misión de ayuda humanitaria o, peor, nos creamos miembros de un escuadrón de batalla.

Si el fin no es la información sino la llamada de atención política, ¿dónde ponemos el coto? ¿Por qué habríamos de obrar así solo en el caso de DAESH? ¿Qué es lo que hace a la guerra contra ISIS especial? ¿Quién -y con qué autoridad- decide que en este caso no pero en los otros sí?

Donde Pujol dice lucha contra el yihadismo, mañana podríamos decir -para hablar solo de casuística militar contemporánea- la guerra de Afganistán, la guerra de Siria o la creciente tensión verbal y posible conflicto entre Estados Unidos y Corea del Norte. Una vez definido el enemigo, los medios no tendrían más opción que cuadrarse y apuntar sus armas en la dirección decidida o asignada. Por supuesto, saldríamos perdiendo todos, medios, periodistas y ciudadanos. Nuestro conocimiento de la realidad se vería terriblemente empobrecido.

Pese a que haya quien trabaje así, manipular la realidad para acotar o teledirigir el impacto y/o las consecuencias de la narrativa construida nunca es una buena opción, mucho menos una práctica periodística que deba ser alentada o convertida en norma. Recordemos si no lo que ocurrió cuando The New York Times y otros medios norteamericanos decidieron que lo justo contra el terrorismo era dar coba y seguir a pie juntillas las mentiras de George W. Bush y sus aliados.

En el fondo, el que plantea Pujol no es sino el viejo debate entre justicia y verdad de que hablaba Hannah Arendt en su clásico ensayo Verdad y política (republicado hace poco en español por Página Indómita en un estupendo volumen titulado Verdad y mentira en política). Arendt zanja rápidamente el debate con su elegancia y elocuencia habitual:

Y es que, aunque podemos rechazar preguntarnos si la vida sería digna de ser vivida en un mundo privado de nociones como las de justicia y libertad, es imposible hacer lo mismo con respecto a la idea de la verdad, idea que en apariencia tiene un carácter mucho menos político. Lo que está en juego es la supervivencia, la perseverancia en la existencia (in suo esse perseverare), y ningún mundo humano destinado a superar el breve lapso de la vida de sus mortales habitantes podrá sobrevivir jamás si no existen hombres dispuestos a hacer lo que Heródoto fue el primero en asumir conscientemente: decir lo que existe. No puede concebirse ninguna permanencia, ninguna perseverancia en la existencia, sin hombres dispuestos a dar testimonio de lo que existe y se les muestra porque existe.

Ese es el trabajo del periodismo: decir lo que existe. Y cuando se trata de periodismo, si uno tiene las evidencias delante, no decir (o no mostrar) lo que existe por conveniencia política o propagandística tiene un nombre: mentir.

Las mentiras, por supuesto, tienen una utilidad política. Pero ocurre, para seguir citando a Arendt, que esa utilidad siempre es a corto plazo:

Siempre se llega a un punto a partir del cual la mentira resulta contraproducente. Dicho punto se alcanza cuando la audiencia a la que se dirigen las mentiras se ve forzada, para poder sobrevivir, a rechazar en su totalidad la línea divisoria entre la verdad y la mentira. Cuando tu vida depende de que actúes como si creyeras, no importa qué es lo verdadero y qué lo falso.

Maquetación 1
Página indómita, 2017

Pero más allá de esto, es la segunda parte de la argumentación de Pujol y el comentarista anónimo la que más me interesa. La parte que adquiere tono de acusación. Porque, como decía Antoni María Piqué en un artículo de El Nacional, «es imposible ya esconder o rebajar la ira y la incomodidad de la gente con el trabajo de los periodistas».

Aun asumiendo que Twitter encarrila solo una parte pequeña de la discusión pública (su tasa de penetración es bastante menor frente a otras redes y su ratio de usuarios activos/no activos bajo) y que por lo general en redes sociales la indignación y la ira corren más rápido y con mayor brío que el elogio, que varios miles de usuarios expresen su rechazo -aunque sea a través de un RT o un like- a una práctica periodística habitual no es poca cosa. Los periodistas, ya se ha dicho antes, servimos a nuestros lectores.

La acusación, a grandes rasgos viene a ser: los medios publican imágenes violentas guiados por el morbo, sin ninguna consideración hacia las víctimas, en busca de tráfico para sus páginas web o ventas para sus ediciones impresas.

A esa acusación respondía el periodista Fernando Mas, director adjunto de El Independiente, en un artículo titulado Con perdón, tengo dudas:

No, los medios no publicamos determinadas fotos por placer, por negocio; tampoco vamos a determinados lugares por morbo. Es nuestro trabajo.

(…)

He leído en Twitter tantas sentencias que estoy perplejo. La gente no duda. La gente defiende sin pudor que la imagen de un niño en una playa sacude la conciencia, pero que las de un atentado son morbo y que si no entiendes la diferencia eres, sencillamente, un tarado.

Mas también linkaba a un tuit de Manuel Ansede, periodista de Materia, página de ciencia de El País:

El mismo Ansede, la noche anterior, había publicado este otro tuit para responder a aquellos que decían que las imágenes de muertos (o las imágenes violentas) no tienen valor informativo:

Y el periodista Braulio García Jaén, jefe de actualidad de Vanity Fair España, escribía esto en su muro de Facebook:

Screen Shot 2017-08-21 at 1.04.45 PM

Entre periodistas los límites resultan bastante más claros que para nuestra audiencia. Como bien señalaba el periodista Cristian Campos -colaborador habitual de El Español, Vanity Fair España y Jot Down, entre otros- en su cuenta de Twitter, el único límite verdadero para la publicación de imágenes es poner en peligro una operación policial en curso. O su equivalente, atentar contra la seguridad nacional:

Entre periodistas existe consenso -con matices, pero consenso- en que la discusión sobre publicar o no imágenes violentas no es política, propagandística o meramente emocional. Se trata, decimos casi siempre, de una decisión editorial. Lo explicaba Iñaki Gil, vicedirector del diario El Mundo, en una columna titulada Publicar fotos terribles es nuestro deber, donde decía:

Es lícito publicar fotos terribles de un atentado. Se puede y hasta se debe. Está en el Adn y en la deontología del periodismo. Periodismo es, básicamente, contar lo que pasa. Una fotografía de prensa es un material informativo, no estético.

Ese debate periodístico del que habla Campos en su tuit se produce en las redacciones de medio mundo cada vez que un atentado o evento similar tiene lugar. Ocurre que, a juicio de una parte de nuestra audiencia, el debate dentro de las redacciones no está siendo suficiente o se presume directamente inexistente. Una presunción aventurada que cualquiera que haya trabajado en una redacción puede desmentir.

Pero si, como todos los periodistas que hemos pasado por una redacción sabemos, el debate interno existe y las decisiones no se toman a la ligera, ¿por qué somos incapaces de transmitir y explicar esa complejidad a nuestra audiencia? ¿por qué la audiencia no está dispuesta a otorgarnos el beneficio de la duda?

Tengo una teoría.

El análisis hasta aquí se ha ceñido a las imágenes y noticias publicadas luego del atentado que no ponían en riesgo el trabajo que realizaba la policía. Al periodismo que no se apresuraba a dar información que no tenía sobre algo que ocurría casi en directo. Al periodismo que no intenta «emular la inmediatez de las redes mostrando todo lo que escupen las redes, sin filtro», como bien decía Barbara Celis en el hilo de Twitter que cité al comienzo.

Se quejaba de esas faltas periodísticas, un par de días después, Iñigo Sáenz de Ugarte, subdirector de eldiario.es, a propósito de un supuesto tiroteo en la estación francesa de Nimes, reportado por varios medios:

A los pocos minutos, las autoridades francesas desmentían el supuesto incidente.

Como decía Celis, la prensa comete un grave error en intentar imitar el vértigo de Twitter o Facebook. No solo porque es una apuesta que no puede ganar, sino porque contribuye a la comodificación que las redes sociales han hecho de noticias y artículos. Porque acrecienta la confusión existente entre el contenido que producen medios de comunicación (o periodistas) y aquel que postean usuarios particulares en sus cuentas de Twitter o Facebook.

Esta confusión, de forma incomprensible, no reside ya únicamente en los lectores sino que parece haberse asentado también entre periodistas. Y no hablo de lo que estos, como usuarios de redes (sobre todo Twitter), publican en ellas. Sino de cómo medios y periodistas contribuyen a esa confusión en sus vanos intentos por acercar la producción periodística a la inmediatez que caracteriza el fluir de la información en redes sociales.

Escribía al respecto Arcadi Espada, unos días después del ataque de Las Ramblas, en su columna de El Mundo, titulada de forma acertada En directo, el caos, donde relataba su intento por informarse sobre el atentado a través de redes sociales y páginas web:

Durante las tres horas que duró mi experiencia naufragué en cinco importantes lagunas de desinformación. 1. La participación de un Oukabir en el atentado. 2. La explosión de gas en Alcanar. 3. El coche que se saltó un control policial en la Diagonal y donde apareció un hombre apuñalado. 4. La toma de rehenes en un bar de Barcelona. 5. La inminencia de otros ataques en la ciudad. Decenas de informaciones contradictorias sobre esos cinco vertebrales asuntos fueron apareciendo sin pudor alguno en las webs. Aclaro: en las webs gestionadas por compañías de noticias y no en la conversación multitudinaria organizada por compañías gestoras del entretenimiento, Facebook, Twitter, Instagram, etc. Entre las más celebradas diversiones sociales está el parloteo especulativo en torno de los sucesos importantes. El parloteo ha recorrido un enorme kilometraje desde la prehistórica ceremonia del despioje a la que fue sustituyendo conforme avanzaba la higiene y la limpieza. El mecanismo digital lo ha elevado ahora a lo sublime.

(…)

Comprendo la actitud de las compañías de noticias. ¿Si Twitter y Facebook les roban las noticias por qué no irían ellos a arrancarles parte del parloteo? Pero así han convertido al periodismo digital en un oxímoron. El atentado en directo nada tiene que ver con la información, sino con la ansiedad.

No se trata solo de una carrera -contra Twitter y Facebook- que no podemos ganar, y de que acrecentamos la confusión sobre la naturaleza del contenido que producimos. Sino que sumergidos en la carrera, desvirtuamos de paso el trabajo periodístico, sus límites y alcances, lo que nos hace caer en errores que serían evitables si tan solo nos detuviéramos un momento para realizar la función más básica que debe llevar a cabo un periodista: la verificación.

Pero, además, esa fijación con las redes sociales nos hace olvidar otro elemento estructural del oficio, igual de importante que la verificación.

En un artículo para Slate acerca del error cometido por varios medios al no publicar las fotos de Aylan, el periodista Justin Peters explicaba así el supuesto conflicto entre compasión y voyeurismo que plantea la publicación de imágenes violentas:

El periodismo es inherentemente voyeurístico. Periodismo es el acto de descubrir y mostrar al mundo historias que, de otro modo, permanecerían escondidas. El mejor periodismo combina compasión y voyeurismo. Expone verdades ocultas y luego convence a la gente de que las encare. La tendencia en medios a higienizar y censurar imágenes desagradables puede servir para camuflar -y hasta cierto punto aprobar- los hechos y políticas desagradables que las producen.

Me interesa esa línea que he marcado en negritas. La frase que usa Peters en inglés es «convinces people to face them». La traducción es literal, no admite error. «Convence a la gente de que las encare». Me interesa ese convence.

Ahí, creo, reside la clave del problema y el principio de la solución. El fracaso radica en la incapacidad de periodistas y medios para explicar las decisiones que tomamos. Y a través de esa explicación convencer a nuestros lectores (o audiencia, si prefieren) de la pertinencia y buena fe de nuestro trabajo. Hace tiempo ya que los periodistas hemos perdido el beneficio de la duda de cara a nuestra audiencia. La sospecha es hoy la norma, la presunción de mala fe lo habitual. Y no podemos cerrar los ojos ante ello. Ni limitarnos a dar lecciones de deontología periodística a nuestra audiencia.

Existe hoy un consenso aceptado por buena parte de nuestros lectores según el cual la publicación de imágenes violentas responde a un intento por explotar el morbo y obtener beneficios económicos. Como decía antes, cualquiera que haya trabajado en una redacción sabe que eso no es así. Por supuesto, hay medios que viven de esa explotación, pero son una pequeña minoría.

Podemos, si queremos, seguir gritando nosotros también en redes sociales y atizando a nuestros lectores, burlándonos de su supuesta cobardía o su ceguera voluntaria. Pero si nuestro trabajo es comunicar, ¿cómo es posible que a estas alturas no seamos capaces de comunicar o explicar las razones que hay detrás de decisiones que afectan de manera tan obvia la sensibilidad de nuestros lectores? Y no me refiero a un pliego explicatorio. Me refiero a que el propio texto o construcción narrativa explique o exponga la necesidad y pertinencia del recurso elegido.

Me refiero a la necesidad del contexto.

En ese inútil afán por imitar el vértigo de las redes sociales, la prensa ha olvidado que no existe periodismo sin contexto. Y que, por el contrario, las redes sociales son precisamente el terreno donde campa a su anchas la ausencia de contexto.

Con el ejemplo siguiente termino. A veces la realidad tiene estas cosas, nos coloca delante y casi al mismo tiempo las respuestas que buscamos. Solo hace falta estar atento, querer encontrarlas.

Unos días antes del atentado en Barcelona, la ciudad de Charlottesville (Virginia, Estados Unidos), fue escenario de una violenta manifestación de supremacistas blancos o neonazis, que salieron a la calle empuñando antorchas, armas y cánticos racistas.

Todos los medios americanos realizaron una extensa y profunda cobertura de lo ocurrido durante el fin de semana del 11 al 13 de agosto. Páginas webs y redes sociales -también la televisión- se llenaron de imágenes que mostraban el horror y la violencia de la manifestación neonazi que aterrorizó a esa tranquila ciudad universitaria.

Por ejemplo, este es el momento exacto en que un estupendo reportaje realizado por Elle Reeve y el equipo de Vice News Tonight muestra al neonazi James Alex Fields Jr lanzando su Dodge Challenger contra una multitud de manifestantes antifascistas:

En los segundos siguientes, el documental muestra no solo imágenes tremendas de cuerpos regados en la calle, heridos ensangrentados, una toma aérea en cámara lenta del momento del impacto, sino también, en dos planos distintos, el cuerpo inmóvil de Heather D. Heyer, la única víctima mortal, recibiendo primeros auxilios. Además, la reportera Reeve le pone delante la cámara a varios fascistas armados hasta los dientes, que le escupen su odio y violencia sin filtro. Vice News publicó el documental el lunes 14, al día siguiente de que concluyeran los disturbios de Charlottesville, dos días después del asesinato de Heather D. Heyer, cuatro días antes del atentado de Barcelona. Si no lo han hecho ya, vean por favor todo el reportaje. Es una verdadera joya.

Las imágenes de Charlottesvile rebotaron en todo el mundo. Incluso la página web del diario 20 Minutos de España publicó uno de los muchos videos que circularon en redes sociales del atropello en Charlottesville. De hecho, la nota publicada por 20 Minutos describe el video así: «Imágenes impactantes grabadas por un manifestante donde se ve cómo un vehículo llega a toda velocidad por una calle de Charlottesville y embiste a decenas de manifestantes que protestaban contra la marcha supremacista. Posteriormente, y tras dejar varias víctimas, da marcha atrás y huye de la escena del atropello».

Aun cuando días después, ante lo ocurrido en Barcelona, el director de 20 Minutos dijera esto en Twitter:

Además de las imágenes mostradas en ese documental, y repetidas mil veces por cadenas de televisión y páginas web de todo el mundo, hay varias fotografías publicadas que muestran la violencia que se vivió en Charlottesville. La más famosa es esta, obra del fotógrafo Ryan M. Kelly:

598f55ae215f4.image
Ryan M. Kelly. The Daily Progress

La imagen que «definirá este momento de la historia americana», en palabras de Alyssa Rosenberg, periodista de The Washington Post. Si quieren saber algo más sobre Kelly y su foto, les recomiendo este artículo publicado en el Columbia Journalism Review.

¿Cuál es la diferencia entre las imágenes que supuestamente faltan el respeto a las víctimas de Barcelona y el video y fotos de ese Dodge Challenger haciendo saltar por los aires a los manifestantes antifascistas de Charlottesville? ¿Es acaso Charlottesville un conflicto acallado, de un pueblo sin medios y olvidado como se ha dicho de la Guerra siria de la que huían Aylan y su familia?

He buscado en la web respuestas airadas y acusaciones dirigidas a la prensa que publicó las imágenes de Charlottesville. No solo seguí durante esos tres días lo que ocurría en Charlottesville a través de varias páginas web y diferentes cuentas de redes sociales, sino que he hurgado en Twitter, Facebook y secciones de comentarios en busca de respuestas furiosas y acusaciones hacia la prensa.

Casi no he encontrado nada. Hasta donde he podido ver no ha habido mayores quejas por la publicación de las imágenes de Charlottesville. De hecho, la pieza documental de Elle Reeve para Vice News, que según la propia organización había sido vista más de 36 millones de veces cuatro días después de publicada, ha sido elogiada de manera unánime. Más allá de algunos reclamos aislados, algún comentario y tuit suelto, no he encontrado nada comparable a la avalancha de tuits y mensajes de protesta que suscitó la cobertura de los atentados de Barcelona.

Nada que pudiera siquiera acercarse a ese consenso iracundo del que hablaba Piqué en su artículo de El Nacional y que hizo que el Colegio de Periodistas de Cataluña recuerde a los medios en un tuit que «existen líneas rojas»:

En el artículo linkado el Colegio de Periodistas catalán hace referencia a sus propias Recomendaciones para la cobertura informativa de actos terroristas, un documento donde puede leerse lo siguiente:

El nivell de duresa o d’impacte de les imatges que s’emetin ha d’estar justificat editorialment. La decisió sobre quines imatges s’emeten i quines es descarten correspon al responsable editorial de cada mitjà, en funció de la cruesa i de la morbositat de les imatges i de si aporten elements informatius rellevants o no. La ciutadania té dret a ser informada, però també té dret a no accedir a continguts audiovisuals violents d’un acte terrorista.

El Colegio de Periodistas catalán, si bien reconoce a los responsables editoriales de los medios la potestad para decidir sobre qué imágenes se publican o no, introduce un extraño y novedoso derecho que los medios deberían respetar: «La ciudadanía tiene derecho a ser informada, pero tiene también derecho a no acceder a contenidos audiovisuales violentos de un acto terrorista». No sé ustedes, pero en más de quince años trabajando como periodista en dos continentes yo jamás había escuchado nada acerca de ese derecho.

Me parecen mucho más útiles y menos confusas las recomendaciones que ofrecieron Al Tompkins y Kelly McBride, del Poynter Institute for Media Studies, en un artículo titulado How journalists should handle racist words, images and violence in Charlottesville:

Aporta contexto a los videos e imágenes que selecciones. Tu primer deber es explicar lo ocurrido. Escoge imágenes que reflejen de manera rigurosa los eventos según se desarrollaron. Si vemos, leemos o escuchamos la cobertura que has realizado, ¿sabremos cómo empezó la violencia? ¿Sabremos cuánta violencia hubo?

La negrita es mía.

Podemos, si desean, seguir señalando las patas cojas en los argumentos de aquellos -muchos periodistas incluso- que establecen diferencias entre la fotografía de Aylan y las de los atentados de Barcelona, pero se quedan mudos ante -o incluso celebran- la publicación de imágenes de Charlottesville. Y podemos también cerrar los ojos ante la sospecha y desconfianza que caracteriza nuestra relación con los lectores.

Sin embargo, creo que casi 5000 palabras después la lección está más o menos clara. Como escribía la crítico de televisión de The Philadelphia Inquirer, Ellen Gray, a propósito del documental de Vice News: «El contexto es todo en una pieza como esta». Permítanme ampliar esa reflexión. El contexto es -junto a la verificación- todo siempre que hablamos de periodismo.

El contexto y la verificación son el plato que, como periodistas, nos toca poner sobre la mesa. Si seguimos olvidándonos de ellos, no nos sorprendamos luego cuando dejen de invitarnos a la fiesta.

Justin Bieber diseña y crea una camiseta blanca (en serio, ese es el titular de El País)

El viernes 4 de agosto, mientras revisaba mi muro de Facebook, saltó una noticia de la página web de El País:

Screen Shot 2017-08-08 at 5.26.10 PM

Fascinado por la elocuencia del titular y el gancho del post («Lo que él me pedía no existía literalmente en el mercado»), di click y seguí leyendo. Así arrancaba el primer párrafo:

“Quiero una camiseta que sea larga y la quiero para mañana”. Y lo que Justin Bieber pide, Justin Bieber consigue. Así recuerda la diseñadora Karla Welch cuando el cantante, de 23 años, le solicitó esta prenda básica hace cinco años para incorporarla a su vestuario.

El segundo párrafo, que empezaba también con una declaración, era aún más fascinante:

“Lo que él me pedía no existía literalmente en el mercado. Así que fui al hipermercado más cercano, compré todas las camisetas blancas triple XL de Hanes —la marca de ropa de supermercado— las desmonté y comencé a rehacerlas usando un patrón propio. Y a Justin le encantó”, explica Welch en el comunicado que anuncia el lanzamiento de la prenda.

Para cuando acabé de leer la nota, seguía sin entender, así que volví a leer de arriba a abajo. Los invito a hacer lo mismo, estamos ante una obra maestra del humor involuntario.

Para empezar, ya metido en el texto, me llamó la atención cómo esos dos primeros párrafos desmontan el titular. Recordemos: «Justin Bieber también diseña y crea», dice arriba de todo la nota. A continuación, la bajada insiste en lo mismo y añade algo más de información: «El cantante ha lanzado al éxito a la diseñadora Karla Welch al diseñar esta básica prenda que muchos quieren en su armario». Cuando uno lee un poco más allá del titular y la bajada, queda claro que Justin Bieber no ha diseñado nada. Quien ha diseñado, como corresponde, es la diseñadora, a pedido del cantante.

Pero, además, había en la nota un tono desmedido de alabanza, que si bien es habitual en las llamadas secciones «ligeras» de los diarios, en este caso resultaba particularmente desproporcionado, si se tenía en cuenta que el objeto de la noticia es una camiseta blanca. Así decía la nota:

Un diseño que aunque puede parecer muy básico, detrás tiene un trabajo estudiado y perfeccionado por Welch, que buscó recapturar la elegancia sin esfuerzo de los clásicos iconos del cine de Hollywood como James Dean.

Y el ditirambo proseguía:

El ajuste de cada prenda es “ligeramente refinado y más delgado”, dice señalando que las piezas podrían convertirse en “cosecha futura”.

Sea lo que sea una pieza que se convierte en «cosecha futura». Volveré sobre ese sintagma más adelante.

Por cierto, esta es la famosa camiseta:

Screen Shot 2017-08-08 at 5.01.46 PM
The Original, Hanes x karla

Lo tercero que me hizo revolverme en la silla fueron las palabras con que el redactor de la nota, que va sin firma, cerraba la primera cita de la diseñadora Karla Welch: explica Welch en el comunicado que anuncia el lanzamiento de la prenda. Digamos que la cuestión empezaba a aclararse. Aunque no del todo.

Por supuesto, El País no es el único diario en español que se ha hecho eco de la revolucionaria camiseta blanca de Bieber y Welch. El Mundo le dedicó también una nota en su página web, firmada por la periodista Regina Navarro. Aquí volvemos a toparnos con el famoso comunicado, cuando Navarro cita, esta vez a Justin Bieber, no sin antes llamarlo «parte activa del cerebro creativo que hay tras la camiseta»:

«Karla y yo siempre hemos desafiado los límites juntos y esta colaboración es una continuación de eso», explica el cantante en un comunicado de prensa.

No sé bien de qué límites habla Bieber. E imagino que los redactores de El Mundo y El País tampoco, porque ninguno se da el trabajo de explicarlo. Esta cita, por cierto, era distinta en El País. Según el redactor anónimo lo que Bieber había dicho era:

«Karla y yo siempre hemos unido fronteras y esta colaboración es una continuación de esto».

Fue ahí que caí en cuenta de que ese «cosecha futura» que me había intrigado antes debía ser un error de traducción. Así que busqué medios en inglés que se habían hecho eco de la genialidad de Justin Bieber como diseñador de camisetas blancas.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos de El País y El Mundo, los publicados en medios en inglés citan casi todos como fuente esta nota aparecida en Vogue.com el 2 de agosto:

Screenshot_20170814-220937

Así la anunciaba en Twitter con bombos y platillos su autor, Edward Barsamian, Style Editor de Vogue.com, minutos después de que la pieza estuviera online:

Y así correspondía la «responsable del radical giro estilístico de Justin Bieber» Karla Welch minutos después:

El despliegue y los besitos volados entre editor y diseñadora me hicieron recordar las palabras de Kirstie Clements, antigua editora de Vogue Australia durante 13 años y autora de The Vogue Factor, unas memorias acerca de su paso por la revista publicadas en 2013. En el libro Clements dice:

Se acerca rápidamente el día en que una revista y su página web estén llenas tan solo de notas levantadas, imágenes promocionales enviadas por clientes e instantáneas de Instagram tomadas por la redacción.

41n-OtzVNAL._SX312_BO1,204,203,200_
Portada de la primera edición británica del libro de Kirstie Clements

Todo los detalles «importantes» acerca de la revolucionaria camiseta blanca están en esa nota de Vogue:

-La urgencia de Justin Bieber, que quería la camiseta para mañana.

-La supuesta novedad de la camiseta blanca que «literalmente no existía en el mercado».

-Los supuestos límites que diseñadora y cantante desafían juntos.

Cumpliendo la profecía de Kirstie Clements, todas las imágenes de la nota de Vogue.com son cortesía de Matt Welch, esposo de la diseñadora, tomadas para la campaña de Hanes x karla.

Screen Shot 2017-08-15 at 1.26.03 AM.png

En el artículo que firmaba Edward Barsamian en Vogue.com estaba también el «cosecha futura» de la nota de El País, que en realidad no era sino una pésima traducción de una declaración de Welch en la que decía que las camisetas podían ser consideradas «future vintage».

El redactor anónimo de El País, además de traducir mal, había realizado un plagio descarado del artículo de Vogue.com, citando a la supuesta nota de prensa. Un botón de muestra:

Este es el párrafo de Vogue.com:

The T-shirts have become “my uniform,” says Welch, who flits between sleeveless and classic versions worn with high-waisted trousers. “Everybody needs it. Every culture and subculture has used the white T-shirt. That’s where the genius is.” In developing the collection, Welch sought to recapture the effortless elegance of classic Hollywood cinema icons like James Dean. The fit is “slightly refined and slimmer,” she says, noting that the pieces could be dubbed “future vintage:” The owner will need to wear, wash, and repeat the process a few times before achieving the desired comfy factor. “You have to commit to this T-shirt.”

Este el de El País:

El resultado final es una simple camiseta blanca de manga corta. Un diseño que aunque puede parecer muy básico, detrás tiene un trabajo estudiado y perfeccionado por Welch, que buscó recapturar la elegancia sin esfuerzo de los clásicos iconos del cine de Hollywood como James Dean. El ajuste de cada prenda es “ligeramente refinado y más delgado”, dice señalando que las piezas podrían convertirse en “cosecha futura”. “Tienes que comprometerte con esta camiseta. El propietario tendrá que usar, lavar y repetir el proceso unas cuantas veces antes de lograr la comodidad deseada”, añade la diseñadora, que asegura que esta prenda se ha convertido en su uniforme. “Todo el mundo lo necesita. Cada cultura y subcultura ha utilizado la camiseta blanca”.

Al menos se dio el trabajo de reordenar algunas oraciones.

Pese a todo esto, quise comprobar si en realidad había algo extraordinario en la camiseta blanca de Bieber y Welch que a mí se me escapaba y justificara esa atención por parte de Vogue, El País, El Mundo y un largo etcétera de medios. Así que contacté a dos diseñadores que conozco.

Manuel García es director creativo y socio fundador de García Madrid, una de mis marcas favoritas de ropa. Luego de leer y releer todo lo que encontré sobre el tema, le escribí por Facebook Messenger. Cuando le pregunté si había algo especial en esa camiseta, García respondió:

Para cualquiera resulta evidente que esto es una campaña de marketing bien montada, donde la camiseta da igual. Es una camiseta. Una camiseta blanca. Pero eso no importa. Lo que importa es que hay un ídolo de la música con millones de seguidores. La camiseta importa un pito, lo que importa es quién la lleva. Y la lleva Justin Bieber.

A continuación, García me dijo que todo ese montaje alrededor de una simple camiseta blanca y unos medios que repiten como loros lo que les indican es moneda corriente en el mundo de la moda:

La cobertura es, lastimosamente, la habitual para moda. Nosotros lo vemos a cada rato. Cuando lanzamos una colección o hacemos presentaciones, nadie se molesta en hacer alguna pregunta, la mayoría no se molesta en escribir ni una sola palabra propia. Copian y pegan la nota de prensa y ya.

Luego de hablar con Manuel García, hablé con otro diseñador cuyo trabajo admiro. Baruc Corazón es director creativo y CEO de BARUC, además de profesor de diseño de la Universidad Politécnica de Madrid. Las camisas de BARUC son un ícono moderno de la moda española.

Cuando le pregunté por teléfono a Corazón si veía algo especial en la camiseta blanca de Justin Bieber y Karla Welch, me dijo:

Hoy en moda lo último que importa es el producto. Es tremendo pero es así. Todo se reduce a famosos llevando una prenda y colgando imágenes en redes sociales, marcas que se aprovechan de ello y la prensa que no se entera de nada. Tienen que llenar sus páginas web y repiten sin más lo que les envían los departamentos de marketing. La camiseta da igual.

Ambos diseñadores coincidían en la irrelevancia de la prenda en cuestión y en la actitud acrítica con que medios supuestamente serios cubren el mundo de la moda. Para ambos el episodio de la camiseta blanca de Justin Bieber no era sino uno más en su larga experiencia lidiando con periodistas y medios de comunicación.

Cuando ocurren estas cosas, no puedo evitar escuchar al fondo las risas de un responsable de marketing o publicista, que celebra con una botella de Möet Chandon el haber conseguido que las redacciones de medio mundo digan exactamente lo que él o ella quería que dijeran. En este caso, además, es probable que el champagne lo haya pagado Scooter Braun.

Pienso en gente como Ryan Holiday, marketero y escritor, autor de un libro ya casi clásico en el mundo del marketing titulado Trust me, I’m Lying, donde relata cómo engañó en varias ocasiones a medios de comunicación para conseguir publicidad para sus clientes y para él mismo.

Y pienso también en la investigadora danah boyd -ese es su nombre legal, en minúsculas-, quien en una conversación reciente con el periodista Ezra Klein, se preguntaba «¿Cuándo la prensa empezará a hacerse responsable por aquellos que intentan manipularla?«. Minutos después, en la misma conversación, boyd decía:

Las dinámicas de manipulación han cambiado. Creo que la mayoría de periodistas están bien al tanto de que sus fuentes están manipulándolos, son conscientes de que hay instituciones, tanto financieras como gubernamentales, interesadas en hacerles relatar una historia específica. De lo que creo que los periodistas están menos al tanto es hasta qué punto se produce y publica contenido por toda la web para que ellos caigan, para que cubriéndolo consigan escalar su repercusión (…) Una publicación periodística de primer orden tiene la habilidad de escalar un mensaje a una audiencia mayor. Eso es lo que les da mayor poder a los medios. Es por eso que todo este asunto es tan complicado y su responsabilidad es mucho mayor.

Hace poco, a propósito de un post anterior de este blog, conversaba con un periodista gastronómico que me contaba lo decepcionado que lo había dejado todo el asunto relacionado con Cristhian Hova y la cobertura irreflexiva de los medios: «Es gravísimo no solo por el artista, sino porque muestra que a nadie le importa un rábano que lo que se cuente o lo que se diga sea cierto. Y tú sabes que los temas que sigo no son los más trascendentes. Pero por eso mismo pienso si así estamos en esto cómo estaremos en lo otro. Solía pensar que era porque no le daban la debida importancia [a los temas supuestamente ligeros o menores]. Pero me haces pensar que es a todo nivel«, me dijo.

Esa es una excusa habitual. Qué más da. Es comida. Es moda. Es deporte. Es cultura. Es lo que sea. Si no se trata de una investigación sobre narcotráfico, trata de blancas o corrupción al más alto nivel, qué más da la verificación, qué importa hacer el que se supone que es nuestro trabajo.

Por supuesto, eso es una estupidez. Esa actitud, que uno puede ver, oír, oler, palpar, en casi cualquier redacción, supone, primero, un desprecio por el trabajo propio que a mí se me antoja intolerable. Pero, bueno, allá cada quien con el respeto que tiene por sí mismo y su trabajo. Porque, aún más grave, también supone un desprecio inaceptable por el lector, ese al que se supone que los periodistas servimos.

Pero, además, si como periodistas somos incapaces de desactivar la burda propaganda de una estrella del pop y una marca de moda que no persiguen más objetivo que vender unas cuantas camisetas, ¿cómo se supone que podemos hacer frente a la sofisticada manipulación que llevan a cabo el crimen organizado y gobiernos corruptos en todas partes? ¿Cómo habrían de confiar en nosotros los ciudadanos, expuestos ante la propaganda que bombardean organizaciones de todo tipo? ¿Por qué deberían de creernos cuando apuntamos a los Trump o Putin del mundo si hemos demostrado ser presa fácil hasta de Justin Bieber?

La incisiva y demoledora paciencia de Ryan Lizza

La noche del miércoles 26 de julio, el periodista Ryan Lizza, corresponsal en Washington D.C. de la revista The New Yorker, recibió una sorpresiva llamada. Al otro lado del celular se encontraba Anthony Scaramucci.

Como todos los que siguen la política norteamericana y los cada vez más abundantes y frecuentes escándalos de la presidencia Trump sabrán, el señor Scaramucci fue durante un brevísimo periodo -del 21 de julio al 31 de julio- el Director de Comunicaciones de la Casa Blanca.

Scaramucci, conocido en el mundillo financiero de Wall Street como ‘Mooch’, es famoso entre la élite norteamericana por su estilo ampuloso, el cabello engominado, sus caros trajes a medida y los apretados nudos de sus corbatas. Como si cada detalle de su look y cada gesto fueran un homenaje a Gordon Gekko, el operador de bolsa que Michael Douglas interpretó en Wall Street y personificó los excesos del yuppismo de los años 80.

Screen Shot 2017-08-01 at 7.59.51 AM
Imagen con que The New Yorker ilustró el artículo de Ryan Lizza

Unas horas antes de la ahora famosa llamada, el reportero de The New Yorker había tuiteado que, según dos fuentes con conocimiento del hecho, el presidente Trump estaba cenando con Scaramucci, un ex ejecutivo de Fox News y Sean Hannity, presentador estrella del canal favorito de los conservadores norteamericanos.

A Mooch el tuit no le hizo ninguna gracia.

Así relata Lizza el inicio de la conversación con Scaramucci:

«¿Quién te filtró eso?», me preguntó. Le dije que no podía darle esa información. Me respondió amenazando con despedir a todo el personal de comunicaciones de la Casa Blanca. «Lo que voy a hacer es, voy a eliminar a todos en el equipo de comunicaciones y empezar de cero», dijo. Me reí, pensando si en realidad creía que una amenaza como esa iba a convencer a un periodista de revelar su fuente. Continuó presionándome y quejándose del equipo de gente que había heredado en su nuevo puesto. «Le he pedido a estos chicos que no filtren nada y no pueden comportarse», dijo. «Tú eres un patriota, esta es una catástrofe seria para el país americano. Así que te estoy pidiendo como patriota americano me digas quién te filtró la información».

A partir de ahí, el tono del monólogo de Mooch siguió subiendo, o cayendo, depende de cómo lo mire uno. Esta es solo una selección de las citas que Ryan Lizza obtuvo, cortesía de Scaramucci:

«Yo no soy Steve Bannon [el todopoderoso asesor del Presidente Trump], no estoy intentando chuparme mi propio pene. No estoy intentando construir mi propia marca a costa de la puta fortaleza del Presidente. Yo estoy aquí para servir al país»

«Lo que quiero hacer es matar a los putos filtradores, y quiero recuperar y poner la agenda del Presidente en marcha para así poder tener éxito por el pueblo americano»

«Ok, Mooch llegó hace una semana. Voy a limpiar todo esto muy rápidamente, ¿ok? Porque ya pillé a estos tipos. Tengo huellas digitales, a través del FBI y el puto Departamento de Justicia, de todo lo que han hecho»

«Voy a despedir a todos. Ya despedí a uno el otro día. Mañana despediré a tres o cuatro más. Voy a averiguar quién te filtró eso. A Reince Priebus -por si quieres filtrar algo- se le pedirá que renuncie muy pronto»

«Reince es un puto esquizofrénico paranoide, un paranoico»

«Sí, déjame ir, porque tengo que empezar a tuitear alguna mierda que vuelva loco a este tipo [en alusión a Priebus]»

En efecto, luego de colgar el teléfono con Lizza, Scaramucci lanzó un tuit acusando a su rival en la Casa Blanca, Reince Priebus, de filtrar su declaración financiera y amenazándolo con llevarlo ante el FBI y el Departamento de Justicia:

27-scaramucci-tweet.nocrop.w710.h2147483647.2x
«A la luz de la filtración de mi declaración financiera, lo que constituye un delito. Me contactaré con el FBI y el Departamento de Justicia #swamp @Reince45»

Un par de horas después, Mooch borró el tuit y publicó otro en el que señalaba que se le había malinterpretado. No estaba acusando y amenazando a Priebus, sino haciendo saber a los responsables de las filtraciones que todos los altos oficiales de la Casa Blanca estaban colaborando para acabar con ellas:

Ambos tuits se hicieron virales y se convirtieron en la comidilla de los periodistas políticos americanos, que pasaron buena parte de la noche discutiendo en Twitter y en televisión lo dicho por el Director de Comunicaciones de la Casa Blanca. Todos, menos uno.

Lo único que Lizza dijo esa noche sobre el escándalo desatado por Mooch en Twitter que podía indicar que tenía más información que la disponible para el resto de sus colegas fue esto:

«Por si hay alguna ambigüedad en el tuit de Scaramucci, puedo confirmar que este quiere que el FBI investigue a Reince for la filtración»

Nada más.

A la mañana siguiente, Lizza apareció en CNN, donde es colaborador habitual, para comentar el Twitter drama de Scaramucci. Mientras hablaba el reportero de The New Yorker, Mooch volvió a hacer gala de su incontinencia telefónica y llamó al programa. Así lo cuenta Lizza:

«Mientras hablaba sobre Scaramucci, llamó al programa e hizo alusión a nuestra conversación y cambió su historia sobre Priebus. En lugar de decir que estaba intentando exponer a Priebus como responsable de las filtraciones, dijo que la razón por la que lo mencionó en el tuit que luego borró fue porque quería trabajar junto a Priebus para descubrir a los filtradores»

A las 7:47 am, el reportero anunció en Twitter que publicaría una nota en newyorker.com acerca de lo ocurrido en las últimas 12 horas:

La nota con la que empecé este post no se publicó hasta poco antes de las 4:00 pm. Fue recién entonces que todos pudimos enterarnos de la encendida conversación que el periodista había mantenido con Anthony Scaramucci, Director de Comunicaciones de la Casa Blanca, la noche anterior.

O sea, casi 24 horas después. Fue recién ahí que todos pudimos leer las «floridas» declaraciones de Scaramucci, que cuatro días después le costarían el puesto.

¿Qué es lo que hizo que Lizza aguardara casi un día para revelar la bomba que tenía entre manos?

Hay dos líneas en su texto que nos dan una idea. Luego de la cita sobre Steve Bannon, recordemos, aquella en la que Mooch habla de autofelación, Lizza escribe, entre paréntesis: «Bannon declined to comment». (Bannon rehusó comentar)

Un par de párrafos antes, luego de reproducir la diatriba de Scaramucci acerca de su némesis Reince Priebus, el reportero de The New Yorker escribe, de nuevo entre paréntesis: «Priebus did not respond to a request for comment». (Priebus no respondió a una solicitud de réplica)

En estos tiempos de redes sociales y ciclo noticioso minuto a minuto, cualquier otro periodista habría tuiteado de inmediato para aprovechar la exclusiva. O, en el mejor de los casos, hubiera tardado unos cuantos minutos en escribir un artículo a toda prisa para publicarlo cuanto antes.

Sobre todo si tiene entre manos unas declaraciones así de explosivas de boca de un oficial del rango del Director de Comunicaciones de la Casa Blanca. Por si tienen alguna duda aún de la magnitud del on-the-record que consiguió Ryan Lizza, echen un vistazo a este tuit de David Grann, uno de los periodistas más respetados de The New Yorker:

«Ryan Lizza ha obtenido mejores citas en esa sola historia que las que yo he conseguido en toda una vida como reportero», dijo Grann.

Pero Lizza decidió respetar el proceso. Hizo lo que un reportero debe hacer, aun cuando nos hayamos acostumbrado a que casi nadie lo haga. Llamó a las personas mencionadas y les pidió una réplica. Se sentó, escribió, editó, hizo las llamadas, esperó y casi un día después publicó.

El periodismo, por mucho que les pese a tantos, no se hace en vivo y en directo. El periodismo, hoy muchos olvidan, requiere cuando menos de una pausa para procesar la información y realizar las comprobaciones necesarias.

La paciencia y pulcritud de Lizza (y sus editores) no solo produjo un artículo memorable, sino que tuvo premio para The New Yorker. La nota ha sido un éxito gigantesco para la web de la revista. Aquí unos datos que menciona un artículo del site Recode, facilitados por la oficina de PR de The New Yorker:

  • El artículo de Ryan Lizza generó 4,4 millones de visitantes únicos, lo que la convierte en la nota más leída de la web en lo que va de año.
  • Produjo también 1,7 millones de entradas en las distintas plataformas de redes sociales, y un tráfico de 100 mil visitantes simultáneos durante las primeras horas de su publicación en NewYorker.com.
  • Aún más importante para la revista, cuyo modelo de negocio depende de los suscriptores, el artículo ha atraído nuevos abonados. Aun cuando la publicación no especificará cuántos nuevos suscriptores ha generado el artículo,  sí señala que «han visto un incremento de 92% en el promedio diario de nuevas suscripciones de julio».

Además, como explicaba al inicio, el artículo le costó a Scaramucci el puesto.

Esto último puede, lastimosamente, contribuir a perpetuar un antiguo malentedido del oficio periodístico. Como he dicho ya en alguna ocasión, un error habitual de los periodistas es pensar que su trabajo es poner o quitar presidentes. Ese error nace -o al menos ha sido cimentado- con una pésima lectura e interpretación de ese mito fundacional que es Todos los hombres del presidente.

ATPM-Cast

Para muchos periodistas -créanme, he discutido sobre este asunto hasta el hartazgo- la lección de esa película es que nuestro oficio tiene el poder, qué digo poder, el deber de tumbarse hombres poderosos. Ese, parecen creer, es nuestro trabajo y a lo que debemos dedicar la mayoría de nuestros esfuerzos. Y, por supuesto, no es así. Hay diferencias importantes entre entender el oficio periodístico como el de un contralor del poder y entenderlo como el de un justiciero. Entre otras, la diferencia que implica respetar el proceso y la ética del oficio o no hacerlo.

600_449630730
Portada de la primera edición del libro de Bob Woodward y Carl Bernstein

Es una pena que cuando los periodistas ven Todos los hombres del presidente (o leen el libro) lo que les quede es ese relato épico de «oh, dos periodistas se tumbaron al presidente», en lugar de fijarse en el complejo y tedioso proceso de investigación, verificación y edición que muestra la película. Y eso que la película tiene un mérito enorme a la hora de mostrarlo sin aburrir al espectador. Pocas películas son capaces de eso. Otra de las pocas que lo ha logrado fue Spotlight.

Parece que ningún periodista recuerda que Dustin Hoffman (Carl Bernstein) se pasa parte de la película reescribiendo lo que tipea Robert Redford (Bob Woodward), ni que Jason Robards (Ben Bradlee) no deja de repetirle a ambos que lo que tienen es insuficiente y deben seguir investigando.

Está bien que para la gente de a pie la leyenda de Watergate sea sobre cómo el Washington Post y Woodward y Bernstein se tumbaron a Nixon, pero para nosotros la lección debería ser otra.

Ojalá que la lección que saquemos del episodio entre Ryan Lizza y Anthony Scaramucci sea, esta vez, la correcta.

ACTUALIZACIÓN

El 3 de agosto, una semana después de publicar el artículo en el que Ryan Lizza relata su conversación con Anthony Scaramucci, The New Yorker posteó un episodio de su podcast Radio Hour, en el que, además de publicar por primera vez fragmentos del audio de la famosa llamada telefónica, Lizza discute lo ocurrido junto al editor de The New Yorker, David Remnick. Pueden escucharlo aquí.

La mayor parte del diálogo con Remnick es un análisis sobre lo terriblemente disfuncional que es la Casa Blanca en manos del Presidente Donald Trump. Pero en la charla Lizza también explica de forma breve qué hizo una vez colgó el teléfono con Scaramucci, así como una parte del proceso de confección de su artículo. Habla además de lo que significa un «off the record«. Es una delicia, en serio:

«Descargué el audio de mi grabadora, le puse al archivo en mi computadora el nombre ‘Entrevista demente con Scaramucci’, y después comencé a pensar seriamente cuál era el valor noticioso aquí. Si había algunas reglas básicas acordadas. Cuando uno tiene una conversación así con el Director de Comunicaciones de la Casa Blanca, se acuerdan unas reglas. Pero no hubo ningún acuerdo. El ‘off the record‘ y el ‘esto es información de contexto, no me puedes citar directamente’ (background) son negociaciones entre la fuente y el periodista. Tiene que haber una oferta, ‘hey, quiero hablar contigo pero debe ser off the record, ¿te parece bien?’, y el periodista debe estar de acuerdo. Eso no ocurrió aquí. Y se lo dije, al día siguiente cuando lo llamé para decirle que íbamos a publicar esto, le dije ‘tú hablas en representación de la institución más poderosa del mundo, estas conversaciones se presume que son on the record, y has dicho cosas extremadamente relevantes desde el punto de vista noticioso'»

Me voy a quedar con este fragmento, que explica con un poder de síntesis estupendo cuándo aplica y cuándo no el muchas veces malentendido off the record:

El ‘off the record’ y el ‘esto es información de contexto, no me puedes citar directamente’ (background) son negociaciones entre la fuente y el periodista.

ACTUALIZACIÓN

El domingo 6 de agosto, la columna The Ethicist de The New York Times traía unas cuantas líneas que creo sirven como corolario perfecto a esta historia. Kwame Anthony Appiah, responsable de la columna, respondía a un(a) estudiante que preguntaba si, debido a su condición de víctima de violación, debía aceptar una oportunidad de trabajo en Ruanda para investigar las consecuencias de la violencia sexual de comienzo del genocidio de 1994.

«Es una oportunidad increíble -decía el/la estudiante- pero me preocupa que el hecho de ser superviviente de violación cree un sesgo en mi trabajo». Appiah respondía:

«Lo que hace objetiva a la ciencia no es la objetividad de los científicos. Son los procedimientos de recolección, interpretación y cuestionamiento de datos y teorías producidos por seres humanos falibles».

Lo mismo puede decirse del periodismo. Y ahí es que radica la importancia de respetar el proceso, el método. Como hizo Ryan Lizza.

Hat tip a Arcadi Espada que vio y llamó la atención sobre esas líneas de Kwame Anthony Appiah en su blog de El Mundo.

P.D.: Intenté comunicarme con Lizza para preguntarle por qué había aguardado casi un día para publicar su exclusiva y para consultarle por el proceso de escritura, verificación y edición de su artículo. Lastimosamente no obtuve respuesta.

P.D. 2: En realidad, como he intentado explicar en este artículo, todo lo que uno puede aprender está ya en la nota del 27 de julio, disponible para todo aquel que quiera leer con atención.

Ninguna azafata fue despedida por tener sexo con pasajeros

Esta historia empieza el día 30 de setiembre de 2015 en la página web del Daily Mail (el diario en lengua inglesa con mayor número de usuarios únicos del mundo) y nace con un titular que combina sexo, dinero y una leyenda urbana hecha “realidad”: Azafata que fue sorprendida con un hombre en el baño de un avión ganó 650 mil libras esterlinas por tener sexo con pasajeros.

Screen Shot 2017-07-31 at 7.59.01 AM.png
Daily Mail, 30 de setiembre de 2015

La nota original del británico Daily Mail ha sido compartida más de 3000 veces en distintas redes sociales, Facebook sobre todo, y ha sido clonada –citando siempre al Daily Mail como única fuente- por varios medios de habla inglesa como Maxim (que ha sido compartida casi 3500 veces) o Metro (1400 veces), entre muchos otros.

Un par de días de después, el sábado 2 de octubre, la “noticia” llamó la atención de algunos medios en español como La Vanguardia y El Periódico, en ambos diarios realizaron el cambio de moneda correspondiente y hablaban de 900 mil euros de ganancia para la azafata.

Screen Shot 2017-07-31 at 7.58.02 AM.png
La Vanguardia, 2 de octubre de 2015

Pero fue el domingo 3 de octubre que la historia recibió su último baño de legitimidad con un cable de la agencia EFE, que en su párrafo de apertura rezaba: “Una azafata de una aerolínea de Oriente Medio cuyo nombre no ha trascendido fue despedida por practicar sexo con pasajeros por un precio de 1.500 libras (2.000 euros), según publica el tabloide británico ‘Daily Mail’”. Y ya se sabe que de EFE a casi todos los medios en habla hispana, hay un paso.

Screen Shot 2017-07-31 at 8.03.58 AM

Si uno estaba conectado a Internet a principios de octubre de 2015, si tenía una cuenta de Twitter o Facebook, con casi toda seguridad vio pasar esta nota por su newsfeed o timeline. La repitieron El Comercio de Ecuador, El Nuevo Herald, Clarin, Terra, La República, RPP, Correo y un largo etcétera de medios en todo el mundo hispanoamericano; muy hábiles todos a la hora de encontrar una foto sugerente de recurso con la que aderezar la noticia.

Screen Shot 2017-07-31 at 7.57.33 AM
La República, 2 de octubre de 2015

Lo curioso es que los varios problemas de esta noticia saltan a la vista desde ese primer párrafo de EFE. La noticia tiene problemas tan obvios que sería casi insultante poner a trabajar a estudiantes de periodismo de primer ciclo en este caso. Pero allá voy.

La llamada de alerta número 1 es la primera línea: “Una azafata de una aerolínea de Oriente Medio cuyo nombre no ha trascendido”. Repito: una azafata X, de una aerolínea X, cuyo nombre “no ha trascendido”. Razones más que suficientes para ponerse en guardia, ¿cierto? Para buscar alguna otra fuente, ¿no?

Segunda llamada de alerta. La nota de EFE continúa –al igual que todos los otros medios que han rebotado la noticia con casi idéntico titular, ligeras variaciones de la combinación: azafata+sexo+dinero+despedida– citando al Daily Mail como fuente principal.

Aviso para periodistas: El Daily Mail no es solo la web noticiosa en inglés más leída del mundo, sino que es también una de las que más noticias basura publica. Lo cuenta bien este artículo de Buzzfeed sobre una oscura agencia de noticias basura de la que se alimentan medios de todo el mundo: The King of Bullsh*t News.

Tercera llamada de alerta. El Daily Mail (y con él todas las otras webs que han clonado la nota) se apoya en la autoridad de un “diario de lengua saudí árabe” (“Saudi Arabic language daily”), sea lo que eso sea, llamado Sada. Y ahí, como para aliviar su conciencia, casi todos imitan al diario inglés y linkean a la supuesta página web del supuesto periódico saudí árabe.

El problema aquí es que cuando uno hace click en lugar de aterrizar en el artículo que supuestamente publicó el periódico árabe Sada, aterriza en la página web de Al Sadda, una página de noticias deportivas, que, si nos guiamos por Wikipedia, se publica desde Sudán. Nada que ver con Arabia Saudí.

Echemos un vistazo a este mapa de Google Maps:

Screenshot_20170731-083429

La estrellita de la derecha marca donde se encuentra Riad, la capital de Arabia Saudita; la de la izquierda, Jartum, capital de Sudán. La distancia entre ambos puntos es de 1794.76 kilómetros, según la web distancefromto.net. Por si quedaba alguna duda de que Sudán y Arabia Saudí no son lo mismo.

Ninguna de las muchas webs noticiosas que rebotó la noticia reparó en ninguna de esas llamadas de alerta. Pudo más un titular atractivo aunque altamente improbable, que supuestamente garantiza clicks rápidos y fáciles.

¿Existen azafatas que venden favores sexuales en vuelos? Puede ser, quién sabe. Lo que sí sé con seguridad es que la azafata X, de la aerolínea de Medio Oriente X, no cobraba a sus pasajeros 1500 libras esterlinas ni amasó una fortuna de 650 mil libras en dos años. ¿Cómo lo sé? Porque tal y cómo ha sido publicada la noticia por el Daily Mail y sus múltiples émulos, no existe una sola razón para creerlo, un solo dato que me haga confiar en su veracidad. Solo existe el ruido de sonajero de las palabras sexo, azafata y dinero agitadas convenientemente para atraer a la manada. Sin ninguna verificación detrás. Sin ningún intento de periodismo de por medio.

ADENDA

El 27 de julio de 2017, una azafata de la aerolínea mexicana Interjet denunció en un video de Facebook Live publicado en su cuenta personal que un capitán de la misma aerolínea intentó violarla.

Screen Shot 2017-07-31 at 9.26.11 AM
Cuenta de Facebook de Karen Isabel Otero Rodríguez

El video tiene una hora, dos minutos y 45 segundos de duración. La azafata se llama Karen Isabel Rodríguez Otero, trabaja en la aerolínea Interjet, el capitán se llama Daniel Vásquez. La denuncia fue publicada por la propia azafata. Es decir, tenemos los nombres y empresa en la que trabajan tanto la agredida como el agresor. Bastante más información que la que tenían a su disposición el Daily Mail o la agencia EFE en el caso anterior.

¿Cuántas notas publicadas por medios fuera de México encontré? Dos. ¿En la agencia EFE? Cero. ¿Cuántas notas publicadas en un idioma que no sea el castellano? Cero. ¿En inglés? Cero. ¿En el Daily News? Cero.

Por supuesto, hasta hoy 31 de julio de 2017, ninguno de los medios en México o el extranjero contactó con Karen Isabel Rodríguez Otero para ahondar en su testimonio.

*Una versión anterior de este texto fue publicado el 5 de octubre de 2015 en Perú21.

No hemos entendido nada

A mediados de 2016, aproximadamente dos años después de haber asumido el puesto de editor multiplataforma de Perú21, comencé a escribir un libro sobre los enormes cambios y retos que los medios de comunicación vienen enfrentando en la era digital.

El libro empezó a tomar forma en la columna semanal que tenía en el diario, que titulé No Ficción por una sencilla razón: como escribí en ‘Porque tu opinión no importa’ y en ‘Renunciar a la última palabra’, creo que, en Perú en particular y en el columnismo en nuestro idioma en general, abundan -e incluso son mayoría- los periodistas o analistas que escriben iluminados por la gracia divina, convencidos de la enorme e incuestionable importancia de su opinión y “cargados de razón, sin saber o siquiera plantearse que no basta con tener –o creer que se tiene– razón, sino que es indispensable demostrarlo”.

Screen Shot 2017-07-30 at 7.46.15 AM
Cabecera de No Ficción en Perú21

A diferencia de esa mayoría de columnistas, que evitan sistemáticamente citar libros, estudios o informes, yo quería que esa columna fuera siempre una puerta de entrada a las ideas que otros autores habían expresado y que a mí me servían en el esfuerzo por comprender este oficio, esta industria y esta sociedad.

En ese esfuerzo, la mayoría de mis columnas versó sobre los profundos cambios que Internet y las redes sociales han infligido a la manera en que los usuarios accedemos a información y las consecuencias que esos cambios han traído tanto para el oficio como para el negocio periodístico. Fue cuando constaté esa inclinación que surgió la idea de profundizar en la investigación y escribir un libro al respecto.

En el año que llevo leyendo y escribiendo, una certeza ha ido tomando forma. Por ahora, y dudo que eso vaya cambiar de aquí a que finalice la escritura, es la única certeza que tengo. Y no es muy auspiciosa. Tan poco auspiciosa es que suena a enmienda a la totalidad, pero tan seguro estoy de ella que es el working title del libro: No hemos entendido nada. Ese “nosotros” se refiere a los periodistas, editores y responsables de medios, aquellos que tomamos las decisiones o las ejecutamos y que asistimos inermes y en estado de shock al progresivo declive del oficio y el negocio periodístico.

Ese “nada” puede parecer exagerado pero los errores cometidos desde la aparición de Internet por periodistas y responsables de medios son tantos y tan profundos que en realidad decir que no hemos entendido nada es, a estas alturas, un generoso sobrentendido. Pondré un ejemplo. Perdonen que me guarde el resto para el libro.

Como todos saben, durante casi doscientos años el negocio de la gran mayoría de periódicos del mundo ha sido la publicidad. Según explica el abogado y escritor Tim Wu en su libro The Attention Merchants, el modelo de negocio ad-driven o basado en avisos publicitarios fue inventado por el periódico The New York Sun, fundado por Benjamin Day en 1833.

NewYorkSun1834LR
fuente: wikipedia

Los medios de comunicación impresos monopolizaban la atención de los usuarios o lectores en un mercado local específico gracias a que ofrecían un paquete informativo (el diario) que proveía a esos lectores de buena parte de la información que necesitaban para vivir en su comunidad (ese mercado local específico). Esa información iba desde la cartelera del cine o el teatro, el pronóstico del tiempo y los avisos clasificados hasta las denuncias periodísticas que involucraban a los líderes de la comunidad o los acontecimientos internacionales que de una u otra forma afectaban la vida de esos lectores.

Si bien los lectores pagaban por el acceso a ese paquete informativo, el costo era mínimo, ya que el verdadero negocio era, una vez capturada la atención de los lectores, alquilarla a los anunciantes que buscaban poner delante de los ojos de potenciales clientes (los lectores) los productos que querían venderles. Las barreras de entrada al negocio eran lo suficientemente altas –la imprenta y la distribución suponían una inversión enorme- para dificultar el ingreso de competidores, lo que garantizaba mantener el monopolio con no demasiado esfuerzo. Y garantizaba también que los medios eran dueños absolutos del inventario de espacios publicitarios. El inventario era limitado, pero además el medio podía decidir si reducirlo o aumentarlo de acuerdo a la demanda.

Un viejo adagio periodístico decía que los periodistas escribimos en el espacio que los anuncios nos dejan. Sonaba a broma, pero era una gran verdad. De hecho, el que en algún momento pensáramos que era una broma es una muestra de lo poco que habíamos entendido nuestro oficio y nuestro negocio.

El que no entendiéramos algo tan básico nos dejó inermes ante la destrucción del modelo de negocio llevada a cabo por Internet. ¿Cómo lo hizo? De forma muy sencilla: multiplicando al infinito el inventario de espacios publicitarios y reduciendo a cero los costos de producción y distribución.

En el camino, además, destroza el paquete informativo, despojando al periódico de casi todos los servicios que no eran noticias para alojarlos como servicios independientes –y casi siempre gratuitos- en la red. ¿Quieres conocer el tiempo? Vas a la página AccuWeather.com. ¿Quieres ver la cartelera del cine? Google o Fandango.com se encargan. ¿Quieres comprar un auto o alquilar una casa? Para eso está Craiglist, NeoAuto o alguno de los miles de sites de avisos clasificados que existen.

Tras la revolución digital, del paquete informativo pre-Internet los medios de comunicación nos quedamos con el único tipo de información que sólo los periodistas podíamos producir: las noticias. ¿Y qué hicimos con ellas? Las empezamos a regalar en nuestras páginas web. Y al regalarlas –con la posterior ayuda de Facebook- conseguimos equipararlas a todo el resto de contenido que se empezó a producir en Internet.

Por supuesto, las regalamos porque pensamos que si manteníamos la atención de los lectores, el dinero de los anunciantes vendría detrás. Pero no entendimos –una vez más- que los lectores no nos leían solo por las noticias –recuerden, los diarios eran paquetes informativos donde las noticias eran una parte del contenido-, ni que algo tan aparentemente banal como una red social cambiaría y destrozaría el sistema de distribución de información y de captación de los ojos de los usuarios. Todo esto tiene dos consecuencias fundamentales. Lo explica de manera muy simple el analista Ben Thompson, en su blog Stratechery:

-Existe ahora, efectivamente, un inventario ilimitado de espacios publicitarios, lo que significa que el precio de un anuncio indiferenciado se acerca inexorablemente a cero.

-Lectores y clientes potenciales son ahora dos entidades distintas, lo que significa que medios y anunciantes ya no se encuentran alineados.

El segundo punto, señala Thompson, no ha sido comprendido del todo por los responsables de medios:

“Los medios han dado por sentada la publicidad durante demasiado tiempo, bajo la suposición de que tenían un monopolio de la atención de los lectores. El aumento de la competencia destrozó ese monopolio, pero fue el divorcio entre las categorías ‘lector’ y ‘cliente potencial’ lo que hizo que incluso los medios más grandes fueran incapaces de monetizar la nueva y gigantesca cantidad de tráfico que [sus ediciones digitales] estaban recibiendo. Después de todo, a los anunciantes no les importan los lectores. Les importa identificar, alcanzar y convertir potenciales clientes.”

A quienes nos importan los lectores es a los periodistas. Pero los periodistas con un modelo de negocio quebrado o camino de la quiebra difícilmente podemos producir información noticiosa de calidad para capturar la atención de los lectores y mantener o recobrar su confianza. Durante demasiado tiempo, los periodistas y editores hemos pensado que el negocio no era de nuestra incumbencia, que el periodismo y la industria de medios podían vivir en el mismo edificio sin siquiera hablarse en el ascensor. Un error gravísimo. De hecho, la caída de calidad del contenido producido por la mayoría de medios es consecuencia directa del fracaso del modelo de avisos digitales.

Una vez más, lo explica Thompson:

“El problema es que el modelo de anuncios online es inherentemente deflacionario: así como el contenido tiene un costo marginal cero, también lo tiene el inventario de espacio publicitario, lo que significa que es irrelevante producir más. Una cantidad limitada de dinero publicitario repartido entre un inventario creciente se traduce en que cada espacio publicitario vale cada vez menos. El resultado es que entramos en un típico caso de dilema del prisionero: el curso de acción optimo para cualquier publicación, sobre todo cuando no existen espacios publicitarios diferenciados ni capacidad de targeting, es maximizar los espacios publicitarios (más contenido) y las páginas vistas (más ojos), aun cuando, si todos los medios optan por esto, el único resultado es la caída del valor de esos avisos. De forma perversa, esa caída en el precio de los avisos solo lleva a la necesidad de crear más contenido y capturar más ojos: como resultado, la calidad se convierte rápidamente en una víctima”.

Es en esa situación en la que se encuentra la inmensa mayoría de medios. Y es en esa situación en la que, como periodista, decidí alejarme de la redacción de Perú21. Esta fue mi última columna en ese diario. Si me alejé es para intentar comprender, para intentar reducir ese “nada” del título de mi futuro libro y convertirlo con suerte en “algo”; para poner cierta distancia, algo de tiempo y muchas lecturas en el esfuerzo por entender qué estamos haciendo mal, qué debemos rescatar de aquello que hacíamos bien y qué estamos obligados a hacer mejor si no queremos ver nuestro oficio morir de irrelevancia.

*Una versión anterior de este artículo apareció en Perú21 el 23 de enero de 2017.

El ilustrador peruano que no publicó en The New Yorker

El sábado 22 de julio, la revista Somos del diario El Comercio publicó un artículo sobre el artista peruano Cristhian Hova, quien, decía la nota: «ha ilustrado cuatro portadas alternativas de películas de Marvel, 11 para DC Comics y una para Century Fox. Además, tres tapas para la revista The New Yorker».

Fue esto último lo que me llamó la atención. Yo he visto el trabajo de Hova antes. He sonreído, como muchos, ante el nostálgico y sutil sentido del humor de la que debe ser su obra más conocida: Helado Oscuro, un retrato de Darth Vader sosteniendo una paleta negra de helado -un Jet de D’onofrio para los peruanos- mordisqueada en la mano derecha.

a70f11a031ed5c96357fd24c7cdde2fd.jpg

De hecho, como buen fanático de Batman, tengo uno de sus afiches homenaje al Caballero de la noche. Pero, además, soy subscriptor de The New Yorker desde hace años. Al igual que mi esposa, Elda Cantú, que fue quien me mostró el artículo sobre el ilustrador peruano que hacía portadas de nuestra revista favorita. Snobs, nosotros, nos dijimos: ¿Cómo es posible que un artista peruano haya publicado no una sino varias veces en The New Yorker -portadas, de hecho- y no nos hayamos dado cuenta?

En el artículo de Somos un recuadro indicaba que «Este año, por medio de un ilustrador de The New Yorker que conoció, la revista lo contactó para que produzca algunas portadas. A la derecha, Donald Trump protagonizó alguna de ellas».

La «portada» en cuestión es esta:

ruhbn11icg8e9bagnizy.png

No recordaba haber visto nunca esa imagen en The New Yorker, y mucho menos en portada, así que de inmediato fui al archivo digital de la revista. Había algo familiar en la ilustración, además del trazo de vectores que ha hecho reconocible el trabajo de Hova, pero en ese momento todavía no sabía qué. En el archivo del New Yorker revisé todas las portadas de la revista entre 2016 y 2017, un total de 75, ninguna de las cuales mostraba la ilustración del artista peruano. Había una, publicada en el número del 23 de enero de 2017, con motivo de la toma de poder de Trump, que tenía un vago parecido temático. Aun cuando el trazo de su autor, Barry Blitt, no tiene ninguna semejanza con el de Cristhian Hova:

blitt.car-final.gif

Intrigado, me fui a revisar la página pública de Facebook de Hova, a ver si había algún error y la ilustración en cuestión había aparecido en alguna otra página de The New Yorker. De ser así, seguramente el ilustrador había compartido en sus redes sociales la página correcta. Ahí encontré esto:

Screen Shot 2017-07-24 at 7.21.24 PM.png

La ilustración, entonces, según esa imagen compartida por Cristhian Hova en su página de Facebook, no había sido portada sino que había ilustrado un artículo en las páginas interiores de la versión impresa. Un artículo escrito por Jeffrey Frank y titulado Trump Can’t Stop Himself. Para cualquiera familiarizado con el diseño de The New Yorker, esa página resulta extraña. No se parece en absoluto a la icónica y clasicista maqueta de la revista.

De todas formas, busqué el artículo en el archivo digital. Nada. No existía. Lo siguiente fue buscar artículos de Jeffrey Frank sobre Trump en newyorker.com. Ahora sí. El artículo existía, solo que nunca se publicó en la revista impresa. Apareció en una sección de la web llamada Daily Comment, donde distintos autores escriben textos cortos comentando noticias del día.

Esta es la cabecera del artículo de Jeffrey Frank, como apareció publicado el 14 de marzo de 2017 en la página web de The New Yorker:

20170724_200946

La imagen que ilustra la nota es una fotografía de Al Drago, fotógrafo de The New York Times, y, como cualquiera puede ver, no un trabajo de Cristhian Hova. Este hallazgo hizo que me sumergiera de lleno en la página de Facebook de Hova y en su cuenta de Instagram, a la que también había llegado buscando la dichosa portada de The New Yorker. En Somos hablaban no de una portada, sino de tres. No tuve que buscar mucho más. Las redes sociales de Hova son pródigas en muestras de su trabajo.

El 16 de marzo, el ilustrador compartió esta imagen en su cuenta de Instagram:

Screen Shot 2017-07-25 at 9.28.17 AM

Al parecer, otro trabajo suyo había aparecido en las páginas de The New Yorker. De hecho, en una entrevista aparecida en la sección postdata del diario El Comercio el viernes 7 de abril de 2017, el periodista Renzo Giner Vásquez dice lo siguiente: «El año pasado uno de sus dibujos acompañó la nota que hizo The New Yorker tras la muerte de David Bowie y en marzo de este año volvieron a recurrir a él para graficar al presidente Donald Trump». A continuación, Giner Vásquez le pregunta al artista: «¿Cómo te contactó The New Yorker?», a lo que Hova responde: «A través de una agencia con la que trabajo. Yo solo hice el dibujo y ellos se encargaron de todo». El mismo ilustrador compartió ese día la entrevista en su cuenta de Instagram:

Screen Shot 2017-07-25 at 10.23.35 AM.png

Una vez más, hay algo muy extraño en esa página de The New Yorker ilustrada con una imagen de David Bowie obra de Hova. La maqueta dista bastante del estilo clásico de la revista. Así que volví a newyorker.com. Bastó buscar el titular de la nota publicitada por Hova en su Instagram para llegar al artículo original:

Screenshot_20170725-111346

Es una nota de la periodista Sarah Larson, corresponsal de Cultura de newyorker.com, que no se publicó en la versión impresa de la revista ni fue ilustrada con el trabajo del artista peruano. Pero no sólo eso. La primera línea del artículo posteado por Hova en Instagram dice: «This was not supposed to happen», mientras que la nota de Larson empieza así: «Like many of us who adored David Bowie, I’ve had his music in my head lately».

¿De dónde había salido esa primera línea? Una vez más, Google tenía la respuesta. Una sencilla búsqueda me llevó a otro artículo publicado en la web de The New Yorker, esta vez obra del crítico de arte de la revista, Hilton Als, titulado Postscript: David Bowie, 1947-2016. Esta es la cabecera de la nota, una vez más, publicada únicamente en la página web de The New Yorker:

Screenshot_20170725-113242

Y este es su primer párrafo, de donde sale la primera línea de la página publicada por Hova en su cuenta de Instagram:

Screen Shot 2017-07-25 at 11.33.39 AM

Alguien, no podía saber quién pero tenía una sospecha, había fabricado esa otra página de The New Yorker, cogiendo un titular de aquí, un arranque de artículo de allá, y pegando una ilustración obra de Cristhian Hova.

La supuesta relación del ilustrador, siempre según sus redes sociales y sus declaraciones en entrevistas (y los crédulos periodistas que las repetían sin verificación alguna), con The New Yorker no quedaba aquí. El 16 de abril de 2017, Hova posteaba esta nueva página en su cuenta de Facebook:

Screen Shot 2017-07-25 at 12.01.47 PM

A diferencia de los otros artículos, este relato de Stephen King sí había sido publicado en las páginas de la revista impresa de The New Yorker. Apareció en el número del 9 de marzo de 2015 y fue ilustrado de esta manera:

Screen Shot 2017-07-25 at 12.17.25 PM

La ilustración pertenece al artista Jon Gray, no a Cristhian Hova. La siguiente página, donde comienza el texto del relato, es esta:

Screen Shot 2017-07-25 at 12.20.35 PM

De hecho, en la entrevista de El Comercio de abril de este año, el periodista Renzo Giner Vásquez señala que la primera colaboración de Hova con The New Yorker fue la imagen que «acompañó la nota que hizo The New Yorker tras la muerte de David Bowie». Bowie murió el 10 de enero de 2016, así que, según el relato del periodista y del propio Hova, es imposible que el artista haya realizado una ilustración en The New Yorker para un relato que se publicó casi un año antes, en marzo de 2015. Las fechas, además de la maqueta de las páginas, el archivo de la revista impresa, las notas de la página web y demás evidencia, no cuadran.

Como tampoco cuadra esta otra supuesta página de The New Yorker que Hova publicó en sus cuentas de Facebook e Instagram hace poco más de un mes, el 2 de junio de 2017:

Screen Shot 2017-07-25 at 12.06.34 PM

De nuevo, el artículo que se supone ilustra la imagen del artista peruano, escrito por John Cassidy y titulado «Donald Trump’s ‘Screw You’ to the World», fue publicado únicamente en la página web de la revista, nunca en la versión impresa:

Screenshot_20170725-125437

Y, una vez más, había sido ilustrado con una fotografía y no con una obra de Cristhian Hova, como mostraba la página que el artista había posteado en sus redes sociales.

A través de un amigo periodista que trabaja en The New Yorker, me comuniqué con Genevieve Bormes, asistente editorial de la editora de Arte de la revista. En un email le envié las imágenes con ilustraciones de Hova que él mismo había posteado en sus redes sociales y le pregunté si podía confirmarme que esos trabajos habían sido encargados y publicados en la revista o no. Un par de horas después, Bormes respondió: «Hasta donde tengo conocimiento -la expresión en inglés es ‘To the best of my knowledge’, una formalidad habitual en las comunicaciones oficiales-, puedo afirmar que este artista no tiene relación alguna con The New Yorker ni con sus portadas».

Con esa confirmación, decidí ponerme en contacto con los periodistas de Somos y El Comercio, que habían escrito o editado artículos sobre la obra de Cristhian Hova en los que se mencionaban las portadas que supuestamente había hecho para The New Yorker.

Primero llamé a Rafaella León, editora de Somos, para contarle lo que había encontrado y preguntarle si ellos, en la revista, habían realizado algún tipo de comprobación. León respondió que no. A continuación me explicó que Cristhian Hova había ido a la entrevista acompañado de dos personas de la agencia de comunicación con la que trabaja, que la revista recibió un USB con el dossier del artista y ellos dieron por bueno todo lo que afirmaba. «Fue un acto de fe», me dijo León cuando insistí y le pregunté si en ningún momento se les había cruzado por la cabeza verificar si en efecto el trabajo del ilustrador había aparecido en The New Yorker.

Luego de hablar con León, llamé a Renzo Giner Vásquez, autor de la entrevista publicada en abril de 2017, quien había escrito: «El año pasado uno de sus dibujos acompañó la nota que hizo The New Yorker tras la muerte de David Bowie y en marzo de este año volvieron a recurrir a él para graficar al presidente Donald Trump». Giner se mostró tan sorprendido como Rafaella León cuando le comenté lo que había encontrado. Le pregunté de dónde había sacado que The New Yorker había publicado ilustraciones de Hova. A lo que respondió de inmediato: «Me lo dijo él. Y estaba en la nota de prensa cuando me ofrecieron la entrevista». Así que repregunté: ¿En ningún momento verificaste si en efecto se habían publicado? «No», me dijo Giner.

Después de esto, hablé con la autora de la nota en Somos, Brunella Vásquez. Su editora, Rafaella León, me facilitó su número de teléfono. Cuando me comuniqué con ella, Vásquez me dijo que León le había contado lo ocurrido. Después de hablar con su editora, me dijo, llamó a la responsable de la agencia y le explicó lo que pasaba. «Ella está haciendo todas las averiguaciones del caso», me dijo Vásquez. Una vez más, como había hecho con León y Giner, le pregunté a Vásquez si en algún momento se le había ocurrido verificar si lo que decía Cristhian Hova, que The New Yorker había publicado varias portadas realizadas por él, era cierto. Al igual que sus colegas, Vásquez me dijo que no.

Ni bien colgué con Vásquez, llamé a la responsable de la agencia de relaciones públicas que maneja la comunicación de Cristhian Hova para solicitarle que me contactara con él. Le dije que Brunella Vásquez, de Somos, me había dicho que la había llamado antes y explicado la razón de mi interés. La responsable, que me pidió que no mencionara su nombre, me explicó que ella se había sorprendido también y que había hablado con Hova para exigirle que le explicara qué estaba ocurriendo. Las respuestas que le dio, que una supuesta galería de arte en Estados Unidos le había solicitado realizar unas ilustraciones para homenajear portadas de The New Yorker, con consentimiento de la revista, no la convencieron y su agencia había decidido ya terminar la relación laboral con el artista.

Cuando le pedí que me pusiera en contacto con él, me dio su teléfono y me dijo que le había recomendado que aceptara conversar conmigo y, sobre todo, que tuviera a mano el supuesto email o recibo o lo que fuera que comprobaría el pedido de la galería. «Porque si no aclara esto resulta que le ha mentido hasta al curador de su exposición en Índigo, donde hay una línea de tiempo que señala que ha publicado trabajos en The New Yorker», me dijo.

La explicación, por supuesto, resulta bastante improbable. Sobre todo cuando desde el mismo The New Yorker, recordemos, la asistente editorial de la editora de Arte señala que: «hasta donde sé, puedo afirmar que este artista no tiene relación alguna con The New Yorker ni con sus portadas». Y cuando las páginas fabricadas que Cristhian Hova publicó en sus redes sociales no corresponden a portadas sino a supuestas páginas interiores de la revista.

Las publicaciones de Cristhian Hova en The New Yorker no son el único caso sospechoso que he podido desenredar echando un vistazo a sus redes sociales, haciendo uso de Google y redactando unos cuantos emails y mensajes de Facebook messenger.

El 27 de marzo, Hova publicó en su página de Facebook esta imagen:

Screen Shot 2017-07-24 at 10.54.39 AM.png

Pero si uno descarga la imagen de Gallagher sosteniendo el cuadro y realiza una búsqueda en Google Images, se encontrará con que la foto ha sido modificada, tomando como base esta otra:

Screen Shot 2017-07-25 at 3.04.17 PM.png

El 19 de marzo, Daniel Pitts, un artista inglés residente en Manchester, compartió en sus varias redes sociales la imagen de Liam Gallagher sosteniendo un cuadro pintado por él. El cuadro era un homenaje a la portada del soundtrack de la película Quadrophenia. Luego de encontrar la imagen, contacté a Pitts a través de Facebook messenger. Me respondió de inmediato.

Antes de explicarle la razón de mi mensaje, le pregunté si podía decirme cuándo, dónde y quién había tomado la foto de Gallagher sosteniendo su cuadro que estaba en su página de Facebook. Pitts me dijo que la foto fue tomada el 17 de marzo por una amiga suya que conoce a Liam Gallagher y que le habló al músico del trabajo del pintor. O sea, 10 días antes de la primera publicación de Hova. Digo primera porque un par de meses después, el 4 de junio, el artista peruano volvería a compartir la misma imagen de Gallagher con su ilustración. Esta vez en su cuenta de Instagram:

Screen Shot 2017-07-24 at 11.56.48 AM.png

Al terminar de hablar con la responsable de la agencia de comunicación que trabajaba con Hova, lo llamé una decena de veces. No hubo respuesta. Le dejé un mensaje de voz y varios mensajes a través de messenger en sus dos cuentas de Facebook. La responsable de comunicación me escribió minutos después diciéndome que el ilustrador le había escrito por whatsapp diciéndole que tenía varias llamadas perdidas y que ella le había dicho que «conteste y que asuma lo que tenga que asumir». Las llamadas eran mías. La responsable de la agencia me pidió un momento para volver a hablar con él. Segundos después me escribió: «Nada, a mí tampoco me contesta».

ACTUALIZACIÓN

A las 5:09 pm del 25 de julio, poco más de dos horas después de publicado este artículo en No hemos entendido nada, el ilustrador Cristhian Hova publicó este mensaje en su página de Facebook:

Screen Shot 2017-07-25 at 5.24.32 PM

ACTUALIZACIÓN

A las 8:11 pm del 25 de julio, tres horas después de que Cristhian Hova admitiera haber mentido acerca de la publicación de sus trabajos en The New Yorker, el diario El Comercio publicó esta nota de disculpas en su página web:

Screen Shot 2017-07-25 at 8.29.12 PM

ACTUALIZACIÓN

El 26 de julio a las 10:00 pm, un día después de que el diario El Comercio publicara una disculpa en la sección de Opinión de su página web, la revista Somos publicó una nota titulada Hova desenmascarado y cuya bajada dice: «Disculpas a propósito de la tinta aguada de un ilustrador con más licencias imaginativas que portafolio». El cuerpo de la nota es el siguiente:

Screen Shot 2017-07-27 at 7.08.03 AM

Actrices porno, tiburones, azafatas que venden sexo y la crisis de la prensa

En una entrevista publicada en la edición de abril de la revista Letras Libres, el periodista Arcadi Espada, autor de dos libros fundamentales para todos los interesados en el periodismo –Diarios (Espasa Calpe, 2002) y Diarios 2004 (Espasa Calpe, 2005)- respondía lo siguiente cuando le preguntaban ¿en qué había mejorado la prensa en los últimos quince años? “En todo. Está mucho mejor escrita, hay muchas menos erratas, es mucho más fiable”.

Una afirmación difícilmente compartida por el público y, sobre todo, por los periodistas malpagados que siguen dentro de una redacción y ven día a día cómo se vacían los escritorios a su alrededor mientras se les exigen más notas (la mayoría redactadas sin siquiera levantar el teléfono, ya ni se diga una fuente de primera mano), más videos, más Facebook Live, más tuits, más fotos, más newsletters, más, más, más. Por menos.

Pero, en realidad, la afirmación de Espada es cierta. Nunca ha habido tanto periodismo de calidad, bien investigado, con más altos estándares, mejor editado y contrastado e, incluso, mejor diseñado y presentado a los lectores. Sería ocioso reseñar aquí ejemplos. Los tienen ustedes a un click de distancia. Nunca ha sido tan fácil acceder a ese contenido de calidad. No es, créanme, un problema de oferta, sino de demanda. Y, sobre todo, de shelf space.

Ese periodismo bien hecho debe convivir y disputar la atención de los usuarios de internet y redes sociales junto a esas millones de “noticias” de dudosa procedencia que narran las desventuras de una actriz porno mordida por un tiburón o una azafata desconocida de una línea aérea inexistente que supuestamente ganaba cientos miles de dólares al año ofreciendo servicios sexuales a pasajeros de business class (no es casualidad que la misoginia y el machismo vendan tan bien en internet, pero ese es tema para otro artículo). Seguramente vieron ambas historias pasar por su timeline o su newsfeed meses atrás. Seguramente les picó la curiosidad y clickaron. Ustedes y millones de usuarios en todo el mundo.

Ante ese panorama, resulta fácil y tentador concluir que el periodismo se ha ido a la mierda, que los medios son una basura y que la gente es más idiota de lo que era antes. Antes, por cierto, es solo 10 años atrás. Facebook, por poner un hito, nació en 2004, pero no salió de las aulas universitarias hasta 2006. Pages, la categoría de perfiles para negocios (como periódicos y otros medios) no apareció hasta 2009.

En la misma entrevista que mencionaba antes, Arcadi Espada señala: “Una de las cosas que los apocalípticos no ven es cómo el WhatsApp ha mejorado la escritura y la creatividad, el hecho de que la gente se pase el día escribiendo. Es el ejemplo del mono que escribe el Quijote. Si le das tiempo, lo escribe. Pues ahora hay gente que pasa así el día. Si encima pudiéramos comer de ello, sería maravilloso”. Las negritas son mías. La crisis del periodismo no es una crisis de calidad, es una crisis de negocio.

Ocurre que a los periodistas el negocio y la audiencia nos ha dado siempre igual. Eso era cosa del departamento de marketing, ventas y los dueños. Nosotros, desde nuestra atalaya moral, pensábamos que estábamos por encima del vil metal (mientras nos siguiera entrando la transferencia bancaria a fin de mes) y de los lectores, esos ignorantes. La salud del negocio era tal que podíamos permitirnos esa indiferencia y esa soberbia.

Lo explicaba en una entrevista reciente Mark Thompson, CEO de The New York Times: «Los periódicos occidentales a menudo disfrutaron en el siglo XX de un monopolio -o al menos de un oligopolio- en la creación y distribución de noticias. Podían cobrar cantidades ingentes por publicidad, pero ese modelo está por desaparecer. La publicidad impresa dejaba márgenes de rentabilidad muy amplios. Incluso hoy, en el NYT, se obtendría el 90% de rentabilidad bruta por dólar de ingreso. Si un anuncio cuesta 100.000 dólares, 90.000 o hasta 95.000 son de rentabilidad bruta. Eso pagaba las redacciones. Frente a eso, la publicidad digital no dejará tanto dinero por usuario como lo hace el negocio impreso. Se pensaba que eso quedaría compensado por un mayor número de usuarios, pero al final las plataformas digitales, con su posición dominante, reciben la mayor parte de los ingresos, sobre todo de los nuevos ingresos«.

¿Y por qué son las plataformas digitales –léase Google y Facebook- las que se llevan la mayor parte de los ingresos? Porque son ellas quienes poseen el monopolio de la atención de los usuarios. Monopolio que antes pertenecía a los periódicos. Lo comentaba en un artículo anterior: El efecto Wile E. Coyote.

Muchos de ustedes no lo recordarán, pero hasta los años 90 los usuarios no tenían más opción que comprar el diario, ya no para informarse o estar al día (que también), sino para poder manejarse en su comunidad. El diario ofrecía una serie de servicios –a un precio ridículo- casi indispensables para vivir en tu ciudad en el mismo paquete informativo en el que venían las noticias: anuncios clasificados, cartelera de cine y teatro, esquelas, anuncios personales, etc., etc. Ese monopolio de la atención de los consumidores –que los medios vendían a anunciantes- le ofrecía a las empresas de medios una salud económica que se traducía en redacciones gigantescas, corresponsales y fotógrafos regados por el mundo.

A-tecnologia-vai-nos-tornar-anti-sociais-Eu-acho-que-não-01

Cuando internet desmantela ese paquete informativo (todos esos servicios vuelan hacia la red y se hacen más eficientes y gratuitos), se acaba la fiesta y nos encontramos de golpe con que a) Llevamos unos años acostumbrando a la gente a que las noticias son un commodity y se consiguen gratis en la web (profundizaré en esto en un próximo post) b) Los consumidores que necesitan más de lo que da el noticiero televisivo o los cuatro links de sus amigos en redes sociales no son suficientes para mantener el negocio boyante al que nos habíamos acostumbrado. La pregunta, claro, es ¿qué reemplazará al modelo negocio ad-driven?

Ahora mismo nadie tiene la respuesta. De hecho, me atrevería a decir que en este momento de incertidumbre solo podemos tener dos cosas claras. Primero, que la respuesta única se acabó. Que cada medio deberá, para sobrevivir, encontrar la respuesta/el modelo que mejor se adapte a sus necesidades y las de sus usuarios. Y segundo, que sea cuál sea la respuesta para nuestro medio o parcelita digital, solo la encontraremos si nos bajamos de nuestra torre de marfil, si hacemos a un lado la nostalgia por los “tiempos mejores” y miramos a los lectores y sus necesidades.

Sin que eso último pase por convertir nuestra industria en un «el cliente siempre tiene la razón». Ya lo hemos visto, lo vemos a diario, cuando el periodismo va por ahí tenemos redes sociales inundadas de links a actrices porno atacadas por tiburones y azafatas sin nombre vendiendo sexo en aviones, sin verificación alguna. Porque eso es lo que da clicks en redes por razones que sería largo explicar aquí, que explicaré en otros posts y que por supuesto no pasan por «los lectores son idiotas” o “el periodismo ha muerto”.

*Una versión abreviada de este artículo se publicó en el número 71 (Julio, 2017) de Punto Seguido, revista de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la UPC.